Lectura e interpretación de las cuentas anuales consolidadas

Autores/as

  • José Antonio Gonzalo Angulo Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Alcalá de Henares (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.1993.18489

Resumen

El propósito de este trabajo es el tratamiento en detalle del contenido y movimiento de las cuentas que son específicas de los estados consolidados, esto es, que por derivarse directamente del proceso de consolidación se inscriben en el balance o la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, sin tener relación directa con las correspondientes a los estados contables individuales de las empresas.

No se trata de un trabajo de investigación sobre el significado de las citadas cuentas, sino un simple recorrido por lo que se podría llamar el «plan de cuentas de la consolidación», pasando revista a las cuentas que aparecen en el proceso, escudriñando su concepto, contenido, movimientos, significado de su saldo y colocación en los estados contables correspondientes. Como introducción, se realiza también un breve bosquejo histórico de la normativa de la consolidación en España y se describe la obligación de presentar cuentas consolidadas, así como la tipología de empresas implicadas en los estados financieros en base consolidada.

Tanto los artículos 42 a 49 (Sección Tercera del Libro I) del Código de Comercio, redactados según la Ley 19/1989, de 25 de julio, que se refieren a la presentación de las cuentas de los grupos de sociedades, como su desarrollo reglamentario, contenido en el Real Decreto 1815/1991, de 20 de diciembre, donde se recogen las Normas para la formulación de cuentas anuales consolidadas (en adelante Normas de consolidación del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, ICAC), exponen la consolidación siguiendo un orden lógico de confección: Sujetos de la consolidación, obligación de consolidar, método de integración global, método de integración proporcional y puesta en equivalencia y cuentas anuales consolidadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

– ALVAREZ MELCON, S. (1989): Análisis contable del régimen de declaración consolidada de los grupos de sociedades (Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 2.ª edición).

– ARROYO MUÑOZ, J. (1991): «La eliminación de gastos, ingresos y dividendos», Partida Doble, febrero, pp. 29-33.

– CAÑIBANO, L. (1991): «Las cuentas anuales consolidadas de los grupos de sociedades», en Cómo consolidar las cuentas anuales de los grupos de sociedades (Madrid: Expansión y AECA) vol. 1, pp. 9-18.

– CAÑIBANO, L. y CEA GARCIA, J.L. (1972): Grupos de empresas. Consolidación y censura de sus estados económico-financieros (Madrid: ICE e Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España).

– CAÑIBANO, L. y GONZALO ANGULO, J.A. (1992): «Group Accounting in Spain», en S.J. GRAY y A.G. COENENBERG (1992).

– CEA GARCIA, J.L. (1991): «Comentarios sobre las partidas específicas de los modelos de Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias consolidada según el borrador del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas», en las actas del VI Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Financiación de Empresas (Vigo: AECA), pp. 57-92, y también en Cómo consolidar las cuentas anuales de los grupos de sociedades (Madrid: Expansión y AECA) vol. 2, pp. 7-54.

– CONDOR LOPEZ, V. (1988): Cuentas consolidadas. Aspectos fundamentales en su elaboración (Madrid: ICAC).

– CONDOR LOPEZ, V. (1990): «Tratamiento de las empresas asociadas en las cuentas consolidadas», Partida Doble n.º 3, julio 1990, pp. 8-15.

– CONDOR LOPEZ, V. (1991): «El cuadro de financiación consolidado», Partida Doble n.º 14, julio, pp. 42-55.

– CONDOR LOPEZ, V. (1992): Metodología de las cuentas consolidadas en Europa (Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas).

– CORONA ROMERO, E. (1991): «El cuadro de financiación en el Borrador de Normas para la formulación de cuentas anuales consolidadas», en las actas del VI Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Vigo: AECA). Reproducido también en Cómo consolidar las cuentas anuales de los grupos de sociedades (Madrid: Expansión y AECA) vol. 2, pp. 71-110.

– CUBILLO VALVERDE, C. (1991): «Acciones propias y acciones de la sociedad dominante», en Cómo aplicar el Plan General de Contabilidad (Madrid: Expansión y AECA), cap. VIII, tomo 3.

– FERNANDEZ PEÑA, F.: Integración de balances (Madrid: Aguilar 1961).

– GALLEGO ALVAREZ, I. (1991): «El método del efecto impositivo en la consolidación contable», en las actas del VI Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Vigo: AECA), pp. 137-168.

– GARCIA BENAU, M.A.; ALMELA DIAZ, B. (1992): «Análisis financiero de los grupos de empresas», Ponencia presentada al III Seminario de Análisis de Estados Económico- Financieros, Alicante, septiembre.

– GONZALO ANGULO, J.A. y TUA PEREDA, J. (1982): «El grupo y el conjunto de la consolidación», Revista Técnica del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, nº 6, pp. 21-51.

– GONZALO ANGULO, J.A. (1988): Introducción a la Contabilidad Internacional (Madrid: Instituto de Planificación Contable).

– GONZALO ANGULO, J.A. (1993): como recopiladores, traductores y autores de la introducción de las Normas Internacionales de Contabilidad de la IASC (Madrid: Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España).

– GRAY, S.J.; COENENBERG, A.G., eds., (1992): International Group Accounting. International Harmonization and the Seventh Directive (London: Croom Helm, 2ª ed. en prensa).

– INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITEE, I.A.S.C. (julio 1983): Norma Internacional de Contabilidad n.º 21, «Tratamiento contable de las diferencias de cambio en moneda extranjera». Incluida en el volumen editado por J.A. GONZALO ANGULO y J. TUA PEREDA (1993).

– INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITEE, I.A.S.C. (julio 1988): Norma Internacional de Contabilidad n.º 27, «Estados financieros consolidados y contabilización de inversiones en filiales». Incluida en el volumen editado por J.A. GONZALO ANGULO y J. TUA PEREDA (1993).

– INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITEE, I.A.S.C. (abril 1989): Norma Internacional de Contabilidad n.º 28, «Contabilización de las inversiones en empresas asociadas». Incluida en el volumen editado por J.A. GONZALO ANGULO y J. TUA PEREDA (1993).

– INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE, I.A.S.C. (junio 1990): Declaración de intenciones sobre «Comparabilidad de los estados financieros». Incluida en el volumen editado por J.A. GONZALO ANGULO y J. TUA PEREDA (1993).

– INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITEE, I.A.S.C. (noviembre 1990): Norma Internacional de Contabilidad nº 31, «Información financiera relativa a inversiones en empresas coparticipadas». Incluida como adenda al volumen editado por J.A. GONZALO ANGULO y J. TUA PEREDA (1993).

– HERAS MIGUEL, L. (1993): Normas de consolidación. Comentarios y casos prácticos (Madrid: Centro de Estudios Financieros).

– JIMENEZ HERREROS, J.A.M. (1990): «De los negocios sobre las propias acciones: “autocartera”. Análisis, valoración y registro contable», Técnica Contable, año XLII n.º 497, mayo 1990, pp. 193-208.

– LAINEZ GADEA, J.A. (1989): Análisis contable del riesgo de cambio (Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas).

– LAINEZ GADEA, J.A. (1991): «La conversión de cuentas anuales en moneda extranjera de sociedades dependientes y asociadas», en las actas del VI Congreso de la Asociación española de Contabilidad y Administración de Empresas (Vigo: AECA), pp. 599-626, y también en Cómo consolidar las cuentas anuales de los grupos de sociedades (Madrid: Expansión y AECA) vol. 1, pp. 115-138.

– LABATUT SERER, G. (1991): «Efectos impositivos derivados de la tributación individual de las empresas que forman grupo consolidable», en las actas del VI Congreso de la Asociación española de Contabilidad y Administración de Empresas (Vigo: AECA), pp. 549-570, y también en Cómo consolidar las cuentas anuales de los grupos de sociedades (Madrid: Expansión y AECA), Tomo 1, pp. 139-156.

– LEE, T.A. y R.H. PARKER, eds. (1979): The Evolution of Corporate Financial Reporting (Nelson: London).

– LOPEZ COMBARROS, J.L. (1987): «Principios contables y fiscalidad sobre beneficio consolidado en los grupos de sociedades»,en Ponencias y Comunicaciones al IV Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Barcelona: AECA) pp. 435-490.+

– LOPEZ COMBARROS, J.L. (1991): «Eliminación de resultados en el proceso de consolidación», en las actas del VI Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Vigo: AECA), pp. 969-996, y también en Cómo consolidar las cuentas anuales de los grupos de sociedades (Madrid: Expansión y AECA), Tomo 1, pp. 97-114.

– LOPEZ GRACIA, G. (1991): «La contabilidad del impuesto sobre sociedades en los grupos de sociedades», en las actas del VI Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Vigo: AECA), pp. 459-486.

– MONTESINOS, V.; V. SERRA y R. GORGUES (1990): Manual práctico de consolidación contable (Barcelona: Ariel).

– NIÑO AMO, M.(1991): «Tratamiento contable del impuesto sobre beneficios consolidados», en las actas del VI Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Vigo: AECA), pp. 113-136.

– NOBES, C.W. y R.H. PARKER (1979): «Chronology of the Development of Company Financial Reporting in Great Britain 1844-1977», incluido en T.A. LEE y R.H. PARKER (1979), pp. 197-207.

– PEDRAJA GARCIA, P. (1986): Contabilidad y análisis de balances en la banca (Madrid: Centro de Formación del Banco de España).

– ROBLEDA CABEZAS, H. (1991): «Sociedades multigrupo: ¿integración global o puesta en equivalencia?», Técnica contable nº 505, enero, pp. 41-50.

– ROJAS TERCERO, J.A. (1991): «Una aproximación al contenido de la memoria consolidada», en las actas del VI Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Financiación de Empresas (Vigo: AECA), pp. 93-112.

– SERRANO MORACHO, F.; L. MARIN DOMINGUEZ (1991): «La implantación de un sistema informático contable en un grupo de empresas para proceder a la obtención de las Cuentas Anuales consolidadas», Partida Doble, n.º 13, junio, pp. 64-71, nº 15, septiembre, pp. 79-91, nº 16, octubre, pp. 62-71 y nº 17, nov., pp. 51-60.

– TEJERINA CASTELLANOS, A. (1991): «Consolidación por integración proporcional y puesta en equivalencia», Partida Doble n.º 14, julio, pp. 34-41.

– TRIGO Y SIERRA, L.F. (1992): «La contabilización del Impuesto sobre Sociedades en el Régimen de Declaración Consolidada», Estudios Financieros (Revista de Contabilidad y Tributación) n.º 112, julio, pp. 61-138.

– TUA PEREDA, J. (1983): «El concepto de grupo en la VII Directriz de la CEE», Revista Técnica del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, nº 8, pp. 13-19.

– TUA PEREDA, J. (1991): «La obligación de consolidar en la normativa mercantil española», Partida Doble, n.º 14, julio, pp. 12-24.

– URIAS VALIENTE, J. (1991): «La memoria y el informe de gestión consolidados», en Cómo consolidar las cuentas anuales de los grupos de sociedades (Madrid: Expansión y AECA) vol. 2, pp. 55-70.

Descargas

Publicado

07-05-1993

Cómo citar

Gonzalo Angulo, J. A. (1993). Lectura e interpretación de las cuentas anuales consolidadas. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (122), 73–138. https://doi.org/10.51302/rcyt.1993.18489