La mercantilización del fútbol a través de la «tokenización» de activos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/ceflegal.2023.19175

Palabras clave:

fútbol, digitalización, tokenización de activos

Resumen

El fútbol como industria ha suscitado intereses económicos desde diferentes puntos de vista. La ingeniería jurídico-económica se ha adentrado en el mundo deportivo creando nuevos modelos de negocio y las nuevas tecnologías han contribuido a este desarrollo. Así, la era digital también se ha adueñado del deporte. Empresas como Sorare, Socios, Bitci, Crypto o Dapper Labs representan el futuro inmediato en materia de rendimientos vinculados con el fútbol.

El proceso de «tokenización» de activos, que consiste en atribuir de forma abstracta un valor a un objeto o derecho, ha permitido nuevas formas de monetizar el fútbol. ¿Cuál será el alcance de la fiebre de la digitalización en el fútbol?

Desde la imagen del jugador, hasta la compraventa de derechos federativos, todo es susceptible de convertirse en token.

Este estudio tiene como objetivo, a través del análisis de la tokenización de algunos activos, entender mejor las consecuencias prácticas y jurídicas que se derivan de la aplicación de las nuevas tecnologías al mundo del fútbol y considerar en qué medida contribuyen a la mercantilización del deporte rey y sus jugadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Gilart González, Doctora en Derecho por la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)

Doctora en Derecho por la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA. Actualmente está colaborando con empresas en el sector de las energías renovables y empresas dedicadas a la economía ecocircular desde una perspectiva societaria. https://orcid.org/0000-0002-3341-4643

Citas

Acedo Penco, Á. (2011). Teoría general de las obligaciones. Dykinson.

Álvarez Rubio, J. J. (2018). Extensión y límites de la especificidad del deporte: arbitraje deportivo (TAS), normas FIFA sobre TPO y Derecho europeo. Arbitraje: Revista de Arbitraje Comercial y de Inversiones, 11(3), 703-734.

Auletta, M. (2017). Transferencias de futbolistas: la importancia de los «derechos federativos» y la falacia de los «derechos económicos». V Congreso Internacional de Derecho del Deporte. https://es.slideshare.net/martin_auletta/v-congreso-internacional-de-derecho-del-deporte-de-aladde?from_action=save

Cañizares Rivas, E. (2016). La venta de los derechos audiovisuales y la compleja aplicación al fútbol del derecho de la competencia. En A. Millán Garrido (Coord.), Derecho de fútbol: presente y futuro (pp. 27-44). Reus.

Crespo Pérez, J. de D. y Frega Navía, R. (2015). Nuevos comentarios al reglamento FIFA: con análisis de jurisprudencia de la DRC y del TAS. Dykinson.

Galeano Gubitosi, Á. y González Mullin, H. (2008). Los derechos federativos en el fútbol profesional actual. Vigencia o no de su contenido patrimonial. Revista Aranzadi de Derecho de Deporte y Entretenimiento, 22, 233-240.

Gilart González, O. (2021). La crisis económica de los clubes de fútbol. De la financiación al concurso de acreedores. CEFLegal. Revista Práctica de Derecho, 249, 47-74.

Heredia Querro, S. (2020). Smart contracts: qué son, para qué sirven y para qué no servirán. IJ Editores - Universidad Católica de Córdoba.

Iglesia Prados, E. de la. (2016). Derecho patrimonial privado y deporte. Reus.

Lavin Lapena, M. T. (2021). Retos jurídicos de la tecnología blockchain. En F. J. Santamaría Ramos (Coord.), Tecnoretos del derecho (pp. 343-367). Tirant lo Blanch.

Martell Bover, C. (2019). Derecho Deportivo: operaciones TPO y prohibición FIFA. Iusport.es. http://www.iusport.es/opinion/CIRO-MARTELL-BOVER-TPO-FIFA-2019.pdf

Monroy Antón, A. J. y Rodríguez Sáez, G. (2007). Historia del deporte: de la Prehistoria al Renacimiento. Wanceulen.

Ordelín Font, J. L. (2014-2015). La revocación de los contratos de explotación económica de la imagen de los intérpretes y ejecutantes. Actas de derecho industrial y derecho de autor, t. 35, pp. 397-406.

Ordóñez Solana, C. y Pérez López, C. (2005). Activación del coste de formación de personal: el caso de los jugadores de sociedades anónimas deportivas. En B. Escobar Pérez y M. Raposo (Coords.), Cities in Competition. Finance management challenges selected papers from the XV Spanish-Portuguese Meeting of Scientific Management (pp 57-64). Universidad de Sevilla.

Parra Trujillo, E. de la. (2014). El derecho a la propia imagen. Tirant lo Blanch.

Pérez-Serrabona González, F. J. (2017). A propósito de la nueva proliferación de recursos financieros que sustentan la falta de tesorería de los clubes y las sociedades anónimas deportivas. En J. L. Jiménez Soto e I. Pérez-Serrabona González (Dirs.), Los retos del deporte profesional y profesionalizado en la sociedad actual (pp. 213-242). Reus.

Pina Sánchez, C. (2005). Visión comparativa de la protección de los derechos de imagen en Europa y en Estados Unidos. Revista Aranzadi de Derecho de Deporte y Entretenimiento, 14, 539-549.

Pina Sánchez, C. y Ferrero Muñoz, J. (2009). La comercialización de la imagen en el deporte profesional. En A. Palomar Olmeda (Dir.) y R. Terol Gómez (Coord.), El deporte profesional (pp. 601-670). Bosch.

Rodríguez Ten, J. (2016). La protección del menor en el fútbol: de dónde venimos y hacia dónde vamos. Fair Play, Revista de Filosofía, Ética y Derecho del Deporte, 8, 30-45.

Shwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. World Economic Forum.

Tapscott, D. y Tapscott, A. (2017). How Blockchain Will Change Organizations. MIT Sloan Management Review, 58(2), 10-13.

Valencia Ramírez, J. P. (2020). Derecho, tecnología e innovación: Blockchain y contratos inteligentes. RITI Journal, 8(16), 46-55.

Publicado

16-06-2023 — Actualizado el 04-07-2023

Versiones

Cómo citar

Gilart González, O. (2023). La mercantilización del fútbol a través de la «tokenización» de activos. CEFLegal. Revista práctica De Derecho, (270), 5–30. https://doi.org/10.51302/ceflegal.2023.19175 (Original work published 16 de junio de 2023)

Número

Sección

Estudios doctrinales de Civil-mercantil