Régimen fiscal del llamado «depósito en garantía» (caución de numerario)

Autores/as

  • Ángel M. López y López Catedrático de Derecho Civil (España)
  • Javier Lasarte Catedrático de Derecho Financiero y Tributario (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2000.16687

Resumen

En este dictamen se analiza un contrato tipo para la prestación de un servicio propio del giro de una actividad empresarial, prestación que sólo puede ser ejecutada por quienes reciben el servicio mediante la utilización de un determinado bien mueble, en concreto una máquina, aparato o mecanismo técnico, propiedad del prestador de dicho servicio. Por ello, y para ese efecto, el prestador del servicio y propietario del bien mueble lo arrienda a los suscriptores del contrato tipo; para garantizar, en caso de cesación de la relación contractual, la devolución y la integridad del citado bien mueble incluye dentro del contrato tipo una cláusula en virtud de la cual el arrendador debe entregar una determinada cantidad de numerario, que sólo le será devuelta a la finalización del contrato que vincula a las partes, y siempre contra la entrega del aparato o mecanismo técnico en buen estado; dicha cláusula suele llamar a esta cantidad, de acuerdo con una terminología usual en el tráfico, «depósito en garantía».

Nuestras conclusiones serían idénticas en el caso de que este arrendamiento fuera en sí mismo un contrato principal y no conexo a otro. No obstante, por simplificación de la exposición nos referiremos generalmente al caso anterior.

Este estudio se ceñirá exclusivamente al régimen fiscal de la cantidad consignada como «depósito en garantía», pronunciándonos finalmente sobre si procede la exigencia por ese concepto del Impuesto sobre el Valor Añadido o, en su caso, del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. El pronunciamiento final requiere, inexcusablemente (aunque sea sólo desde un punto de vista instrumental) unas consideraciones sobre la operación analizada desde la perspectiva del Derecho Privado.

Ello explica la estructura del estudio en dos partes: la primera, dedicada a aquellas consideraciones, y la segunda, sobre el régimen fiscal de la prenda irregular de dinero o caución de numerario, que es la calificación estimada correcta en el estudio iusprivatista de la cuestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Sobre la primera parte

La bibliografía sobre los negocios irregulares, y en concreto los celebrados en función de garantías, es muy extensa, pero, en términos generales, repetitiva. Por ello, al elaborar esta nota se ha optado por las obras y estudios generales más significativos y aquellos que analizan en concreto los problemas específicos del efecto traslativo del mal llamado «depósito en garantía».

Cruz Moreno: La prenda irregular, Dirección General de Registros y del Notariado, 1995.

Dalmartello: voz «Pegno irregolare», en Novissimo Digesto Italiano, XII.

De castro: El negocio jurídico, Madrid, 1971.

De simone: Los negocios irregulares, Edersa, 1956.

Lacruz: «La causa en los contratos de garantía», Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 1981.

López y López: Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, Dirigidos por Albaladejo y Díaz alabart, XVII-2.º, Edersa, 1995.

Voz «Dinero» y voz «Obligación pecuniaria», en Enciclopedia Jurídica Básica Civitas, volúmenes II y III, respectivamente.

Nicoló: «Deposito cauzionale e titoli di credito. Effetto traslativo», Rivista di Diritto Civile, 1939.

Ruggiero-maroi-de cupis: Istituzioni di Diritto Civile, Messina, 1972.

Simonetto: «Sulla natura della cauzione», en Banca, Borsa e Titoli di Credito, 1954,II.

Vittoria: voz «Pegno (Il pegno irregolare)», Enciclopedia Giuridica Italiana Treccani, XII, 1990.

2. Sobre la segunda parte

Como texto de la Sexta Directiva, actualizado, hemos manejado la edición de J. calero, R. navas y s. ramírez (Editorial Tecnos, 1997).

Sobre la doctrina administrativa, hemos utilizado la reciente obra Impuesto sobre el Valor Añadido. Doctrina de la Dirección General de Tributos, publicada en 1997 por el Ministerio de Economía y Hacienda.

Como monografías específicas sobre el IVA, deseamos citar expresamente las siguientes:

Abella Poblet, E. y Del Pozo López, J.: Manual del IVA, El Consultor de los Ayuntamientos, 1996.

Alonso, Luis M.; Corona, Juan F. y Valera, F.: La armonización fiscal en la Unión Europea, Cedecs, 1997.

Asociación española de asesores fiscales (vv.aa.) El IVA español: perspectivas y valoración del proceso de armonización fiscal, Monografía número 14, 1999.

Calvo Ortega, R. (como Director): El IVA en España, Editorial Lex Nova, 1987.

González Sánchez, M.: IVA operaciones sujetas, Editorial Aranzadi, 1997.

De Luis Díaz-Monasterio, F.: El Impuesto sobre el Valor Añadido y las Entidades Financieras, Ministerio de Economía y Hacienda, 1995.

Mata Sierra, M. T.: La armonización Fiscal de la Comunidad Europea, 2.ª edición, Editorial Lex Nova, 1996; El IVA comunitario: configuración del sistema definitivo, Editorial Lex Nova, 1995.

Pérez Herrero, L. M.: La Sexta Directiva Comunitaria del IVA, Cedecs, 1997.

Ramírez Gómez, S.: El Impuesto sobre el Valor Añadido, Editorial Civitas, 1994; Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en Materia de IVA. Estudio sistemático e incidencia en la regulación española del Impuesto, Editorial Aranzadi, 1997. Este autor ha redactado también el capítulo sobre el IVA del libro colectivo Manual del Sistema Tributario Español, Editorial Civitas, 7.ª ed. 1999.

Zurdo Ruiz-Ayúcar, J.: Tratado sobre el IVA (Comentarios a la Ley 37/1992 y al RD 1624/1992). Centro de Estudios Financieros, 1993.

A estas monografías conviene añadir dos artículos de Falcón y Tella, R.: «La compatibilidad del IVA con Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados», en Impuestos, II/1993; y «La no inclusión de los intereses en la base imponible del IVA» en Impuestos, I/1994.

Dada la referencia que hemos hecho al régimen de los envases y embalajes, nos remitimos también a García Novoa, C.: «Comentarios a los aspectos fiscales de la Ley de Envases», Impuestos, número 23, 1997.

En cuanto al ITPAJD citaremos los dos últimos Manuales Generales, en el segundo de los cuales puede consultarse abundante bibliografía:

Colomer, C. y Carrasquer, M. L.: Manual del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 1997.

Martínez Lafuente, A.: Manual del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, 4.ª Edición, M. Pons, 1996.

Menéndez Hernández, J.: El Impuesto sobre las Transmisiones Patrimoniales, Bosch Ed., Barcelona, 1996.

Por supuesto, también hemos consultado los capítulos correspondientes a ambos tributos en los manuales al uso que los exponen y desarrollan con suficiencia. Ya antes hemos citado el que contiene la aportación de Ramírez Gómez, S. sobre el IVA. Entre los demás manuales (de los que sólo nos remitimos al capítulo del IVA, dado el contenido de este trabajo), citamos:

Cayón Galiardo, A. (como Director): Los Impuestos en España, 4.ª edición, Editorial Aranzadi, 1999.

Ferreiro Lapatza, J. J.; Martín Queralt, J.; Clavijo, F.; Pérez Royo, F.; Tejerizo, J. M.: Curso de Derecho Tributario. Parte Especial. Sistema Tributario: Los tributos en particular, 15.ª edición, Editorial M. Pons, 1999. El capítulo sobre el IVA ha sido redactado por Tejerizo, J. M.

Lasarte, J. (como Coordinador): Manual General de Derecho Financiero, Tomo III, «Sistema Tributario Estatal», 2.ª edición, Editorial Comares, 1997. Los capítulos sobre el IVA han sido redactados por Collado, M. A. y Luchena, G. M.

Martín Queralt, J.; Lozano Serrano, C.; Casado Ollero, G. y Tejerizo López, J. M.: Curso de Derecho Financiero y Tributario, 19.ª edición, Editorial Tecnos, 1999.

Descargas

Publicado

07-02-2000

Cómo citar

López y López, Ángel M., & Lasarte, J. (2000). Régimen fiscal del llamado «depósito en garantía» (caución de numerario). Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (203), 3–36. https://doi.org/10.51302/rcyt.2000.16687