Una indagación acerca de las escisiones empresariales
DOI:
https://doi.org/10.51302/rcyt.2001.16615Resumen
1.er Premio Estudios Financieros 2001. Modalidad: Contabilidad y Administración de Empresas
A pesar del importante volumen de operaciones, las escisiones son presentadas habitualmente como los «parientes pobres» de la fusión, de forma marginal, como el fenómeno opuesto a éstas, pero que se regula y se contabiliza de manera similar.
Este trabajo muestra cómo el número de empresas escindidas en España está próximo del de las sociedades fusionadas, lo que reafirma su protagonismo y su utilización empresarial. Asimismo se evidencia la imprecisa y cambiante definición jurídica de la escisión, no siempre se encuentra la lógica coincidencia entre las diferentes normas que la regulan, e incluso se emplean vocablos y expresiones equívocas en los diferentes ámbitos analizados (mercantil, fiscal y contable).
A la compleja exégesis del régimen fiscal de las escisiones –la cual va ganando luz mediante las consultas formuladas ante la Administración Tributaria–, se le une la variedad de soluciones posibles para la contabilización del correspondiente efecto impositivo. Respecto de esto último, y ante el vacío normativo en España, se argumentan distintas alternativas contables, todas susceptibles de debate.
La propuesta española para la contabilización de las escisiones de 1993, sigue en fase de borrador, por lo que se analizan los métodos internacionalmente más utilizados, estudiando el efecto que cada uno tiene sobre las cuentas anuales y sobre el posterior análisis de dicha información.
Se sostiene que un significativo número de escisiones en España no serían susceptibles de catalogación como combinaciones de negocios, por lo que contablemente pudieran ser reguladas al margen de las fusiones. Para los supuestos en que sí haya una unión o combinación de negocios, se afirma que el método de la compra podría ser de aplicación generalizada a tales escisiones.
Descargas
Citas
Accounting Standards Board (ASB) (1994): Financial Reporting Standard n.º 6 «Acquisitions and Mergers». ABS, London, September.
American Institute Of Certified Public Accountants (AICPA) (1970-a): Accounting Principles Board. Opinion n.º 16 «Business Combinations». AICPA, New York, August.
American Institute Of Certified Public Accountants (AICPA) (1970-b): Accounting Principles Board. Opinion n.º 17 «Intangible Assets». AICPA, New York, December.
Apellaniz Gómez, T y P. (1999): «Normativa contable en los procesos de fusión». Rev Partida Doble N.º 102. Madrid.
Arroyo, A. M. y Prat, M. (1996): Dirección financiera. Ed Deusto. Bilbao.
Australian Accounting Research Foundation (AARF) (1985): Australia Accounting Standard n.º 21 «Accounting for the Acquisition of Assets». AARF, Cauldfield, December.
Australian Accounting Standards Board (AASB) (1988): Accounting Standard n.º 1.050 «Accounting for the Acquisition of Assets». AASB, Cauldfield, September.
Ayala Blanco, J.L. (1994): «Análisis crítico del tratamiento contable de las operaciones de fusión y escisión de sociedades propuesto en el borrador de normas contables del ICAC». Revista de Contabilidad y Tributación (Comentarios y Casos Prácticos) Ed. Estudios Financieros N.º 136, julio. Madrid.
Besteiro Varela, M.A. (1995): La escisión de sociedades en España: aspectos problemáticos de su regulación que inciden en la contabilidad. Ed. ICAC. Madrid.
Besteiro Varela, M.A. y Sánchez Arroyo, G. (1991):Contabilidad financiera y de sociedades. 2 tomos. Ed. Pirámide. Madrid.
Blesa Bagueña, A. et al. (1996): Todo sobre la nueva Ley del impuesto sobre sociedades. Ed. Praxis. Barcelona
Bueno, J. y Ramos, A. (1986): La industria de equipos y de componentes para la automoción en España. Ed. Servicio de estudios de la Bolsa de Madrid.
Cabanas, R. y Calavia, J.M. (1995): Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada. Ed. Praxis. Barcelona.
Canadian Institute Of Chartered Accountants (CICA) (1973): Handbook n.º 1.580 «Business Combinations». CICA, Toronto, September. (www.cica.ca)
Canadian Institute Of Chartered Accountants (CICA) (1999): Exposure Dratf «Business Combinations». CICA, Toronto, September.
Cea García, J.L.(1989): Lecturas sobre principios contables. Monografía N.º 13 de la AECA. Madrid.
Cerdá Albero (1995): « Segregación de la SA y de la SRL». Rev. Derecho Mercantil, N.º 214.
Derhy, A. (1997): «Fusions-acquisitions: la logique sectorielle». Revue Française de Gestion, janvier fevrier. Paris.
Díaz Yanes, I. et al. (1996):Guía del impuesto sobre Sociedades. Ed. CISS. Valencia.
Domínguez, J.L. (1994): «El impacto de la norma fiscal sobre fusiones en su reflejo contable» . Rev Actualidad Financiera N.º 13. Madrid.
Domínguez, J.L. (1999): «La retroactividad contable en las fusiones de empresas». Rev Partida Doble N.º 87. Madrid.
Doublet, J M (2000) : «Fusions-acquisitions: Le tournant de l’an 2000». Revue française de gestion.N.º 131. Décembre, Paris.
Federation Des Experts Comptables Europeens (1994): Review on the mergers and divisions directive, Ed. FEE, July. Bruxelles. (www.fee.be)
Fernández, P. (1992): «El mercado para el control de las empresas». Rev. Alta Dirección.Barcelona.
Financial Accounting Standards Board (FASB) (1999): Exposure Dratf «Business Combinations and Intangible Assets». FASB, Stamford, September.
Gabas, F. Appelaniz T. y P. (1999): «Factores determinantes de la elección del método contable en las fusiones de empresas». Rev. Financiación y Contabilidad.N.º100. Madrid.
García Egoecheaga, J.J. et al. (1988): «Fusiones y adquisiciones». Boletín de Estudios Económicos, N.º 134.
Garrido Pulido, T (1998): «Efectos impositivos de las fusiones de empresas». Rev. Partida Doble N.º 87. Madrid.
Gonzalo Angulo, J.A. (1987): Algunas cuestiones relativas a la contabilización del efecto impositivo. Comunicación presentada al IV Congreso de AECA. Barcelona.
Griffiths, I. (1988): Contabilidad creativa. Ed Deusto. Bilbao.
Guasch Martorell, R. (1993): La escisión de sociedades en el Derecho Español: la tutela de los intereses de socios y acreedores. Ed. Civitas. Madrid.
Hackett, J. (1974): «Developments, trends & useful proposals for the attention of managers». Harvard Business Review, ene-feb. págs. 17-19.
Harrison, B.(1994): «El mito de las pequeñas empresas». Rev. Harward Deusto Business Review, N.º 63.
Huerta, E. (1989): «Análisis de la integración vertical de empresas en España». Rev. Papeles de economía española, N.º 39. Madrid.
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) (1993):Borrador de Normas de contabilidad aplicables a las escisiones y escisiones de sociedades. (BOICAC n.º 14, Octubre).
International Accounting Standards Committee (IASC) (1998-a): International Accounting Standard n.º 22 (revised) «Business Combinations». IASC, London, September.
International Accounting Standards Committee (IASC) (1998-b): Discussion Paper, G4+1 Position Paper «Recommendations for Achieving Convergence on the Methods of Accounting for Business Combinations». IASC, London, December. (www.iasc.org.uk).
Jonhston, R. y Lawrence, P. (1988): Beyond vertical integration, the rise of the value-adding partnership. Harvard Business Review.
Kumpe, T. y Bolwing, P. (1988): Manufacturing: the new case for vertical integration. Harward Business Review.
Labatut Serer, G. (1992): Contabilidad y fiscalidad del resultado empresarial. Ed. ICAC. Madrid.
Loring Miró, J. (1991): Contabilidad de Sociedades. Ed. Pirámide. Madrid.
New Zealand Society Of Accountants (NZSA) (1990): Statement of Standard Accounting Practice n.º 8 «Accounting for Business Combinations». NZSA, Wellington, October.
New Zealand Society Of Accountants (NZSA) (1998): Exposure Dratf n.º 83 «Accounting for Acquisitions Resulting in Entity Combinations». NZSA, Wellington, July.
Ocaña Pérez De Tudela, C. y Peña Sánchez, J.I. (1992/93): «Fusiones, adquisiciones y separaciones: teorías y evidencias en España y en EE.UU.». Cuadernos Económicos del ICE. N.º 52.
Pérez Gorostegui, E. (1989): «Sobre la escisión de empresas». Rev. Actualidad Financiera, N.º 13. Madrid.
Sánchez Olivan, J. (1998): La fusión y la escisión de sociedades. Ed EDERSA. Madrid.
Tilquin, T. (1993): Traité des fusions et scissions. Ed. Kluwer editions juridiques Belgique. Bruxelles.
The Economist (22/07/2000) : «How mergers go wrong».
Usandizaga Usandizaga, P. (1996): «Limitaciones a la compensación de bases imponibles negativas anteriores correspondientes a la sociedad transmitente, en las operaciones acogidas al régimen fiscal especial de fusiones a partir de la Ley 43/1995». Rev. Impuestos, N.º 17, septiembre, Madrid.
Vázquez Ordas, C.J. (1992): «Creación de valor en las fusiones empresariales». Rev Economía Industrial, N.º 288. Madrid.