¿Puede la tesorería generada por la actividad ordinaria propuesta por AECA obtenerse a partir de los modelos de balance y cuenta de resultados del PGCE?

Autores/as

  • Fermín Lizarraga Dallo Departamento de Gestión de Empresas. Universidad Pública de Navarra (España)
  • Idoia Glaría Aznárez Departamento de Gestión de Empresas. Universidad Pública de Navarra (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2000.16751

Resumen

La conveniencia de contrastar la utilidad de un indicador del comportamiento periódico de la empresa medido en un sistema de caja (tesorería generada por la actividad ordinaria) obliga al usuario externo a la aplicación de un procedimiento indirecto de cálculo debido a la ausencia que de un estado de flujos de tesorería sufre la información actualmente difundida por la empresa española en el cumplimiento de su legalidad. Aceptando esta realidad, nuestro trabajo pretende hacer notar la existencia de algunos problemas derivados de esta forma de estimación a partir de balance y cuenta de resultados, problemas que son consecuencia de la dificultad para identificar en naturaleza e importe aquellas partidas con las que llevar a cabo los ajustes inherentes a dicho proceso.

Tomando el Documento AECA n.º 20 (El Estado de Flujos de Tesorería) como referencia para delimitar el concepto de actividad ordinaria, presentamos a través de ejemplos sencillos las principales fuentes de error que pueden ir surgiendo al calcular la magnitud a partir de los dos estados contables mencionados. Como solución parcial proponemos analizar aquellos apartados de la memoria donde sea posible recabar información que permita maximizar el acercamiento al verdadero valor del indicador. El contenido mínimo de información exigido por el PGCE en el actual formato normal de memoria será, como veremos, insuficiente para solucionar muchos de los errores derivados de la estimación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ali, A. (1994): «The Incremental Information Content of Earnings, Working Capital from Operations and Cash Flows», Journal of Accounting Research, vol. 32, n.º 1, spring, págs. 61 a 74.

Ali, A. y Pope, P. (1995): «The Incremental Information Content of Earnings, Funds Flows and Cash Flow: The U.K. Evidence», Journal of Business, Finance and Accounting, enero, págs. 19 a 34.

Altman, E.I. (1968): «Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Business Failure», Journal of Finance, septiembre, págs. 589 a 609.

Ansón, J.A. y Pina, V. (1994): «Contenido informativo de la información económico a financiera para evaluar la rentabilidad empresarial», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXIII, n.º 78, págs. 143 a 157.

Arnold, A.J., Clubb; C.D., Manson, S. y Wearing, R.T. (1991): «The Relationship between Earnings, Funds Flows and Cash Flows: Evidence for the U.K.», Accounting and Business Research, vol. 22, n.º 85, págs. 13 a 19.

Board, J. y Day, J. (1989): «The information content of cash flow figures», Accounting and Business Research, 20, págs. 3 a 11.

Bowen, R.M.; Burgstahler, D. y Daley, L. (1986): «Evidence on the Relationships between Earnings and Various Measures of Cash Flow», The Accounting Review, vol. LXI, n.º 4, octubre, págs. 713 a 725.

Bowen, R.M.; Burgstahler, D. y Daley, L. (1987): «The Incremental Information Content of Accrual Versus Cash Flows», The Accounting Review, vol. LXII, n.º 4, octubre, págs. 723 a 747.

Casey, C.J. y Bartczak, N.J. (1985): «Using Operating Cash Flow Data to Predict Financial Distress: Some Extensions», Journal of Accounting Research, vol. 23, n.º 1, spring, págs. 384 a 401.

Charitou, A. (1997): «The Role of Cash Flows and Accruals in Explaining Security Returns: Evidence for the UK», The European Accounting Review, vol. 6, n.º 4, págs. 629 a 652.

Dechow, P.M. (1994): «Accounting Earnings and Cash Flows as measures of firm performance. The role of Accounting Accruals», Journal of Accounting and Economics, julio, págs. 3 a 42.

Drtina, R.E. y Largay, J.A. (1985): «Pitfalls in Calculating Cash Flow from Operations», Accounting Review, april, págs. 314 a 326.

FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD, FASB (1981): «Reporting Income, Cash Flows and Financial Position of Business Enterprises», Exposure Draft, november.

FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD, FASB (1987): «Statement of Cash Flows», Statement of Financial Accounting Standards, n.º 95, november.

Gabás, F. y Apellániz, P. (1994): «Capacidad predictiva de los componentes del beneficio. Flujos de Tesorería y ajustes corto-largo plazo», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXIII, n.º 78, págs. 107 a 142.

Gentry, J.A., Newbold, P. y Whitford, D.T. (1985): «Classifying Bankrupt Firms with Funds Flow Components», Journal of Accounting Research, vol. 23, n.º 1, spring, págs. 146 a 160.

Giner, B. y Sancho, A. (1996): «Análisis dinámico de la capacidad de los flujos de fondos para determinar los flujos futuros de caja», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXV, n.º 86, págs. 9 a 34.

Giner, B., Laffarga, J. y Larrán, M. (1996): «La contribución de los flujos de fondos contables a la evaluación del riesgo sistemático», Comunicación presentada al VII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Barcelona.

Gombola, M.J. y Ketz, J.E. (1983): «A Note on Cash Flow and Classification Patterns of Financial Ratios», Accounting Review, vol. LVIII, n.º 1, enero, págs. 105 a 114.

Gombola, M.J.; Haskins, M.E.; Ketz, E. y Williams, D.D. (1987): «Cash Flow in Bankruptcy Prediction», Financial Management, invierno, págs. 55 a 65.

Gonzalo, J.A. y Jiménez, M. (1993): «El estado de flujos de tesorería. Algunas cuestiones referentes a su elaboración e interpretación», VII Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA, Vitoria, 1993, págs. 179 a 204.

Gonzalo, J.A. (1990): «El cuadro de financiación del P.G.C. revisado», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XIX, n.º 63, págs. 453 a 518.

Krishnan, G.V. y Largay, J.A. (1998): «On the Usefulness of the Direct Method Cash Flow Statement» Working Paper, Lehigh University.

Larrán, M. (1994): «Los estados de flujos de tesorería: origen, utilidad y normalización». Tesis doctoral. Universidad de Cádiz, Facultad Económicas y Empresariales.

Larrán, M. (1996): «La asociación entre distintas acepciones del cash flow utilizadas en la literatura contable y financiera: evidencia empírica», Análisis Financiero, n.º 69, págs. 62 a 76.

Larrán, M. (1997): «Un análisis crítico de la literatura empírica relativa a la contribución de la tesorería generada por las operaciones a la evaluación de la calidad del resultado», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXVI, n.º 91, págs. 387 a 425.

Livnat, J. y Zarowin, P. (1990): «The incremental information content of Cash Flow components», Journal of Accounting and Economics, vol. 13, págs. 25 a 46.

Lizarraga, F. (1997): «Los flujos de tesorería en la predicción del fracaso empresarial», Actualidad Financiera, año II, n.º 4, págs. 73 a 93.

Lizarraga, F. (1998): «Modelos de previsión del fracaso empresarial:¿Funciona entre nuestras empresas el modelo de Altman de 1968?», Revista de Contabilidad, vol. 1, n.º 1, enero-junio, págs. 137 a 164.

Pfeiffer, R.J.; Elegers, P.T.; Lo, M.H. y Rees, L. (1998): «Additional Evidence on the Incremental Information Content of Cash Flows and Accruals: The Impact of Errors in Measuring Market Expectations», The Accounting Review, vol. 73, n.º 3, julio, págs. 373 a 385.

Pina, V. (1992): «Estructura de clasificación de “ratios”: Principio de Devengo vs. Flujos de Caja». Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXI, n.º 70, págs. 9 a 27.

Pindado, J. y Vigo, J. (1996): «Evidencia empírica sobre flujos de caja: un nuevo enfoque en su tratamiento», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXV, n.º 87, abril-junio, págs. 497 a 517.

Rayburn, J. (1986): «The association of operating cash flow and Accruals with Security returns», Journal of Accounting Research, supplement, págs. 112 a 133.

Rojo, A. (1990): «Estado de Flujos de Tesorería. Presentación», Técnica Contable, n.º 496, págs. 145 a 168.

Rojo, A. (1997): «Estado de Flujos de Tesorería: ¿Hacia una armonización europea?». Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXVI, n.º 93, págs. 993 a 1.044.

Vuong, Q.H. (1989): «Likelihood ratio tests for model selection and non-nested hypotheses», Econometrica, 57, págs. 307 a 333.

Wilson, G.P. (1986): «The Relative Information Content of Accruals and Cash Flows: Combined Evidence at the Earnings Announcement and Annual Report Release Date», Suplement to Journal of Accounting Research, págs. 165 a 200.

Wilson, G.P. (1987): «The Incremental Information Content of the Accrual and Funds Components of Earnings After Controlling for Earnings», The Accounting Review, págs. 293 a 322.

Descargas

Publicado

07-07-2000

Cómo citar

Lizarraga Dallo, F., & Glaría Aznárez, I. (2000). ¿Puede la tesorería generada por la actividad ordinaria propuesta por AECA obtenerse a partir de los modelos de balance y cuenta de resultados del PGCE?. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (208), 161–206. https://doi.org/10.51302/rcyt.2000.16751