La equidistribución del coste de la incertidumbre causal en el Derecho de daños

Autores/as

  • Luis Medina Alcoz Profesor titular de Derecho Administrativo. Universidad Complutense de Madrid. Letrado del Tribunal Constitucional (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/ceflegal.2018.10045

Palabras clave:

estándares de prueba, Derecho de daños, causalidad, responsabilidad proporcional, pérdida de oportunidad

Resumen

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio «Estudios Financieros» 2018 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.

Con frecuencia el juzgador que tiene entre manos una reclamación de responsabilidad civil o patrimonial no sabe si hubo verdaderamente conexión causal entre el daño producido y el hecho enjuiciado. La regla de la responsabilidad proporcional distribuye en estos casos el peso de la incertidumbre entre las dos partes implicadas: la víctima obtiene una indemnización parcial acomodada a la probabilidad de que hubiera dejado de padecer el daño de no haber mediado el hecho ilícito o, lo que es lo mismo, el agente responde en proporción a la probabilidad causal. Esta regla viene desarrollándose bajo diferentes etiquetas (responsabilidad por causa «sospechada», cuota de mercado o pérdida de oportunidad). La investigación desarrolla la teoría general de la causalidad y la teoría de la valoración probatoria para abordar el fundamento o justificación de la responsabilidad proporcional, esto es, hallar las razones por las que puede afirmarse que un determinado sistema jurídico la ha establecido para casos de incertidumbre causal en contra del asentadísimo y extendidísimo criterio de que la única responsabilidad posible es la total basada en la prueba cumplida de que hay una probabilidad suficiente de que, sin el hecho ilícito (o con la conducta debida), el daño no se hubiera producido. También para delimitar el ámbito de aplicación de esta regla, esto es, determinar los casos de incertidumbre causal gobernados por la responsabilidad proporcional.

El fundamento normativo de la responsabilidad proporcional son, sencillamente, las previsiones legales que la han tipificado como solución a la incertidumbre causal. Su aplicación a otros casos se justifica en última instancia en la competencia tradicionalmente asignada a los órganos judiciales para crear reglas que atienden a la identidad de valor de las partes mediante técnicas tales como la analogía, la interpretación extensiva o el precedente judicial. La responsabilidad proporcional, en tanto fundada en la igualdad, es virtualmente utilizable para afrontar el problema de la incertidumbre causal en sentido propio en todo el ámbito de la responsabilidad civil o patrimonial, salvo en los casos gobernados por reglas probatorias especiales destinadas a sobreproteger unos intereses en detrimento de otros (p. ej., en responsabilidad medioambiental, donde rige el sistema binario del todo o nada fundado en un umbral de certidumbre que permite afirmar la conexión causal de daños ecológicos con facilidad).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arenas Mendoza, H. A. (2014). El régimen de responsabilidad subjetiva. Bogotá: Legis.

Asúa González, C. I. (2008). Pérdida de oportunidad en la responsabilidad sanitaria. Cizur Menor: Thomson-Aranzadi.

Atienza Rodríguez, M. (1986). Sobre la analogía en el Derecho. Ensayo de análisis de un razonamiento jurídico. Madrid: Civitas.

Bandrés Sánchez-Cruzat (Dir.). (2003). Constitución y control de la actividad administrativa. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Blanquer Criado, D. (2006a). Hechos, ficciones, pruebas y presunciones en el Derecho administrativo. Taking facts seriously. Valencia: Tirant lo Blanch.

Blanquer Criado, D. (2006b). La prueba y el control de los hechos por la jurisdicción contencioso-administrativa. Valencia: Tirant lo Blanch.

Bocchiola, M. (1976). Perdita di una «chance» e certezza del danno. Rivista Trimestrale di Diritto Processuale Civile.

Boré, J. (1974). L'indemnisation pour les chances perdues: une forme d’appretiation quantitative de la causalité d’un faite dommageable. Juris-Classeur périodique, La Semaine Juridique, marg. 2620, 46 apartados.

Bullington, S. A. (1997). Arizona's Loss of a Chance Doctrine: Not a Cause of Action, but More Than an Evidentiary Rule. Arizona Attorney, 33.

Busnelli, D. (2000). Dopo la sentenza n. 500. La responsabilità civile oltre il «muro» degli interessi legittimi. Rivista di Diritto Civile.

Cavanillas Múgica S. y Fernández Tapia, I. (1992). La concurrencia de responsabilidad contractual y extracontractual. Madrid: Ceura.

Chabas, F. (1991). La perte d'une chance en droit français. En O. Guillod (Dir.), Développements récents du droit de la responsabilité civile. Genève-Zurich: Centre Études Juridiques Européennes.

Cobreros Mendazona, E. (2013). La pérdida de oportunidad procesal como daño indemnizable por el Estado. Revista Vasca de Administración Pública, 96.

Del Saz Cordero, S. (2014). La obligación del Estado de indemnizar los daños ocasionados por la privación de libertad de quien posteriormente no resulta condenado. Revista de Administración Pública, 195.

Doménech Pascual, G. (2008). Recensión a Luis Medina Alcoz, «La teoría de la pérdida de oportunidad». Revista de Administración Pública, 176.

Doménech Pascual, G. y Puchades Navarro, M. (2014). Compensating acquitted pre-trial detainees. International Review of Law and Economics.

Donato Busnelli, F. (1997). Lesione di interessi legittimi: dal «muro di sbarramento» alla «rete di contenimento». Danno e Responsabilità, 3.

Frank, J. (1993). Derecho e incertidumbre. (2.ª ed.), trad. original inglés Short of sickness and death: a study of moral Responsibility in Legal Criticism. New York University Law Review, oct. 1951, núm. 4, C. M. Bidegain. México D. F.: Fontamara.

Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons: Madrid.

Fischer, D. A. (2001). Tort recovery for loss of a chance. Wake Forest Law Review, 36.

Gallardo Castillo, M.ª J. (2015). Causalidad probabilística, incertidumbre causal y responsabilidad sanitaria. La doctrina de la pérdida de oportunidad, Revista Aragonesa de Administración Pública, 45-46.

García Amado, J. A. (2012). Responsabilidad jurídica. Eunomía. Rivista en Cultura de la Legalidad, 1.

Gascón Abellán, M. (2005). Sobre la posibilidad de formular estándares de prueba objetivos. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho.

Gascón Abellán, M. (2009). La prueba del nexo causal en la responsabilidad patrimonial sanitaria. En S. Jiménez, V. M. Marínez y E. Belda (Coords.), Problemas actuales de la responsabilidad patrimonial sanitaria. Jornadas hispano-mexicanas sobre el derecho a la salud y la responsabilidad patrimonial sanitaria, Toledo, 28-29 de noviembre de 2007. Cizur Menor: Thomson-Civitas.

Gascón Abellán, M. (2010). Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba.

González Lagier, D. (2003). Hechos y argumentos. Racionalidad epistemológica y prueba de los hechos en el proceso penal, Jueces para la Democracia, 46-47.

Gordley, J. (1991). The philosophical Origins of Modern Contract Doctrine. Oxford: Clarendon.

Herrera Montáñez, D. A. (2016). El daño y el nexo causal en la pérdida de oportunidad. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Johnson, V. R. y Gunn, A. (1999). Studies in American Tort Law. (2.ª ed.). Dirham: Carolina Academic Press.

Haack, S. (2014). Evidence Matters. Science, Proof and Truth in the Law. New York: Cambridge University Press.

Kaye, D. (1982). The limits of the Preponderance of the Evidence Standard: Justifiably Naked Statistical Evidence and Multiple Causation. American Bar Foundation Research Journal, 2.

Khoury, L. (2006). Uncertain Causation in Medical Liability (pp. 133-135). Cowansville (Québec): Éditions Yvon Blais.

King, J. H. (1998). Reduction of likelihood» reformulation and other retrofitting of the loss-of-a-chance doctrine. University of Memphis Law Review, 28.

Levmore, S. (1990). Probabilistic Recoveries, Restitution and Recurring Wrongs. Journal Legal Studies, 19.

Luna Yerga, Á. (2004). La prueba de la responsabilidad civil médico-sanitaria. Culpa y causalidad. Madrid: Thomson-Civitas.

Luna Yerga, Á. (2005). Oportunidades perdidas. La doctrina de la pérdida de oportunidad en la responsabilidad civil médico-santiaria. InDret. Revista para el Análisis del Derecho, 2.

Makdisi, J. (1989). Proportional liability: A comprehensive rule to apportion tort damages based on probability. North Carolina Law Review, 67.

Martín-Casals, M. (2016). Proportional liability in Spain: a bridge too far? En M. Martín-Casals y D. M. Papayannis (Eds.), Uncertain Causation in Tort Law. Cambridge University Press.

Martínez-Escamilla, M. (1992). La imputación objetiva del resultado. Madrid: Edersa.

Medina Alcoz, L. (2007). La teoría de la pérdida de oportunidad. Estudio doctrinal y jurisprudencial de Derecho de daños público y privado. Cizur Menor: Thomson-Civitas.

Müller, C. (2002). La perte d’une chance. Bern: Stämpfli Verlag.

Múrtula Lafuente, V. (2005). La responsabilidad civil por los daños causados por un miembro indeterminado de grupo. Madrid: Dykinson.

Ormazábal Sánchez, G. (2004). Carga de la prueba y sociedad de riesgo (pp. 17-24). Madrid: Marcial Pons.

Pacces, A. (1994). Competizioni automovilistiche: nuovo terreno fertile per il risarcimento delle «chances» perdute?, nota a la Sentencia del Tribunal de Monza de 21 de febrero de 1992. Rivista di Diritto Sportivo.

Pacces, A. (2000). Alla ricerca delle «chances» perdute: vizi (e virtù) di una costruzione giurisprudenziale, comentario a la Sentencia del Tribunal de Roma de 28 octubre de 1999. Danno e Responsabilità, 6.

Pantaleón Prieto, F. (1991). Causalidad e imputación objetiva: criterios de imputación. Centenario del Código Civil (pp. 1.971-2.003), t. II, Madrid: Ceura.

Peña López, F. (2011). Dogma y realidad del Derecho de daños: Imputación objetiva, causalidad y culpa en el sistema español y en los PETL, Thomson Reuters-Aranzadi.

Posner, R. A. (1999). An Economic Approach to the Law of Evidence. Stanford Law Review, 51.

Posner, R. A. (2007). El análisis económico del Derecho.

Priest, G. L. (2005). El derecho de la responsabilidad extracontractual moderno y su reforma. En C. F. Rosenkrantz (Comp.), La responsabilidad extracontractual. Barcelona: Gedisa.

Ríos Erazo I. y Silva Goñi, R. (2014). Responsabilidad civil por pérdida de la oportunidad. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Ríos Erazo I. y Silva Goñi, R. (2015). La teoría de la pérdida de oportunidad según la Corte Suprema. Revista de Derecho, 7.

Rosenberg, L. (1956). La carga de la prueba, trad. E. Krotoschin. (3.ª ed. alemana). Buenos Aires: EJEA.

Rossetti, M. (2000). Il danno da perdita di «chance». Rivista Giuridica della Circolazione e dei Trasporti.

Ruda González, A. (2003). Entre todo y nada. Una visión crítica de la responsabilidad por cuota de mercado. Revista de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, 5(1), reproducido con el título de «La responsabilidad por cuota de mercado a juicio» en InDret. Revista para el Análisis del Derecho. Recuperado de www.indret.com, 3/2003.

Ruda González, A. (2008) El daño ecológico puro. Cizur Menor: Aranzadi.

Samuel Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas, trad. A. Contín. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Samyra, Á. (2017). Aplicación necesaria de la teoría de la causalidad probabilística respecto de la protección del daño patrimonial producido extracontractualmente en nuestro ordenamiento jurídico. (Tesis de grado). Universidad César Vallejo.

Savatier, R. (1976). Aspects de la responsabilité médicale en France. Revue Française de Droit Administratif.

Schuck, P. H. (2005). Dos cuestiones causales: daños masivos y causas sociales. En C. F. Rosenkrantz (Comp.), La responsabilidad extractontractual. Barcelona: Gedisa.

Schweizer, M. (2013). The civil standard of proof- what is it, actually? En publicaciones del Max Planck Instutute for Collective Goods. Recuperado de <http://www.coll.mpg.de/pdf_dat/2013_12online.pdf>.

Serra Rodríguez, A. (2001). La responsabilidad civil del abogado. (2.ª ed.). Aranzadi, Elcano.

Shapiro, B. J. (1991). Beyond Reasonable Doubt and Probable Cause. Historical Perspectives on the Anglo-American Law of Evidence. Berkley: University of California.

Shavell, S. (1987). Economic analysis of accident law. Cambridge: Harvard University Press.

Soler Presas, A. (1998). La valoración del daño en el contrato de compraventa. Aranzadi, Elcano.

Taruffo, M. (1992). La prova dei fatti giuridici. Milano: Giuffrè.

Taruffo, M. (2005). Conocimiento científico y estándares de prueba judicial. Jueces para la Democracia, 52.

Torresi, T. (1999). Il danno da perdida di «chance» tra contratto e torto: diritto alla integrità patrimoniale? danno meramente patrimoniale? Giurisprudencia Italiana.

Trucktor. The loss of chance doctrine legal recovery for patients on the edge of survival. University of Dayton Law Review, 24.

Turton, G. (2016). Evidential Unvertainty in Causation in Negligence. Portland: Hart Publishing.

Vázquez, C. A. (2013). A modo de presentación. En C. A. Vázquez (Ed.), Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica. Madrid: Marcial Pons.

Vicente Domingo, E. (1994). Daños corporales: tipología y valoración (pp. 42-43). Barcelona: Bosch.

Viney G. y Jourdain, P. (1998). Les conditions de la responsabilité (Dommage. Causalité. Faute. Fait d'autrui. Fait des choses. Troubles de voisinage. Accidents de la circulation). (2.ª ed.). Paris: LGDJ.

Von Ihering, R. (2005). El espíritu del Derecho romano. Madrid: Marcial Pons.

Weigand, T. A. (2002). Loss of chance in medical malpractice: the need for caution. Massachusetts Law Review, 87.

Weinrib, E. (1995). The idea of private law. Cambridge: Harvard University Press.

Yzquierdo Tolsada, M. (1999). Indemnización por la pérdida de una expectativa. Comentario de la STS (Sala 1.ª) de 10 de octubre de 1998. Cuadernos Civitas de Jurisprudencia civil, 2, 1.354.

Descargas

Publicado

10-09-2018

Cómo citar

Medina Alcoz, L. (2018). La equidistribución del coste de la incertidumbre causal en el Derecho de daños. CEFLegal. Revista práctica De Derecho, (211-212), 5–48. https://doi.org/10.51302/ceflegal.2018.10045

Número

Sección

Comentarios doctrinales y jurisprudenciales. Civil-mercantil