Las provisiones y su clasificación en contabilidad analítica

Autores/as

  • Carlos Alberto Fernández Álvarez Profesor del Área de Contabilidad. Universidad Rey Juan Carlos (España)
  • Patricia Miñambres Puig Profesora del Área de Contabilidad. Universidad Rey Juan Carlos (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2000.16793

Resumen

Durante el devenir histórico de la Contabilidad han sido numerosos los escritos que se han dedicado al estudio financiero de las provisiones en sus múltiples aspectos. Sin embargo, la literatura sobre su tratamiento analítico no se ha prodigado en la misma línea. Es más, parece que haya una reticencia implícita cuando hasta los principales manuales de Contabilidad de Costes rehúyen este propósito y sólo de manera superficial o acotada se alude al tema.

Este artículo nace con la esperanza de impulsar los primeros pasos coordinados hacia un adecuado emplazamiento de las provisiones en Contabilidad Analítica, a través de una reflexión sobre su verdadera naturaleza que las vincule o distancie del concepto de «coste» utilizado en el ámbito interno.

Con esta finalidad, se procede a un análisis particular de la casuística de cada provisión recogida en el Plan General de Contabilidad intentando asentar de forma paralela una base de referencia sobre la que gestionar de manera eficiente su cuantía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado Riquelme, M.ª; Fernández Álvarez, C. A.; Miñambres Puig, P.; Moreno Adalid, A. (2000): «El Abastecimiento y Saneamiento del Agua en España: Análisis del Plan Contable Sectorial». Técnica Contable, mayo, núm. 617, págs. 363-381.

Asociación Española de Contabilidad Directiva (1992): «La Contabilidad Directiva». Serie Documentos ACODI, núm. 1.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (1991-a): «La Contabilidad de Costes: Conceptos y Metodología básicos». Colección AECA de Principios de Contabilidad de Gestión, núm. 3.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (1991-b): «Fondo de Reversión». Colección AECA de Principios Contables, núm. 8.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (1991-c): «Provisiones, Contingencias y Acontecimientos Posteriores al Cierre de los Estados Financieros». Colección AECA de Principios Contables, núm. 11.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (1991-d): «Existencias». Colección AECA de Principios Contables, núm. 14.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (1998): «El Sistema de Costes basado en las Actividades». Colección AECA de Principios de Contabilidad de Gestión, núm. 18.

Bernabeu Sánchez, M.ª D.; Norverto Laborda, M.ª C. (1996): «Algunas Consideraciones en Torno al Principio de Entidad». Actualidad Financiera, núm. 14, págs. 1.213-1.219.

Blanco Ibarra, F. (1999): Contabilidad de Costes y Analítica de Gestión para las Decisiones Estratégicas. (Bilbao: Ediciones Deusto).

Bueno Campos, E.; Cañibano Calvo, L.; Fernández Peña, E. (1980): Contabilidad Analítica. Grupo 9 del Plan General de Contabilidad. Comentarios y Casos Prácticos. (Madrid: Instituto de Planificación Contable).

Cañibano Calvo, L. (1996): Análisis Contable de la Realidad Económica. (Madrid: Pirámide).

Cea García, J. L. (1990): Análisis Contable de la Reversión de Activos. (Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas).

Decreto 530/1973, de 22 de febrero, que aprueba el Plan General de Contabilidad.

Drury, C. (1997): Management Accounting for Business decisions. (London: International Thomson Business Press).

Fernández Pirla, J. M.ª (1970): Teoría Económica de la Contabilidad. (Madrid: Ediciones ICE).

Giner Inchausti, B. (1991): «La Naturaleza Económica y Contable del Fondo de Reversión». Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. XX, núm. 68. Julio-Septiembre, págs. 621-630.

Hendriksen, E. S. (1974): Teoría de la Contabilidad. (México: UTHEA).

Horngren, C. T. (1995): «Contabilidad Directiva: Este siglo y más adelante». III Congreso Internacional de Costos. Conferencia Inaugural. (Madrid: ICAC).

Ijiri, Y. (1976): Análisis de Objetivos y Control de Gestión. (Madrid: Editorial ICE).

Kaplan, R. S. (1984): «The Evolution of Management Accounting». Accounting Review. Vol. LIX, núm. 3, july, págs. 390-418.

Lauzel, P. (1971): Comptabilité analytique. (París: Sirey).

Ley 30/1995 del Seguro Privado.

Mallo, C.; Jiménez, M.ª A. (1997): Contabilidad de Costes. (Madrid: Ed. Pirámide).

Mallo, C.; Larrinaga, C. (1999): «Consideración Estratégica de la Contabilidad de Gestión: Visión a Largo Plazo». V Jornada de Trabajo sobre Contabilidad de Costes y de Gestión. ASEPUC. Madrid. Primera Ponencia.

Muñoz Colomina, C. I. (1991): «El Análisis de los Costes y Resultados Funcionales». Actualidad Financiera, núm. 16, abril, págs. 217-233.

National Association of Accountants (1991): Statements on Management Accounting. Supplement n.º 1. New Jersey, Prentice Hall.

Pedersen, H. W. (1958): Los costes y la política de precios. (Madrid: Aguilar).

Pereda Sigüenza, J. M. (1995): Manual de Auditoría y Cuentas Anuales. (Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces).

Porter, M. E. (1985): Competitive Advantage. Creating and Sustaining Superior Performance. (New York: The Free Press).

Requena Rodríguez, J. M.ª (1979): «Algunos aspectos doctrinales en torno a la Contabilidad Analítica en el Plan General de Contabilidad». Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. VIII, núm. 27, págs. 67-88.

Ripoll Feliu, V. M.; Balada Ortega, T. J. (1994): «Utilidad de la Información de Gestión para un Análisis Estratégico de Coste». En La Contabilidad de Gestión Actual: Nuevos Desarrollos. Monografía coordinada por Amat, J.; Amat, O. (Madrid: AECA).

Ripoll, V. M.; Alvárez López, J.; Amat, J.; Balada, T. J.; Blanco Ibarra, F.; Castelló Taliani, E.; Lizcano, J. (1993): Introducción a la Contabilidad de Gestión. (Madrid: McGraw-Hill).

Rosanas, J. M.ª (1994): «Costes Relevantes para la Toma de Decisiones y Análisis Estratégico». En La Contabilidad de Gestión Actual: Nuevos Desarrollos. Monografía coordinada por Amat, J.; Amat, O. (Madrid: AECA).

Schmalenbach, E. (1953): Balance Dinámico. (Madrid: Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España).

Schneider, E. (1962): Contabilidad Industrial. (Madrid: Aguilar).

Shillinglaw, G. (1972): Cost Accounting: Analysis and Control. (Richard D. Irwin, Homewood III).

Ucieda Arcas, J. L. (1999): La Gestión Empresarial: Análisis y Control. Colección ACODI. (Madrid: El Drac).

Descargas

Publicado

07-11-2000

Cómo citar

Fernández Álvarez, C. A., & Miñambres Puig, P. (2000). Las provisiones y su clasificación en contabilidad analítica. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (212), 221–242. https://doi.org/10.51302/rcyt.2000.16793