Análisis crítico y comparado del tratamiento de las minusvalías de cartera en el impuesto sobre sociedades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2025.24089

Palabras clave:

impuesto sobre sociedades, participation exemption, rentas negativas, no deducibilidad, doble imposición, derecho comparado, inconstitucionalidad formal

Resumen

El presente estudio analiza el problema de la doble imposición económica que afecta a las sociedades al percibir dividendos y rentas por participaciones en otras entidades. El tratamiento fiscal de este fenómeno, crucial en contextos nacionales e internacionales, ha sido objeto de diversas reformas legislativas en España. En la actual Ley 27/2014 encontramos un método de exención para dividendos y plusvalías de cartera, alineado con los mecanismos que también existen en el plano internacional, basados en la participation exemption. Si bien este mecanismo ha demostrado ser eficaz para evitar la doble imposición económica que sufren las rentas societarias, su aplicación a rentas negativas derivadas de participaciones ha generado controversias debido a las restricciones establecidas por el Real Decreto-Ley 3/2016. Esta norma limita la deducibilidad de las pérdidas derivadas de la transmisión de participaciones societarias, lo que ha provocado debates sobre la simetría fiscal de la medida y su acomodo a las exigencias constitucionales. El artículo lleva a cabo un análisis crítico y de derecho comparado del tratamiento de las minusvalías de cartera en el IS destacando el hecho de que la introducción de este tratamiento a través de decreto-ley puede considerarse inconstitucional con base en los argumentos esgrimidos por la STC 11/2024, de 18 de enero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Granell Ramírez, Investigadora predoctoral FPU de Derecho Financiero y Tributario. Universitat de València (España)

Investigadora predoctoral FPU en el Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat de València. Graduada en Derecho y ADE por la Universitat de València. Máster en Tributación/Asesoría Fiscal por CEF-UDIMA y Microcredencial Universitaria en Fiscalidad Internacional por la Universitat de València. Miembro del Grupo de investigación ETICCs de la Universitat de València. https://orcid.org/0009-0005-4148-0703

Citas

AEAT (2017). Informe anual de recaudación tributaria 2016. Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas.

Ambite Iglesias, A. M.ª y López Arrabe, C. (2012). Doble imposición internacional en una economía globalizada. Problemática en la empresa española. Cuadernos de Formación, 17, 5-27.

Arribas Plaza, D. (2022). La exención de dividendos y plusvalías en el impuesto sobre sociedades y en el impuesto sobre la renta de no residentes. Wolters Kluwer.

Arribas Plaza, D. (2023). Dividendos y rentas por transmisión de participaciones en la imposición mínima global. Comparativa e interacción con la exención del impuesto sobre sociedades. Revista Técnica Tributaria, 141, 81-110.

Bas Soria, J. (2023). Aplicación práctica del artículo 21 de la Ley del impuesto sobre sociedades (exención de dividendos y plusvalías). Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 479, 1-38 [digital]. https://revistas.cef.udima.es/index.php/RCyT/article/view/11457

Borrás Amblar, F. (2017). Modificaciones en el impuesto sobre sociedades establecidas por el Real Decreto-Ley 3/2016, de 3 de diciembre. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 407, 1-35 [digital]. https://doi.org/10.51302/rcyt.2017.4367

Broemel, K. (2016). Current Developments in the Corporate Taxation of Free-Float Shares Can Participation Exemption Shopping Offer a Way Out? European Taxation, 56(4), 145-151. https://doi.org/10.59403/fehgfw

Calderón Carrero, J. M. (1997). La doble imposición internacional y los métodos para su eliminación. McGraw-Hill.

Cartelle Toimil, C. (2022). Renta negativa obtenida en la transmisión de la participación en una entidad. En C. Fayos Cobos y F. J. Alonso Madrigal (dirs.), Exención sobre dividendos y plusvalías de cartera análisis crítico del artículo 21 de la Ley del impuesto de sociedades (pp. 325-352). Thomson Reuters Aranzadi.

Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario Español (2014). Informe. Gobierno de España.

Cueva González-Cotera, Á. de la (2022). La exención de los dividendos de fuente extranjera en el impuesto sobre sociedades. Thomson Reuters Aranzadi.

Delgado Pacheco, A. y Calvo Salinero, R. (2020). Eliminación de la doble imposición económica, interna e internacional, por el método de exención: plusvalías y minusvalías de cartera. En E. Sanz Gadea (dir.), Manual del impuesto sobre sociedades (4.ª ed.). IEF.

Deloitte (2024). International Tax Highlights. https://dits.deloitte.com/#TaxGuides

Domínguez Rodicio, J. R., Sanz Gadea, E., Bunes Ibarra, J. M. de, Adame Martínez, F. y Juan Peñalosa, J. L. de (2019). 50 años de evolución impositiva: Avanzando juntos, superando barreras. AEDAF.

Essers, P. y Rijkers, A. (eds.) (2005). The Notion of Income from Capital. EATLP International Tax Series.

López Espadafor, C. M. (2012). La doble imposición. Problemática actual. La Ley.

López Ribas, S. (2013). Eliminación de la doble imposición internacional en el impuesto sobre sociedades para los dividendos y plusvalías procedentes de la participación en los fondos propios de entidades no residentes. Cuadernos de Formación, 16, 111-123.

López-Santacruz Montes, J. A. (2024). Memento práctico del impuesto sobre sociedades. Lefebvre; El Derecho.

Lucas Durán, M. (2017). La exención de dividendos y plusvalías para corregir la doble imposición en el impuesto sobre sociedades de M.ª Eugenia Simón Yarza. Anuario de la Facultad de Derecho, 10, 377-380. Universidad de Alcalá.

Maisto, G. (2013). Taxation of Companies on Capital Gains on Shares under Domestic Law, EU Law and Tax Treaties. IBFD.

Molitor, R. (2009). Sociétés mères et filiales. Études fiscales. Saint Paul.

Nieto Miranda, C. (2020). Análisis crítico del artículo 21 de la nueva Ley del impuesto sobre sociedades. Cuadernos de Formación, 26, 155-164.

OCDE (2017). Modelo de convenio tributario sobre la renta y sobre el patrimonio: Versión abreviada. IEF.

Prada Larrea, J. L. (2001). Una propuesta sobre la eliminación de la doble imposición en las transmisiones de plusvalías tácitas: el ejemplo del nuevo artículo 109.2 LIS. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 218, 3-14. https://doi.org/10.51302/rcyt.2001.16557

PwC (2024). Worldwide Tax Summaries Online. https://taxsummaries.pwc.com/

Rubio Guerrero, J. J. (2016). Los principios básicos de la fiscalidad internacional y la doble imposición internacional. En I. Corral, (dir.), Manual de fiscalidad internacional (4.ª ed., pp. 47-77). IEF.

Sanz Gadea, E. (1991). Impuesto sobre sociedades (3.ª ed.). CEF.

Sanz Gadea, E. (2015). El resultado financiero en el impuesto sobre sociedades. Dividendos y plusvalías de cartera. Supuestos especiales de aplicación. Rentas negativas (y III). Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 391, 43-76. https://doi.org/10.51302/rcyt.2015.4935

Sanz Gadea, E. (2017). El impuesto sobre sociedades en 2016. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 408, 5-44. https://doi.org/10.51302/rcyt.2017.4379

Sanz Gadea, E. (2021). El impuesto sobre sociedades en 2020. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 458, 51-144. https://doi.org/10.51302/rcyt.2021.7353

Sanz Gadea, E. (2024). La sentencia del Tribunal Constitucional 11/2024, de 18 de enero, y el Real Decreto-Ley 3/2016, de 2 de diciembre. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 496, 47-90. https://doi.org/10.51302/rcyt.2024.22327

Ucelay Sanz, I. (2017). Modificaciones introducidas por el Real Decreto Ley 3/2016, de 2 de diciembre en el impuesto sobre sociedades. Carta Tributaria. Revista de Opinión, 22, 21-27.

Publicado

05-02-2025

Cómo citar

Granell Ramírez, P. (2025). Análisis crítico y comparado del tratamiento de las minusvalías de cartera en el impuesto sobre sociedades. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (503), 55–87. https://doi.org/10.51302/rcyt.2025.24089