El fracaso empresarial en las pymes hoteleras españolas: un análisis en tiempos de crisis (2008-2011)

Autores/as

  • Rubén Lado Sestayo Gestor de innovación e investigador del grupo VALFINAP. Universidad de Santiago de Compostela (España)
  • M.ª Milagros Vivel Búa Profesora e investigadora del grupo VALFINAP. Universidad de Santiago de Compostela (España)
  • Luis A. Otero González Profesor e investigador del grupo VALFINAP. Universidad de Santiago de Compostela (España)
  • Sara Fernández López Profesora e investigadora del grupo VALFINAP. Universidad de Santiago de Compostela (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2014.6253

Palabras clave:

fracaso, hotel, punto turístico, crisis, España

Resumen

Este trabajo ha obtenido el Accésit Premio Estudios Financieros 2014 en la modalidad de Contabilidad.

Este trabajo analiza los determinantes del fracaso empresarial en las pymes hoteleras españolas en 2008-2011 considerando no solo ratios contables, representativos de su situación económica y financiera, sino también variables propias de la actividad y mercado hoteleros. Por tanto, estudiamos un modelo focalizado en un sector destacado de la economía española como es el hotelero. Al mismo tiempo, es necesario validar si los modelos desarrollados hasta la fecha siguen siendo válidos en el nuevo entorno económico protagonizado por la actual crisis económica. Los resultados obtenidos a través de estimaciones probit y logit confirman la influencia de ratios financieros y de variables propias de la actividad hotelera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altman, E. I. [1968]: «Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy», The Journal of Finance, 23 (4), págs. 589-609.

Arquero, J. L.; Abad, M. C. y Jiménez, S. M. [2009]: «Procesos de fracaso empresarial en PYMES, identificación y contrastación empírica», Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, 1(2), págs. 64-77.

Baltar S.; Fernández, S.; Vivel, M. y Neira, I. [2012]: «Supervivencia de las empresas innovadoras españolas», Revista gallega de economía, 21(2), págs. 107-132.

Beaver, W. H. [1966]: «Financial ratios as predictors of failure», Journal of Accounting Research, 4, págs. 71-111.

Bellovary, J. L.; Giacomino, D. E. y Akers, M. D. [2007]: «A review of bankruptcy prediction studies: 1930 to present», Journal of Financial Education, 33 (4), págs. 1-43.

Calvo Flores, A.; Pérez de Lema, D. y Madrid, A. [2007]: Tamaño antigüedad y fracaso empresarial. Workingpaper, Grupo Interuniversitario de Investigación. Disponible en www.gaedpyme.upct.es/documentos/working_paper_1.pdf [consultado 29 de marzo de 2014].

Campillo, J. P.; Labatut, G. y Veres, E. [2013]: «Validez de la información financiera en los procesos de insolvencia. Un estudio de la pequeña empresa española», Cuadernos de economía y dirección de la empresa 16 (1), págs. 29-40.

Castaño, [2013]: Variables y modelos para la evaluación del fracaso empresarial. Propuesta de una metodología de fronteras basada en percentiles. Tesis doctoral. León: Universidad de León.

Chava, S. y Jarrow, R. A. [2004]: «Bankruptcy Prediction with Industry effects», Review of Finance, 8 (1), págs. 537-569.

Dimitras, A. I.; Zanakis, S. H. y Zopounidis, C. [1996]: «A survey of business failures with an emphasis on prediction methods and industrial applications», European Journal of Operational Research, 90 (3), págs. 487-513.

Edmister, R. O. [1972]: «An empirical test of financial ratio analysis for small business failure prediction», Journal of Financial and Quantitative Analysis, 7 (2), págs. 1.477-1.493.

Fariñas, J. C. y Moreno, L. [2000]: «Firms' growth, size and age: A non parametric approach», Review of Industrial Organization, 17 (3), págs. 249-265.

Fitzpatrick, P. [1932]: «A comparison of the ratios of successful industrial enterprises with those of failed companies», The Accountants Publishing Company, 1932.

Foreman, R. [2003]: «A logistic analysis of bankruptcy within the US local telecommunications industry», Journal of Economics and Business, 55 (2), págs. 135-166.

Gallego, A. y Gómez, M. E. [2002]: «Análisis integrado de la absorción y quiebra empresarial mediante la estimación de un modelo multilogit», Revista Española Financiación y Contabilidad, 111 (1), págs. 111-144.

García Gallego, A. y Mures Quintana, M. [2013]: «La muestra de empresas en los modelos de predicción de fracaso: influencia de resultados de clasificación», Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 15 (1), págs. 133-150.

Gill de Albornoz, B. y Giner, B. [2013] «Predicción de fracaso empresarial en los sectores de construcción e inmobiliario: modelos generales versus específicos», Universia Business Review, 3.er trimestre.

Gómez, M. A.; Torre, J. M. y Román, I. [2008]: «Análisis de sensibilidad temporal en los modelos de predicción de insolvencia: una aplicación a las PYMES industriales», Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37 (137), págs. 85-111.

Keasey, K. y Watson, R. [1991]: «Financial distress prediction models: A review of their usefulness», British Journal of Management, 2 (2), págs. 89-102.

Labatut, G.; Pozuelo, J. y Veres, E. J. [2009]: «Modelización temporal de los ratios contables en la detección del fracaso empresarial de la PYME española», Revista Española de Financiación y Contabilidad, 38 (143), págs. 423-447.

Laffarga, J.; Martín, J. L. y Vázquez, M. J. [1991]: «La predicción de la quiebra bancaria: el caso español», Revista Española de Financiación y Contabilidad, 20 (66), págs. 151-163.

Lizarraga, F. [1997]: «Utilidad de la información contable en el proceso de fracaso: análisis del sector industrial de la mediana empresa», Revista Española de Financiación y Contabilidad, 26 (93), págs. 871-915.

López, J.; Gandía, J. L. y Molina, R. [1998]: «La suspensión de pagos en las pymes: una aproximación empírica», Revista Española de Financiación y Contabilidad, 27 (94), págs. 71-97.

Manzaneque, M.; Ochovo, R. y García, D. [2010]: «Diferentes procesos del fracaso empresarial», Revista europea de dirección y economía de la empresa, 19 (3), págs. 67-88.

Martin, D. [1977]: «Early warning of bank failure: A logit regression approach», Journal of Banking & Finance, 1 (3), págs. 249-276.

Mateos, A.; Marín, M.; Marí, S. y Seguí, E. [2011]: «Los modelos de predicción del fracaso empresarial y su aplicabilidad en cooperativas agrarias», Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 70, págs. 179-208.

Mures Quintana, M. J. y García Gallego, A. [2012]: «On the non-financial information’s significance in the business failure models: A Spanish case study», International Journal of Organizational Analysis, 20 (4), págs. 423-434.

Ohlson, J. A. [1980]: «Financial ratios and the probabilistic prediction of bankruptcy», Journal of Accounting Research, 18 (1), págs. 109-131.

Platt, H. D. y Platt, M. B. [1991]: «A note on the use of industry relative ratios in bankruptcy prediction», Journal of Banking and Finance, 15 (6), págs. 1.183-1.194.

Rodríguez, M. [2001]: «Predicción del Fracaso Empresarial en Compañías no financieras. Consideración de Técnicas de Análisis Multivariante de corte Paramétrico», Actualidad Financiera, 6 (6), págs. 27-42.

Rommer, A. D. [2005]: «A comparative analysis of the determinants of financial distress in French, Italian and Spanish firms», Workingpaper, Danmarks National bank, Copenhagen.

Rubio, M. [2008]: «Análisis del fracaso empresarial en Andalucía. Especial referencia a la edad de la empresa», Cuadernos de CC. EE. Y EE., 54, págs. 35-56.

Sainaghi, R. [2011]: «RevPAR determinants of individual hotels: Evidences from Milan», International Journal of Contemporary Hospitality Management, 23 (3), págs. 297-311.

Serrano, C. y Martín, B. [1993]: «Predicción de la crisis bancaria mediante el empleo de redes neuronales artificiales», Revista Española de Financiación y Contabilidad, 22 (74), págs. 153-176.

Serrano, C. [1997]: «Feedforward Neural Networks in the Classification of Financial Information», European Journal of Finance, 3 (3), págs. 183-202.

Shumway, T. [2001]: «Forecasting bankruptcy more accurately: A simple hazard model», The Journal of Business, 74 (1), págs. 101-124.

Smith, R. y Winakor, A. [1935]: «Changes in Financial Structure of Unsuccessful Industrial Corporations», Bureau of Business Research, Bulletin n.º 51. Urbana: Univ. of Illinois Press.

Somoza, A. [2001]: «La consideración de factores cualitativos, macroeconómicos y sectoriales en los modelos de predicción de solvencia empresarial», Pap. Economía Española, 89/90, págs. 402-426.

Taffler, R. J. [1983]: «The assessment of company solvency and performance using a statistical model», Accounting and Business Research, 15 (52), págs. 295-307.

Tascón y Castaño [2012]: «Variables y modelos para la identificación y predicción del fracaso empresarial: revisión de la investigación empírica reciente», Revista de contabilidad, 15 (1), págs. 7-58.

Trujillo Ponce, A.; Samaniego Medina, R. y Cardone Riportella, C. [2013]: «Examining what best explains corporate credit risk: accounting-based versus market-based models», Journal of Business Economics and Management, iFirst: págs. 1-24.

Tung, G. S.; Lin, C. Y. y Wang, C. Y. [2010]: «The market structure, conduct and performance paradigm reapplied to the international tourist hotel industry», African Journal of Business Management, 4 (6), págs. 1.116-1.125.

Watson, J. y Everett, J. E. [1999]: «Small Business Failure Rates: Choice of Definition and industry effects», International Small Business Journal, 17 (3), págs. 11-29.

Zmijewski, M. [1984]: «Methodological issues related to the estimation of financial distress prediction models», Journal of Accounting Research, 22 (1), pags. 59-82.

Descargas

Publicado

07-10-2014

Cómo citar

Lado Sestayo, R., Vivel Búa, M. M., Otero González, L. A., & Fernández López, S. (2014). El fracaso empresarial en las pymes hoteleras españolas: un análisis en tiempos de crisis (2008-2011). Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (379), 169–200. https://doi.org/10.51302/rcyt.2014.6253