La importancia de reflejar el conocimiento en los estados contables: un caso real

Autores/as

  • Concepción Burgos García Profesora de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2014.6109

Palabras clave:

conocimiento, capital intelectual , activos intangibles

Resumen

El trabajo trata de establecer la importancia crucial que para la empresa supone contabilizar el conocimiento que poseen los trabajadores de la entidad como fuente diferenciada de creación de valor. De este modo, la información financiera será más completa cuando el capital intelectual quede reflejado en documentos contables, ya sea en notas en la memoria, ya en cuentas en el balance.

Proveer información precisa a los inversores es fundamental para el correcto funcionamiento del mercado de capitales y optimizar la asignación de recursos. La teoría de la nueva economía sostiene que no es tan importante explicar de dónde viene la empresa como explicar dónde está el mayor potencial de creación de valor y predecir cuáles son sus expectativas futuras. Esa información no se deduce normalmente de los activos fijos, sino de los activos intelectuales y de la evolución de indicadores de desempeño de su actividad, por eso la importancia de establecer métodos para valorar los activos inmateriales.

Finalmente, a través de un ejemplo real de un proceso industrial, se pone de manifiesto que la calidad del producto final se basa en una suma de conocimientos obtenidos mediante la experiencia adquirida de años de producción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, A. [2013]: Sistema de Control de Calidad en una Planta de producción de Aluminio secundario, Trabajo Fin de Carrera, Facultad de Informática, UPM, Madrid.

Aristóteles [1997]: Política, Planeta de Agostini, Barcelona, España.

Babbage, C. [1989]: On the Mathematical Powers of the Calculating Engine, en Martin Campbell-Kelly.

Bacon, R. [1597]: Religius Meditations, Of Heresies.

Bell, D. [1973]: The Coming of Post-Industrial Society, Basic Books, Nueva York.

Burgos, M. C. [2013]: La Organización del Capital Humano como Activo Intangible, Tesis Doctoral, UAH, Alcalá de Henares.

Celemi [1997]: Intangible Assets Monitor, Celemi’s Annual Report.

Del Moral, A.; Pazos, J.; Rodríguez, E.; Rodríguez-Patón, A. y Suárez, S. [2007]: Gestión del Conocimiento, Thomson editores Spain, Madrid.

Dickens, C. [1951]: «Tiempos Difíciles», en Obras Selectas, vol. 3, Aguilar, Madrid, págs. 667-867.

Drucker, P. F. [1993]: Post-Capitalist Society. Harper Business. Nueva York.

Heath, T. [1981]: A History of Greck Mathematics, vol. I, Dover Publications, Inc. Nueva York.

Kline, M. [1992]: El pensamiento matemático de la antigüedad a nuestros días, Alianza Editorial, Madrid.

Kuhn, T. S. [1962]: The Structure of Scientific Revolutions, University of Chicago Press, Chicago, ILL.

– [1961]: The Function of Measurement in Modern Physical Science. Isis, LII. págs. 161-190.

Laercio, D. [1985]: Vidas de los más ilustres filósofos griegos (2 vols.), ed. Orbis, Barcelona, España.

Lara, J. A.; Lizcano, D.; Martínez, M. A.; Moreno, J. J.; Pazos, J. y Rodríguez-Patón, A. [2013]: The Third Construc of de Universe: Information. To be published.

Martínez, M. A.; Pazos, J. y Segarra, S. [2010]: Gestión de la información y del conocimiento, ed. CEF, Madrid.

Merton, R. K. [1968]: The Matthew Efect in Science. Science, vol. 159, n.º 3.810, January 5, págs. 56-63.

– [1998]: The Matthew Efect in Science II, ISIS, 79, págs. 606-623.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. [1995]: The Knowledge Creating Company, Oxford University Press, Nueva York, Oxford.

Plack, M. [2010]: Autobiografía científica y últimos escritos, Nivola, Madrid.

Protágoras et ál. [1997]: Sofistas: Testimonios y Fragmentos, Planeta de Agostini, Madrid.

Romer, P. [1993]: «Idea Gaps and Objets Gaps in Economic Development», Journal of Monetary Economic, 32, págs. 543-573.

Saint Mattew: «The Gospel According to Saint Mattew», en VV. AA.: The Holy Bible. The Gideons International, Nashville, Tennessee, págs. 991-1.029.

Stonier, T. [1990]: Information and the Internal Structure of the Universe, Springer-Verlag, London.

Thomson, W. «Electrical Units Measurement», en Popular Lectures and Addresses (3 vols.), vol. I., 1889-1891, págs. 1-73.

Treacy, M. y Wiersema, F. [1993]: «Customer Intimacy and Other Value Disciplines», Harvard Business Review, January, February, págs. 84-93.

Varios Autores [1980]: Santa Biblia, editorial Vida, Miami, FL, págs. 354-355.

Wang, Y. [2008]: Software Engineering Foundations: A Software Science Perspective, Taylor & Francis Group, LLC, Boca Ratón, FL.

Whitehead, A. N. [1929]: Process and Reality, MacMillan, Nueva York, NY.

Wiig, K. M. [1993]: Knowledge Management Foundations: Thinking about Thinking-How People and Organizations create, Represent and use Knowledge, Schema Press, ltd. Arlington, TX.

Descargas

Publicado

07-02-2014

Cómo citar

Burgos García, C. (2014). La importancia de reflejar el conocimiento en los estados contables: un caso real. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (371), 111–142. https://doi.org/10.51302/rcyt.2014.6109

Artículos más leídos del mismo autor/a