Los fondos de inversión mobiliaria en España. Evolución de su tratamiento fiscal

Autores/as

  • Carlos Eduardo González Piñal Licenciado en Ciencias Económicas (Economía Pública). Universidad Autónoma de Madrid (España)
  • Inmaculada Pra Martos Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense de Madrid (España)

Resumen

Durante los dos últimos años los Fondos de Inversión en España han pasado de ser unos completos desconocidos para una gran masa de inversores a ser uno de los productos más anunciados en los medios de comunicación, y de tener cierto carácter residual a ser uno de los productos financieros más demandado en estos momentos.

Este revolucionario proceso, conocido como el «boom de los Fondos de Inversión», tiene su origen en las últimas reformas fiscales, la existencia de un marco normativo estable, en el nacimiento de los Fondtesoros y en la «guerra de los Fondos», emprendida por las entidades bancarias durante el tercer trimestre de 1991, convirtiéndose en el auténtico eje de su comercialización.

Los Fondos de Inversión gozan de una serie de ventajas fiscales, una extraordinaria liquidez y unas grandes medidas de control y supervisión (aspecto que también desarrollaremos en un apartado específico), factores que los convierten en productos más atractivos para el pequeño y mediano ahorrador que otras fórmulas de inversión tradicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

– Banco de España. «Boletines Estadísticos». Varios.

– BELTRAN TELLO, H. (1991). «Manual para invertir en Fondos de Inversión». Ed. Expansión.

– CNMV (1991). «Guía de Procedimiento Administrativo de las Instituciones de Inversión Colectiva».

– CNMV (1989, 1990 y 1991). «Informes Anuales».

– CNMV (1991). «Nueva Legislación del Mercado de Valores». Servicios Jurídicos.

– EZQUIAGA DOMINGUEZ, I. (1992). «El Mercado Español de Deuda del Estado». Ed. Ariel Economía.

– EZQUIAGA DOMINGUEZ, I., ZOILO MARTINEZ, J. y SOUSA SUAREZ, R. (1992). «Curso de Bolsa». Instituto Español de Analistas Financieros. Ed. Ariel Economía.

– Fundación FIES. (1991). «La inversión colectiva y la distribución de la Deuda Pública: Los Fondtesoros». Ed. Fies. Papeles de Economía Española. Suplemento sobre el Sistema Financiero.

– GARCIA VAQUERO, V. (1992). «Los Fondos de Inversión en España». Documento de trabajo n.º 9.202. Servicio de Estudios del Banco de España.

– YABAR STERLING, A. (1992). «Nueva Guía Fiscal 1992». Ed. Grupo Vitalicio.

– SANZ GADEA, E. (1992). «Instituciones de Inversión Colectiva». Suplemento Revista de Contabilidad y Tributación. Centro de Estudios Financieros.

– ZOILO MARTINEZ, J. (1987). «Curso de Introducción a la Bolsa». Instituto Español de Analistas Financieros - Bolsa de Madrid.

– Diversos artículos sobre los temas tratados publicados fundamentalmente en: Expansión, Cinco Días, Inversión, Actualidad Económica, ABC, El País, ... .

– Elaboración propia.

Descargas

Publicado

07-12-1993

Cómo citar

González Piñal, C. E., & Pra Martos, I. (1993). Los fondos de inversión mobiliaria en España. Evolución de su tratamiento fiscal. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (129), 3–48. Recuperado a partir de https://revistas.cef.udima.es/index.php/RCyT/article/view/18547