Propuesta de un modelo de Estado de Valor Añadido (EVA)

Autores/as

  • M.ª del Carmen Hernández García Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de La Laguna (España)
  • Urbano Medina Hernández Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de La Laguna (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.1999.16897

Palabras clave:

valor añadido, partícipes, generación, distribución de renta

Resumen

Tener información relevante es fundamental para que los agentes económicos realicen diagnósticos sobre la situación actual de las empresas así como predicciones de la evolución de las mismas, todo ello dirigido hacia una correcta toma de decisiones. En este sentido, el Estado de Valor Añadido (EVA) informa del rendimiento económico obtenido por la empresa, así como de la capacidad de la misma para generar rentas en el futuro, complementando la información recogida en los estados financieros tradicionales.

Por tanto, el EVA se muestra como un estado interesante desde el ámbito de la información contable, pero tiene el inconveniente de que no existe una normalización en lo referente a su presentación, lo que supone una dificultad a la hora de realizar análisis interempresas. En este sentido, el objetivo de nuestro trabajo es proponer un estado de valor añadido, donde se muestra tanto la generación como el reparto del mismo y donde intentamos homogeneizar las distintas posturas existentes en cuanto a su formulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBACH, H. (1978): «Die Verteilung des Unternehmenseinkommens», en: ZfB, año 48.

ALFONSO LÓPEZ, J.L. y PIZARRO MONTERO, T. M. (1991): Presentación y análisis de estados contables. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid.

BANCO DE ESPAÑA (1996): Central de Balances: Resultados anuales de las empresas no financieras, (1986-1932, 1943 provisional y avance de resultados de 1954), Banco de España, Madrid.

BASTANTE JIMÉNEZ, V. (1984): «El Impuesto sobre el Valor Añadido». Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XIII, 43, enero-abril, págs. 13-39.

BESTEIRO VARELA, M.ª A.(1991): «Estudio empírico referido a los años 1979 y 1980 de los componentes del valor añadido de las empresas españolas, realizado con datos de la cuenta 80, "Explotación", del Plan General de Contabilidad». Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XX, 66, enero-marzo, págs. 167-193.

CAÑIBANO CALVO, L. (1986): «Información Contable-Financiera en España» en Contabilidad y Auditoría en España ante la CEE. AECA, Madrid, págs. 1-14.

CAÑIBANO CALVO, L. (1988): «Cambios en la información financiera de la empresa española» en XXV Años de contabilidad Universitaria en España. IPC. Ministerio de Economía y Hacienda, págs. 85-130.

CAÑIBANO CALVO, L. (1990): Análisis contable de la realidad económica. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid.

Carmona MORENO, S. y Carrasco FENECH, F. (1993): Estados Contables. McGraw-Hill.

CEA GARCÍA, J. L. (1981): «Génesis y reparto de la variación de la productividad global de las entidades financieras». El Balance Social de la empresa y las Instituciones Financieras. I Jornadas de estudio sobre economía y sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, págs. 407-436.

CENTRAL DE BALANCES DEL BANCO DE FRANCIA (1987): Dossier individual. Abril.

COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE) (1978): cuarta Directiva del Consejo, de 25 de julio, relativa a las cuentas anuales de determinadas formas de sociedad (78/660/CEE), Diario Oficial de las Comunidades Europeas, n.º L 222/11.

CÓNDOR LÓPEZ, V. y BLASCO BURRIEL, P. (1997): «El estado de valor añadido consolidado». Técnica Contable, año XIIX, 577, enero, págs. 25-32.

CONSEIL NATIONAL DE LA COMPTABILITÉ (1982): Plan Comptable Général. Imprimiere Nationale, París.

CUERVO GARCÍA, A. (1994): Análisis y planificación financiera de la empresa. Ediciones Civitas, S.A.

DE FUENTES, P. (1993): «Legitimación y contabilidad medioambiental». Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXII, 75, abril-junio, págs. 317-332.

DEEGAN, C. Y HALLAM A. (1991): «The voluntary presentation of value added statements in Australia: A political cost perspective». Accounting and Finance, junio, págs. 1-21.

DELSOL, J. (1977): «Valor ajoutée en comptabilité». Revue Française de Comptabilité, 74, págs. 8-12.

DUE, J. F. (1971): El impuesto sobre el valor añadido. Instituto de Estudios Fiscales. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid.

FERNÁNDEZ CUESTA, C. (1990): «El estado de valor añadido», Técnica Contable, año XLII, 496, abril, págs. 171-178.

FERNÁNDEZ CUESTA, C. (1993): «La información contable sobre el valor añadido y las negociaciones laborales en España», 2.º Workshop de Contabilidad de Gestión en homenaje a Raymond A. Konopka, Madrid.

FLORES CABALLERO, M. (1989): «El estado de valor añadido». Técnica Contable, n.º 492, págs. 515-520.

GALLIZO LARRÁZ, J. L. (1990): El valor añadido en la información contable de la empresa: análisis y aplicaciones. ICAC, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.

GONZALO ANGULO, J.A. (1981): «Tendencias de la información financiera empresarial», Revista Técnica, 4, págs. 19-40.

GRAY, S. J. Y MEEK, G. K. (1988): «The value added statement: An innovation for US companies?». Accounting Horizons, junio, págs. 73-81

HERNÁNDEZ GARCÍA, M.ª C. (1998): El valor añadido como indicador económica de la responsabilidad social de la empresa: una aplicación empírica. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna.

HENDRIKSEN, E. S. (1974): Teoría de la Contabilidad. Uthea, México.

INSTITUTE OF CHARTERED ACCOUNTANTS IN ENGLAND AND WALES (1975): The Corporte Report. ICAEW, Londres.

LEVY, A. (1982): «De la notion de valeur afoutée a celle de volume afoutée». Revue Française de Comptabilité. Diciembre, págs. 538-542.

MAUNDERS, K. (1985): «The decision relevance of value added reports». En Choi, Fredick, Meller, Gerhard, Frontiers of international Accounting. An anthology. UMI Trdrstvh Prees. Michigan, págs. 225-245.

McLEAY, S. (1983): «Value added: A comparative study». Accounting, Organizations and Society, vol. 8, 1, págs. 31-56.

MORLEY, M. F. (1978): The Value Added Statement. A review of its use in Corporate Reports. The Institute of Chartered Accountants of Scotland. Gee and Co Limit Ediciones London.

MUÑOZ COLOMINA, C. I. (1989): «El estado contable del valor añadido». Actualidad Financiera, 29, págs. 1.901-1.907.

ORDRE DES EXPERTS COMPTABLES ET DES COMPTABLES AGRÉÉS (1974): La valeur ajoutée et l’entrepriese. Imprimerie Nationale. París.

QUERÉNDEZ, F.(1985): El valor añadido, nociones y fundamentos contables. Deusto. Bilbao.

Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. BOE 27-12-1990.

Santacana Jubilar, J. (1982): El IVA. España y el Mercado Común. Bosch, Barcelona.

SERRANO MARTÍNEZ, J. (1981): El balance social como medio para la información y gestión de la empresa. Tesis Doctoral. Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid.

SOLOMONS, D. (1974): «Corporate social preferences. A new dimension in accounting reports?», en Edey H. y Yamey, B. S. (eds.): Debits, Credits, Finance and Profits. Sweet and Maxwell, Londres, págs. 131-141.

UCIEDA ARCAS, J.L. (1992): «Modelos de control de resultados: modelo del valor añadido (I y II)». Partida Doble, 23 y 24, págs. 13-20 y 12-20.

ZUBAIDUR, M. (1990): «The local value added statement: A reporting requeriment for multinationals in developing host countries». The International Journal of Accounting, 25, págs. 87-98.

Descargas

Publicado

07-06-1999

Cómo citar

Hernández García, M. del C., & Medina Hernández, U. (1999). Propuesta de un modelo de Estado de Valor Añadido (EVA). Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (195), 191–216. https://doi.org/10.51302/rcyt.1999.16897