El gobierno abierto como un nuevo hito en la evolución del Estado social y democrático de derecho

Autores/as

  • Víctor Almonacid Lamelas Secretario de la Administración Local, categoría superior. Máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a las Administraciones Públicas (España)
  • Eduard Chaveli Donet Abogado especialista en Derecho de las TIC. Socio-Director de Gesconsultor (España)
  • Salma Cantos Sala Abogada senior en Broseta Abogados. Profesora de Derecho Administrativo. Universidad Politécnica de Valencia (España)
  • Xavier Sancliment Casadejús CEO Peakway. Ingeniero en Telecomunicaciones, Electrónica e Informatica. Psicólogo (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/ceflegal.2014.11211

Palabras clave:

gobierno abierto, democracia real efectiva, democracia local, transparencia, participación

Resumen

Este trabajo ha obtenido el Accésit Premio Estudios Financieros 2014 en la modalidad de Derecho Constitucional y Administrativo.

El gobierno abierto (open government) constituye la siguiente fase en la evolución del Estado social y democrático de derecho. Se puede definir como aquel que se basa en la transparencia como medio para involucrar a la ciudadanía en la participación y en la colaboración con lo público. Habida cuenta de que el ayuntamiento es la administración más cercana al ciudadano y cauce inmediato de participación de este en los asuntos públicos, parece el nivel de gobierno más idóneo para la implantación del gobierno abierto. En el presente momento esta participación se realiza principalmente a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y esta es una tendencia que tiende a crecer de forma exponencial, por lo que es importante definir bien el concepto gobierno abierto de cara a su mejor implantación presente y futura, una tarea que nos corresponde abordar. En la actualidad, los mejores ejemplos y experiencias de gobierno abierto se encuentran en América, mientras que en España se observa heterogeneidad y falta de convicción en estos proyectos, si bien en el lado positivo destacamos algunas iniciativas que bien pueden servir de modelo a seguir por otros gobiernos territoriales. Una de las dificultades que vamos a encontrar es la identificación y aplicación del régimen jurídico por el que se rige el gobierno abierto y sus pilares (transparencia, participación y colaboración). Dicha regulación se encuentra en las normas preexistentes, comenzando por los tratados y la Constitución, con mención especial de la LOPD –se analiza la problemática «datos abiertos» versus «datos personales»–, pero también en las nuevas leyes que tratan de responder, normalmente con retraso y poco tino, a la nueva realidad sociotecnológica. La Ley española de Transparencia es buena muestra de ello. Para adaptar toda esta normativa a las peculiaridades de cada nivel de gobierno, las distintas administraciones públicas disponen de su potestad reglamentaria, que en los gobiernos locales podría traducirse en ordenanzas de transparencia y datos abiertos, o de participación ciudadana. El proceso es complejo, ya que debe tener en cuenta factores legales, tecnológicos y sociales, pero imparable. Una vez se implante el gobierno abierto como forma de gobierno, no habrá marcha atrás en este proceso evolutivo de la democracia, ya que el ciudadano no aceptará un retroceso democrático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Comparecencia del director de la AEPD ante la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados para informar en relación con el Proyecto de Ley de transparencia, URL: http://www.agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/comparecencias/common/Comp_Transp_2013_def.pdf

Covarrubias Cuevas, I. A. [2012]: «Las falencias del test de interés público como instrumento de ponderación entre el acceso a la información pública y la vida privada», Revista de Derecho (Valparaíso), núm. 38, versión on-line, julio, URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512012000100012&script=sci_arttext#footnote-32945-20

El Blog de Tuderechoasaber.es [2013]: «Silencio masivo de las instituciones en el año de la transparencia: Informe Tuderechoasaber.es».

Fernández Ramos, S. y Pérez Monguió, J. M.ª [2014]: Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, Ley 19/2013, de 9 de diciembre, Thomson Reuters Aranzadi.

Informe del Defensor del Pueblo Europeo, URL: http://www.ombudsman.europa.eu/es/cases/correspondence.faces/es/3538/html.bookmark

Jiménez Asensio, R. [2012]: «El proyecto de Ley de Transparencia, acceso a la información y buen gobierno: su incidencia sobre las entidades locales, un primer análisis», Revista CEMI, núm. 16, julio-septiembre.

Pérez Monguió, J. M.ª y Fernández Ramos, S. [2014]: Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, Thomson Reuters Aranzadi.

Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI) [2011]: «Estudio sobre el conocimiento y uso de las Redes Sociales en España», URL: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/redes_sociales-documento_0.pdf

Open Government Partnership [2011]: «Declaración sobre Gobierno Abierto», URL https://www.opengovpartnership.org/es/declaracion-de-gobierno-abierto/

– [2011]: «Plan de Acción de Gobierno Abierto para Open Government Partnertship», URL: http://www.opengovpartnership.org/countries/spain

Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M. [2010]: «Una nueva libertad de expresión para una nueva sociedad», Revista de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, núm. 82. septiembre-diciembre.

Síndic de Greuges de Cataluña [2012]: «El derecho de acceso a la información pública», Informe extraordinario de marzo, url: http://www.sindic.cat/site/unitFiles/3151/Informe%20acceso%20informacion%20publica.pdf

Descargas

Publicado

10-11-2014

Cómo citar

Almonacid Lamelas, V., Chaveli Donet, E., Cantos Sala, S., & Sancliment Casadejús, X. (2014). El gobierno abierto como un nuevo hito en la evolución del Estado social y democrático de derecho. CEFLegal. Revista práctica De Derecho, (166), 33–72. https://doi.org/10.51302/ceflegal.2014.11211

Número

Sección

Comentarios doctrinales y jurisprudenciales. Constitucional-administrativo