La presunción familiar en la sociedad moderna. Análisis y crítica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2024.19423

Palabras clave:

presunción, familia, intereses personales, criterio, residencia fiscal

Resumen

La presunción familiar es una norma que permite la atracción indirecta de residentes fiscales a la jurisdicción española. Su actual configuración y técnica presenta importantes limitaciones y problemáticas que deben ser abordadas desde una perspectiva crítica que permita su superación y avance, en coherencia con las nuevas tendencias sociales. Asimismo, la convergencia con los criterios de la fiscalidad internacional es una cuestión pendiente que también puede solucionarse con una actualización de esta norma. La sociedad actual está formada por núcleos familiares, pero estos son cada vez más diversos y heterogéneos, de hecho, inclasificables. La presunción de que el contribuyente será residente fiscal en España si su cónyuge no separado legalmente y sus hijos menores de edad dependientes de aquel lo son no es suficiente y es incapaz de entender la realidad sociológica actual desde el punto de vista de la residencia fiscal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Benítez Pérez, Doctor en Derecho. Abogado del Departamento Fiscal Internacional de Montero Aramburu Abogados (España)

Abogado del Departamento Fiscal Internacional de Montero Aramburu Abogados. Doctor en Derecho por la Universidad de Cádiz, especializado en la tributación internacional de las personas físicas. Profesor de la Universidad Internacional de La Rioja. https://orcid.org/0009-0006-0319-026X

Citas

Almudí Cid, J. y Serrano Antón, F. (2001). La residencia fiscal de las personas físicas en los convenios de doble imposición internacional y en la normativa interna española. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 221-222, 73-104. https://doi.org/10.51302/rcyt.2001.16611

Arroyo Morcillo, A. (2013). Sociología de la familia. En L. V. Doncel Fernández, T. Gutiérrez Barbarrusa y C. J. A. Juanena (coords.), Sociologías especializadas (vol. I, pp. 127-157). Universidad Rey Juan Carlos. Colección Ciencias Jurídicas y Sociales.

Baker, P. (2009). Residence of Individuals under Tax Treaties and EC Law. IBFD.

Calvo Ortega, R. (1999). El nuevo impuesto sobre la renta de las personas físicas. Lex Nova.

Cerioni, L. (2012). Tax Residence Conflicts and Double Taxation: Possible Solutions? Bulletin for International Taxation, 66(12). IBFD.

Fernández Junquera, M. (1996). Domicilio fiscal de los trabajadores comunitarios y residencia efectiva. Noticias de la Unión Europea, 143, 83-90.

García Carretero, B. (2013). La residencia de las personas físicas en la legislación interna. En P. Chico de la Cámara (dir.), Residencia fiscal y otros aspectos conflictivos: La armonización de la imposición directa. Aranzadi.

Gil García, E. (2022). La residencia fiscal de las personas físicas: indeterminación, ubicuidad y deslocalización. Revista Española de Derecho Financiero, 193, 123-158.

González Méndez, A. (1995). Residencia habitual. En E. A. Simón Acosta (coord.), Comentarios a la Ley del impuesto sobre la renta de las personas físicas y la Ley del impuesto sobre el patrimonio. Homenaje a Luis Mateo (pp. 201-206). Aranzadi.

Lang, M. (2020). Introduction to the Law of Double Taxation Conventions. IBFD.

López Espadafor, C. M.ª (2016). El papel de la residencia, no residencia, nacionalidad y extranjería en la configuración de las actuales figuras tributarias. Cuadernos de Derecho Transnacional, 9(1), 236-264.

Pérez Royo, F. (2019). Derecho financiero y tributario: Parte general. Thomson Reuters.

Publicado

03-06-2024

Cómo citar

Benítez Pérez, M. (2024). La presunción familiar en la sociedad moderna. Análisis y crítica. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (495), 5–32. https://doi.org/10.51302/rcyt.2024.19423