La valoración contable de las existencias en las empresas inmobiliarias

Autores/as

  • Ana María García Rodríguez Profesora de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Cádiz (España)
  • Rosario del Río Sánchez Profesora de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Cádiz (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.1996.17359

Resumen

El trabajo presentado analiza el tratamiento que reciben, en las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas inmobiliarias (BOE de 4-1-1995), aquellos elementos inmuebles que, dada la naturaleza de la actividad desarrollada por dichas empresas, son considerados como existencias propias del sector. Estas normas de adaptación sustituyen a las publicadas en 1980 basadas en el Plan General de Contabilidad de 1973 y constituye la tercera adaptación sectorial del Plan General de Contabilidad.

Al objeto de profundizar en el estudio de estos elementos, vamos a delimitar cuáles son las actividades que se llevan a cabo en las empresas promotoras inmobiliarias, lo cual nos va a permitir identificar aquellos elementos que constituyen el objeto de la explotación.

El grupo de trabajo, perteneciente al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), al que se encomendó la elaboración de las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad, define las empresas promotoras inmobiliarias como «aquellas que actúan sobre los bienes inmuebles, transformándolos para mejorar sus características y capacidades físicas y ofrecerlos en el mercado para la satisfacción de las necesidades de alojamiento y sustentación de actividades de la sociedad».

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

– ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA): Principios Contables. Existencias, núm. 8, AECA, Madrid, 1992.

– COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE): Cuarta Directiva, de 25 de julio de 1978, que regula las cuentas anuales. JO núm. L222, de 14 de agosto de 1978.

– GUTIÉRREZ VIGUERA, MANUEL: «La multipropiedad inmobiliaria o Time Sharing y su reflejo contable», Técnica Contable, febrero 1995, págs. 81-90.

– HERRERO GARCÍA, M.J.: La multipropiedad. Distribuciones de La Ley. Madrid, 1989.

– INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS (ICAC): Resolución de 30 de julio de 1991, por la que se dictan normas de valoración del inmovilizado material. BOICAC núm. 6, junio 1991.

– INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE (IASC): «Norma Internacional de Contabilidad núm. 2, "Existencias"». Traducida por Vicente Bastante Jiménez, Revista Técnica núm. 5-1994. Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de España.

– INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE (IASC): «Norma Internacional de Contabilidad núm. 23, "Gastos de préstamos recibidos"». Traducida por Vicente Bastante Jiménez, Revista Técnica núm. 6-1995. Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de España.

– MARTÍNEZ VÁZQUEZ DE CASTRO, L.: La multipropiedad inmobiliaria. Instituto Editorial Reus. Madrid, 1989.

– MONTESINOS JULVE, V.: «La clasificación de los terrenos, solares y edificios en las empresas inmobiliarias». Técnica Contable, diciembre 1980, págs. 449-463.

– OMEÑACA GARCÍA, J.: Las resoluciones del ICAC sobre contabilidad. Análisis. Comentarios. Supuestos prácticos. Ediciones Deusto S. A. Bilbao, 1994.

– ORDEN de 1 de julio de 1980, por la que se aprueban las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad de 1973 a las empresas inmobiliarias.

– ORDEN de 27 de enero de 1993, por la que se aprueban las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas constructoras.

– ORDEN de 28 de diciembre de 1994, por la que se aprueban las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas inmobiliarias.

– REAL DECRETO 1643/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

Descargas

Publicado

07-09-1996

Cómo citar

García Rodríguez, A. M., & del Río Sánchez, R. (1996). La valoración contable de las existencias en las empresas inmobiliarias. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (161-162), 177–200. https://doi.org/10.51302/rcyt.1996.17359