El análisis externo del cuadro de financiación consolidado

Autores/as

  • Fernando Ruiz Lamas Profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de A Coruña (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.1998.17079

Palabras clave:

cuadro de financiación consolidado, análisis de estados de flujos

Resumen

2.º Premio Estudios Financieros 1998.
Modalidad: Contabilidad y Administración de Empresas.

El trabajo que se expone a continuación pretende servir de introducción al análisis del cuadro de financiación consolidado, en tanto que estado que puede formar parte de las cuentas anuales consolidadas de los grupos españoles. No nos ocupamos, por tanto, del estudio de la formulación, sino de su lectura e interpretación, para lo cual, se parte de la premisa de que, en principio, resulta pertinente aplicar la misma metodología que para el análisis de los estados de flujos individuales. La oportunidad de este artículo se justifica, no obstante, en la detección de particularidades que surgen de manera específica en el ámbito de los estados consolidados. Para alcanzar este objetivo, se analiza en primer lugar el contenido de aquellos epígrafes del cuadro de financiación consolidado cuya información se diferencia sustancialmente de la que figura en los apartados del cuadro de financiación individual. El paso siguiente consiste en estudiar diferentes agregaciones de los orígenes y aplicaciones del cuadro, coincidentes con las clasificaciones analíticas que se han propuesto para la interpretación de los estados de flujos en general, distinguiendo a tal efecto entre las clasificaciones patrimonial y funcional, dentro de la cual se estudia el criterio de clasificación por operaciones o actividades. Estas agregaciones tienen por finalidad identificar flujos para los cuales se puedan detectar relaciones lógicas con otras variables -flujos o fondos- lo que permitirá la construcción de ratios que midan la actuación económica y financiera del grupo, así como su riesgo y flexibilidad financiera. En consecuencia, como desarrollo del apartado anterior, se trata, por último, de verificar si las ratios utilizadas en el análisis de los estados de flujos individuales resultan o no aplicables a los flujos de fondos consolidados. Las conclusiones del trabajo no invalidan las hipótesis de partida, pero ponen de manifiesto la dificultad práctica de realizar la agregación analítica de ciertas partidas si se carece de información adicional a la suministrada en las cuentas anuales consolidadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACCOUNTING STANDARDS BOARD (1991): Financial Reporting Standard (FRS) N.º 1. Cash Flow Statements. ASB. September.

ACCOUNTING STANDARDS BOARD (1996): Financial Reporting Standard (FRS) N.º 1. Cash Flow Statements. ASB. October.

ANDERSEN CONSULTING (1994): La función de tesorería en la empresa. La visión estratégica. Madrid.

ARCHEL, P.(1991): «La conversión de partidas en moneda extranjera». Partida Doble, N.º 14, Julio, págs. 56-60.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (1996): El Estado de Flujos de Tesorería. Propuesta de Documento N.º 20 de la serie Principios Contables. AECA, Madrid, Enero.

BAILLY, L.; LAVOYER, J.C. (1990): «Comprendre le tableau de financement consolidé». Revue Francaise de Comptabilité, Jullet-Août, págs. 35-39.

BALLARÍN, E. (1981): «La verdadera relación entre el cash-flow y el flujo de tesorería». Harvard-Deusto Business Review, N.º 6, Segundo trimestre, págs. 114-124.

BEAVER, W.H. (1966): «Financial ratios as predictors of failure». Journal of Accounting Research (Supplement), N.º 4, págs. 71-127.

BENOIT, G. (1980): «Le tableau de financement consolidé». Revue Francaise de Comptabilité, Mai, págs. 243-249.

BERNSTEIN, L.A. (1993): Análisis de estados financieros. Teoría, aplicación e interpretación. Servicio Universidad, Barcelona.

BLASCO BURRIEL, P. (1997): El análisis de los estados contables consolidados. Una aproximación conceptual y empírica. AECA. Madrid.

CARSLAW, C.A.; Mills, J.R. (1991): «Developing ratios for effective cash flow statement analysis». Journal of Accountancy, Vol. 171, November, págs. 63-77.

CASTELLANO RÍOS, J.M. (1993): El cuadro de financiación consolidado. Trabajo de investigación para el acceso al cuerpo de Catedráticos de Universidad. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de La Coruña.

CEA GARCÍA, J.L. (1992): «Algunas anotaciones sobre la imagen fiel y sobre el concepto de cuentas anuales consolidadas de los grupos de sociedades». Revista de Contabilidad y Tributación (Comentarios y Casos prácticos). Ed. Estudios Financieros, N.º 108, Marzo, págs. 23-40.

CHAVEAU, B. (1993): «Comparación entre los modelos contables franceses y españoles de saldos de gestión y de cuadro de financiación». VII Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). Ponencias y Comunicaciones. Vitoria, 22-24 de septiembre, págs. 161-186.

CHEVALIER, A.; Richoux, G. (1989): «Les mutations de l'analyse financière». La Revue Banque, N.º 497, Septembre, págs. 794-803.

CHOI, F.; SONDHI, A. (1984): «SFAS N.º 52 and the funds statement». Corporate Accounting, Spring, págs. 46-56.

CÓNDOR LÓPEZ, V. (1988): Cuentas consolidadas. Aspectos fundamentales en su elaboración. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Madrid.

CÓNDOR LÓPEZ, V. (1991): «El cuadro de financiación consolidado». Partida Doble, N.º 14, Julio, págs. 42-54.

CÓNDOR LÓPEZ, V. (1997): «Los grupos de empresas y las particularidades de su análisis contable». Ponencia a la III Jornada de Trabajo sobre Análisis Contable de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Universidad de Bilbao, 24 de octubre.

CÓNDOR LÓPEZ, V.; BLASCO BURRIEL, P. (1995): «El estado de flujos de tesorería consolidado». Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXIV, N.º 83, Abril-Junio, págs. 445-478.

CORONA ROMERO, E. (1991): «Análisis del cuadro de financiación consolidado en el borrador de normas para la formulación de cuentas anuales consolidadas», en Cómo Consolidar las Cuentas Anuales de los Grupos de Sociedades, Tomo 2. Área Editorial S.A./Expansión. págs. 71-110.

DONALDSON, G. (1969): Strategy for financial mobility. Division of Research, Graduate School of Business Administration. Harvard University. Boston.

DUANGPLOY, O.; ZIEHA, E.; GRAY, D. (1987): «SFAS N.º 52 and the statement of changes in financial position: a survey and proposal for change». International Journal of Accounting Education and Research, Spring, págs. 25-40.

EMMANUEL, C.B. (1988): «Cash flow reporting, part 2: importance of cash flow data in credit analysis». Journal of Commercial Bank Lending, Vol. 70, June 1988, N.º 10, págs. 16-28.

ESTEO SÁNCHEZ, F. (1998): «Análisis contable de la rentabilidad financiera consolidada: un modelo integrado». Comunicación a la I Jornada de Trabajo sobre Consolidación Contable de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Universidad de Murcia, 6 de marzo, págs. 41-57.

FERNÁNDEZ ESTELLES, M. (1990): «Análisis de las cuentas anuales: (III) El cuadro de financiación». Partida Doble, N.º 1, Mayo, págs. 48-51.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J.M. (1993): Consolidación de estados contables. AC. Madrid.

FIGLEWICZ, R.E.; ZELLER, T.L. (1991): «An analysis of performance, liquidity, coverage and capital ratios from the statement of cash flows». Akron Business & Economic Review, N.º 1, Spring, Vol. 22, págs. 64-81.

FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (1987): Statement of Financial Accounting Standards (SFAS) N.º 95. Statement of Cash Flows. FASB, Stamford, November.

FOSTER, G. (1986): Financial Statement Analysis. 2nd edition. Prentice Hall International Inc., Englewood Cliffs, New Jersey.

GABÁS TRIGO, F.; APELLÁNIZ GÓMEZ, P. (1994): «Capacidad predictiva de los componentes del beneficio: flujos de tesorería y ajustes corto-largo plazo». Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXIII, N.º 78, Enero-Marzo, págs. 107-142.

GARCÍA BENAU, M.A.; ALMELA DÍEZ, B. (1992): «Análisis financiero de los grupos de empresas». Ponencia al III Seminario de Análisis de Estados Económico-Financieros. Alicante, 25 y 26 de Septiembre.

GARCÍA BENAU, M.A.; MAYORDOMO GARCÍA-CHICOTE, F. (1992): «Problemática conceptual del cuadro de financiación consolidado». Técnica Contable, Tomo XLIV, págs. 619-626.

GARCÍA MARTÍN, V. (1987): «Análisis de la variación del fondo de maniobra». Revista Técnica del Instituto de Censores Jurados de Cuentas, N.º 14, págs. 40-50.

GENTRY, J.; NEWBOLD, P.; WHITFORD, D. (1985): «Predicting bankruptcy: if cash flow's not the bottom line, what is?». Financial Analyst Journal, September-October, págs. 47-56.

GENTRY, J.; NEWBOLD, P.; WHITFORD, D. (1990): «Profiles of cash flow components». Financial Analyst Journal, Vol. 46, págs. 41-48.

GEORGIOU, G. (1993): «Foreign currency translation and FRS 1». Accounting and Business Research, Vol. 23, N.º 91, págs. 228-236.

GIBSON, C. (1983): «Financial ratios as perceived by commercial loan officers». Akron Business and Economic Review, Summer, págs. 23-27.

GINER INCHAUSTI, B. (1991): «El contenido informativo del cuadro de financiación del nuevo Plan General de Contabilidad». Partida Doble, N.º 10, Marzo, págs. 58-67.

GINER INCHAUSTI, B.; SANCHO PÉREZ, A.(1996): «Análisis dinámico de la capacidad de los flujos de fondos para determinar los futuros flujos de caja». Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXV, N.º 86, enero-marzo, págs. 9-34.

GOMBOLA, M.J.; Ketz, J.E. (1983): «A Note on Cash Flow and Classification Paterns of Financial Ratios». The Accounting Review, January, págs. 105-114.

GONZÁLEZ PINO, L. (1991): Desarrollo Práctico y Análisis del Cuadro de Financiación. Origen y Aplicación de Recursos Financieros en la Empresa. Ediciones Analíticas Europeas, Madrid.

GONZALO ANGULO, J.A. (1990): «El cuadro de financiación del P.G.C. revisado». Revista Española de Financiación y Contabilidad, N.º 63, Abril-Junio, págs. 451-518.

GONZALO ANGULO, J.A. (1994): Lectura e Interpretación de las Cuentas Anuales Consolidadas. Ed. Estudios Financieros, Madrid.

GONZALO ANGULO, J.A. (1995): «Potencial de análisis de los flujos de tesorería», en Análisis de la Empresa a través de la Información Complementaria. II Jornada de Trabajo sobre Análisis Contable. Universidad de Zaragoza. ASEPUC, Septiembre, págs. 7-31.

GRAY, S.J.; Coenenberg, A.G.; Gordon, P.D. (Ed.) (1993): International group accounting. Issues in European harmonization». 2nd edition. Routledge, London.

GROSSMAN, S.D.; Pearl, D. (1988): «Financial analysis of the statement of cash flows». Ohio CPA Journal, Vol. 47, N.º 3, Summer, págs. 11-14.

HEPWORTH, S.R. (1956): Reporting foreign operations. Michigan Business Studies. University of Michigan, Ann Arbor.

HOARAU, C. (1989): «Pour une interpretation différente du TPFF». La Revue Banque, N.º 495, Juin, págs. 590-607.

HOARAU, C. (1991): «L'analyse financière par les flux: a-t-on besoin de modèles?». Analyse Financière, N.º 84, 1er trimestre, págs. 54-63.

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE (1992): International Accounting Standard N.º 7: Statement of Cash Flows. IASC, December.

LAITINEN, E.K. (1994): «Traditional versus operating cash flows in failure prediction». Journal of Business, Finance and Accounting, Vol. 21, N.º 2, March, págs. 195-217.

LARRÁN JORGE, M. (1992): «El cuadro de financiación y los recursos generados por la empresa». Actualidad Financiera, N.º 15, 13-19 de Abril, págs. C199-C216.

LARRÁN JORGE, M. (1995): «An empirical study on the properties and predictive ability of the operating cash flow and accruals: the spanish case». XVIII European Accounting Association. Birmingham, 10/12th May.

LARRÁN JORGE, M. (1997): «Una introducción al análisis de estados financieros consolidados». Actualidad Financiera, nueva época, Año II, N.º 9, septiembre, págs. 21-46.

LARRÁN JORGE, M; REES, W. (1997): «Posibles explicaciones al sesgo y nivel de error en los pronósticos de los analistas financieros: el caso español». Comunicación al IX Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. AECA, Salamanca, 25-27 de septiembre. págs. 1.195-1.218.

MARTÍNEZ CHURIAQUE, J.I. (1992): «Capacidad de autofinanciación: cash flow y recursos procedentes de las operaciones». Ponencia al III Seminario de Análisis de Estados Económico-Financieros. Alicante, 25 y 26 de Septiembre.

MASEDA GARCÍA, A. (1995): «Los flujos de tesorería negativos: interpretación y uso en el análisis financiero». II Jornada de Trabajo sobre Análisis Contable. Ponencias y Comunicaciones. Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Universidad de Zaragoza, Septiembre, págs. 93-109.

MASSONS I RABASSA, J. (1987): Finanzas. Diagnóstico y planificación a corto plazo. Hispano Europea, Barcelona.

MONCLÚS GUITART, R.; ESPASA ARANA, J.; ANGLA JIMÉNEZ, J. (1991): «El cuadro de financiación en el Plan General de Contabilidad de 1990». Técnica Contable, Tomo XLIII, N.º 510, Junio, págs. 351-372.

MURARD, G. de (1977): «Le tableau plurianuel des flux financiers». Revue Francaise de Gestion, N.º 8, Janvier-Février, págs. 78-86.

MURARD, G. de (1991): «L'analyse des flux et la déferlante américaine». Analyse Financière, 1er. trimestre, N.º 84, págs. 3-6.

PARKINSON, K.L. (1983): «Dealing with the problems of international cash management». Journal of Cash Management, February-March, págs. 16-25.

RICHARD, J.; SIMONS, P.; BAILLY, J.M. (1987): Comptabilité et analyse financière des groupes. Economica. Paris.

ROJO RAMÍREZ, A.A. (1992): «Análisis de la empresa a partir del cuadro de financiación: flujos de fondos y valor de la empresa». Ponencia al III Seminario de Análisis de Estados Económico-Financieros. Alicante, 25 y 26 de Septiembre.

RUIZ LAMAS, F. (1995): «Algunas consideraciones sobre la formulación del Cuadro de Financiación Consolidado en grupos con filiales extranjeras». Comunicación al VIII Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). Sevilla, 27-29 de septiembre. Tomo 1, págs. 959-977.

RUIZ LAMAS, F. (1997): «Lectura e interpretación del cuadro de financiación consolidado». Comunicación a la III Jornada de Trabajo de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC) sobre Análisis Contable. Universidad del País Vasco, 24 de octubre, págs. 189-202.

STOLOWY, H. (1988): «L'utilisation du tableau de financement par les analystes boursiers». Analyse Financière, 2.º Trimestre, págs. 88-96.

TERNISIEN, M. (1990): Comprendre L'entreprise par les flux. La Villeguerin Editions, Paris.

TERNISIEN, M. (1991): «L'analyse financière pool de fonds». La Revue Banque, N.º 512, Janvier, págs. 24-34.

TURTLE, H.; BECTOR, C.R.; GILL, A. (1994): «Using fuzzy logic in corporate finance: an example of a multinational cash flow neting problem». Managerial Finance, Vol. 20, N.º 8, págs. 36-53.

Descargas

Publicado

07-10-1998

Cómo citar

Ruiz Lamas, F. (1998). El análisis externo del cuadro de financiación consolidado. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (187), 123–192. https://doi.org/10.51302/rcyt.1998.17079