Modelos contables de gestión para el actual contexto: un recorrido desde la construcción teórica al contraste empírico

Autores/as

  • M.ª Begoña Prieto Moreno Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Burgos (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.1997.17233

Resumen

2.º Premio Estudios Financieros 1997. Modalidad: Contabilidad y Administración de Empresas

El presente trabajo pretende explicar el papel que juegan los procedimientos de contabilidad de gestión utilizados por las empresas más innovadoras, así como los logros alcanzados mediante su implantación.

Las conclusiones extraídas del estudio realizado avalan los planteamientos de partida, los cuales se basan en el hecho de considerar a la contabilidad de gestión como uno de los mecanismos fundamentales, de los que se sirven las organizaciones actuales, para influir en el comportamiento e incrementar el conocimiento y la innovación, factores determinantes en la creación de riqueza de las mismas.

A lo largo de su exposición, se desciende a la descripción de aquellos procedimientos que mejor satisfacen dichos planteamientos, tanto desde el punto de vista teórico como desde el punto de vista de la práctica observada. La inevitable adaptación de los modelos tradicionales al actual contexto, así como la incorporación de nuevos elementos explicativos, han hecho del modelo basado en las actividades aquel que cuenta con más capacidad de integración de indicadores físicos y monetarios y, en consecuencia, con más capacidad para controlar y actuar sobre los mismos y asumir el papel expuesto.

Se completa el trabajo con los últimos atributos requeridos en todo proceso de investigación: experimentación y evaluación de los resultados. Se ha optado por el método del caso por entender que resulta especialmente adecuado, y puede llegar a proveer un alto nivel de validez interna, cuando, como en este análisis, se trata de un proceso de descubrimiento de las últimas prácticas contables, como mecanismo de verificación de los planteamientos formulados con una cuidadosa comprensión del proceso implícito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ LÓPEZ, J.; BLANCO IBARRA, F. (1989): Introducción a la contabilidad directiva. Diagnóstico, planificación y control. Donostiarra. San Sebastián.

AZOFRA, V. y PRIETO, M.B. (1996): La Teoría Positiva de la Contabilidad en los Sistemas de Información Contable Internos. ICAC. Ministerio de Economía y Hacienda.

BAIMAN, S. (1982): «Agency Research in Managerial Accounting: A survey». Journal of Accounting Literature, (Spring); pp. 154-213.

BAIMAN, S. (1990): «Agency Research in Managerial Accounting: A Second Look». Accounting, Organizations and Society, vol. 15, n.º 4; pp. 341-372.

BAKER, G.P. y OTROS (1988): «Compensation and Incentives: Practice Vs. Theory». The Journal of Finance; pp. 593-616.

BESCOS P.L. Y MENDOZA C. (1994): Le management de la performance. Malesherbes. Paris.

BLANCO DOPICO, I.; GAGO RODRÍGUEZ, S. (1992): «La relación Información/Comunicación como base de la estructura de la Contabilidad de Gestión». Técnica Contable 526, (Octubre); pp. 613-618.

BOUQUIN, H. (1993): Comptabilité de Gestion. Dalloz. Paris.

­BRICKLEY, J.; SMITH, C. y ZIMMERMAN, J. (1996): Organizational Architecture: A Managerial Economics Approach. Ed. Richard D. Irwin.

­BROUSSEAU, E. (1993): «Les Théories des Contrats: Une Revue». Revue Economie-Politique, 103 (1), (Janvier/Fevrier).

BROWNELL, P.; CHENHALL, R. (1988): «The Effect of Participative Budgeting on Job Satisfactionan and Performance: Role Ambiguity as an Intervening Variable». Accounting, Organizations and Society, vol. 13.

CARMONA MORENO, S. (1989): «La contabilidad como instrumento de legitimación». Técnica Contable. Tomo XLI, pp. 350-358.

CARMONA MORENO S. (1993): Cambio tecnológico y contabilidad de gestión. ICAC. Ministerio de Economía y Hacienda.

CASTELLÓ TALIANI, E. y LIZCANO ÁLVAREZ, J. (1994): El sistema de gestión y de costes basado en las actividades. Instituto de Estudios Económicos.

CASTELLÓ TALIANI, E. y LIZCANO ÁLVAREZ, J. (1995): Gestión integral de costes: la gestión por actividades y el coste objetivo. VIII Congreso de AECA. Ediciones AECA. Madrid. pp. 621-643.

COASE, R.H. (1990): «Accounting and the Theory of the Firm». Journal of Accounting and Economics, 12; pp. 3-13.

COOPER, R. (1990): «Cost classification in unit-based and activity-based manufacturing systems». Journal of Cost Management, vol. 4, n.º 3.

COOPER, R.; KAPLAN, R.S. (1992): «Activity Based Systems: Measuring the Costs of Resource Usage». Accounting Horizons, (September); pp. 1-13.

COOPER, R. (1993): «Comment mener bien un projet de comptabilité par activités. 1.» Partie. Expériences pratiques d’ABC». Revue Francaise de Comptabilité. N.º 249. Octobre pp. 59-68.

DEMSKI, J.; KREPS, D. (1982): «Models in Managerial Accounting». Journal of Accounting Research, 20, (Supplement); pp. 117-160.

EGGERTSSON, T. (1995): El comportamiento económico y las instituciones. Alianza Editorial. Madrid.

FREDERICKSON J.R. (1992): «Relative Performance Information: The Effects of Common Uncertaintly and Contract Type on Agent Effort». The Accounting Review, vol. 67, n.º 4. (October); pp. 647-669.

GONZALO ANGULO, J.A. (1992): Modelos normativos para el cálculo y control de costes en la empresa. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Madrid.

HAYEK, F.A. (1945): «The Use of Knowledge in society». The american Economic Review, vol. 35, n.º 4; pp. 519-530.

JENSEN, M.C.; MECKLING, W.H. (1976): «Theory of the Firm: Managerial Behavior Agency Costs and Ownership structure». Journal of Financial Economics, (October); pp. 297-360.

JENSEN, M.; MECKLING, W. (1986): Knowledge, Control and Organizational Structure. Working paper. University of Rochester.

JENSEN, M.C.; MECKLING, W.H. (1996): «Conocimientos específicos y generales y estructura organizativa». Harvard Deusto Business Review. N.º 70. Enero-Febrero.

JOHNSON, H.T.; KAPLAN, R.S. (1988): La Contabilidad de Costes. Auge y caída de la Contabilidad de Gestión. Plaza y Janés.

KAPLAN, R.S. (1984): «The Evolution of Management Accounting». The Accounting Review, (July).

KAPLAN, R.S.; COOPER, R. Y OTROS (1994): «Gestión de la actividad más allá del coste». Finanzas y Contabilidad. Harvard-Deusto. pp. 36-44.

KAPLAN, R.S.; NORTON, D.P. (1996): «Using the balanced scorecard as a strategic management system». Harvard Business Review. Vol. 74, n.º 1. January-February.

KLEIN, B. (1983): «Contracting Costs and Residual Claims: The Separation of Ownership and Control». Journal of Law & Economics, (June); pp. 367-374.

LEBAS, M. (1991): «Comptabilité analytique basée sur les activités, analyse et gestion des activités». Revue Francaise de Comptabilité. N.º 226. Septembre pp. 47-63.

LEBAS, M. (1992): «L’ABM ou le Management Basé sur les Activités». Revue FranÁaise de Comptabilité 237, (Septembre); pp. 61-66.

LIZCANO, J. (1997): Documentación facilitada en Tertulias de Contabilidad de Gestión. AECA. Madrid.

LORINO, P. (1995): Le contrôle de gestion stratégique. La gestion par les activités. Dunod. Paris.

MEVELLEC, P. (1993): Outils de gestion: la pertinence retrouvée. Malesherbes. Paris.

MITROFF, I.I.; BETZ, F.; PONDY, L.R.; SAGASTI, F. (1974): «On Managing Science in the Systems Age: Two Schemas for the Study of Science as a Whole Systems Phenomenon». Interfaces, (May); pp. 46-48.

NORTH, D.C.; THOMAS, R.P. (1987): El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica (900-1700). Siglo Veintiuno de España. Madrid.

SÁEZ TORRECILLA, A. Y OTROS (1994). Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Volumen I. McGraw Hill.

WATTS, R.L.; ZIMMERMAN, J.L. (1979): «The Demand for and Supply of Accounting Theories: The Market for Excuses». The Accounting Review, vol. 54, n.º 2, (Abril); pp. 273-305.

WATTS, R.L.; ZIMMERMAN, J.L. (1983): «Agency Problems, auditing, and the theory of the firm: Some Evidence». Journal of Law and Economics, vol. 26 (octubre); pp. 613-633.

WATTS, R.L.; ZIMMERMAN, J.L. (1990): «Positive Accounting Theory: A Ten Years Perspective». The Accounting Review, vol. 65, n.º 1, (Enero); pp. 131-156.

WHITTINGTON, G. (1991): «Accounting and Economy». En Eatwell, J; Milgate, M.; Newmand, P. (eds.): The New Palgrave: a Dictionary of Economics. The MacMillan Press Limited. London.

YIN, R.K.(1981): «The Case Study as a Serious Research Strategy. Knowledge». Creation, Diffusion, Utilization. (September); pp. 97-114.

ZIMMERMAN, J.L. (1979): «The Cost and Benefits of Cost Allocations». The Accounting Review, (July); pp. 504-520.

ZIMMERMAN, J.L. (1995): Accounting for decision Making and Control. Ed. Richard D. Irwin. United States of America.

Descargas

Publicado

07-10-1997

Cómo citar

Prieto Moreno, M. B. (1997). Modelos contables de gestión para el actual contexto: un recorrido desde la construcción teórica al contraste empírico. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (175), 121–176. https://doi.org/10.51302/rcyt.1997.17233