Caídas en establecimientos abiertos al público. Una especial referencia a la responsabilidad por omisión y a la creación y control de una situación del peligro como fuente de los deberes de actuar

Autores/as

  • María Lubomira Kubica Estudiante de Doctorado. Área de Derecho Civil. Universidad de Girona (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/ceflegal.2014.11281

Palabras clave:

caídas, omisiones, fuentes de deberes jurídicos, riesgo

Resumen

Hoy en día se puede afirmar que todos los supuestos de caídas sufridas en los establecimientos abiertos al público constituyen casos de omisiones.
Al mismo tiempo, los casos objeto de este estudio constituyen uno de los supuestos que reflejan con más claridad la evolución de la jurisprudencia española en materia de culpa, contribuyendo de esta manera a delimitar las situaciones en las que cabe o no aplicar la teoría del riesgo. Así las cosas, cabe afirmar que la transformación experimentada por la jurisprudencia en el ámbito de caídas sufridas en los establecimientos abiertos al público pasó por tres etapas que, aunque bien diferenciadas en lo que respecta a los fundamentos doctrinales de la imputación subjetiva, son más difícilmente delimitables en términos temporales. El trabajo abarca también el difícil tema de la dogmática construcción de omisiones, materia hasta hoy en día poco tratada por la doctrina civilista española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arcos Vieira, M.ª L. [2005]: Responsabilidad civil: nexo causal e imputación objetiva en la jurisprudencia. (Con especial referencia a la responsabilidad por omisión), Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).

– [2010]: «Comentario a la Sentencia de 4 de mayo de 2009», CCJC, núm 83, pág. 688.

Bercovitz Rodríguez-Cano, R. [2001]: «Bares, tiendas... y caídas», en De Ángel Yágüez, R. e Yzquierdo Tolsada, M. (Coords.), Estudios de responsabilidad civil. En homenaje al profesor Roberto López Cabana, Dykinson, Madrid, págs. 49-65.

Buchner, G. y Roth, H. [1994]: Unerlaubte Handlungen einschließlich der Ansprüche aus dem Eigentümer-Besitzer-Verhältnis und aus rechtmäßiger Schädigung, 2.ª ed., C.H. Beck, Múnich.

Carballo Fidalgo, M. [2003]: «La responsabilidad civil por lesiones derivadas de caídas en establecimientos abiertos al público», Dereito: Revista Xuridica da Universidade de Santiago de Compostela, vol. 12, núm. 1, págs. 259-273.

Castán Tobeñas, J. [1986]: Derecho civil español, común y foral. Derecho de obligaciones. Las particulares relaciones obligatorias, ed. 12.ª, Reus, Madrid.

Cavanillas Múgica, S. [1987]: Transformación de la responsabilidad civil en la jurisprudencia, Aranzadi, Pamplona.

De Ángel, R. [1993]: Tratado de responsabilidad civil, Universidad de Deusto, Civitas, 3.ª ed., Madrid.

– [1999]: «art. 1907», Comentario del Código Civil, t. II, Ministerio de Justicia, págs. 2.044-2.045.

De Cuevillas Matozzi, I. [2000]: La relación de causalidad en la órbita del derecho de daños, Tirant lo Blanch, Valencia.

Dejean de la Bâtie, N. [1989]: Aubry et rau, droit civil français. Responsabilité délictuelle, Ponsard A. y Fadlallah, I. (Dirs.), vol. VI-2, 8.ª ed., Librairies Techniques, París.

Díez-Picazo, L. [1999]: Derecho de daños, Civitas, Madrid.

Dobbs, D. B. [2000]: The Law of Torts, West Group, St. Paul, Minnesota.

Fedke, J. y Magnus, U. [2002]: «Germany», en Unification of Tort Law: strict liability, Bernhard Koch/ Koziol, H. (ed.), Kluwer Law International, págs. 147-176.

Fenyves, A. [2006]: «Haftung für schuldhaftes oder sonst fehlerhaftes Verhalten» en Griss. I., Kathrein, G. y Koziol, H. (eds.), Entwurf eines neuen österreichischen Schadensersatzrechts, Tort and Insurance Law, Bd. 15, Wien, New York, págs. 47-56.

Gigliotti, F. [2002]: «Illeciti de informazione e responsabilità omissiva», RDC, núm. 6, págs. 911-938.

Goldenberg, I. H. [1984]: La relación de causalidad en la responsabilidad civil, Astrea, Buenos Aires.

Hager, J. [1999]: «§823», en Von Staudinger, J., Kommentar zum Bürgerlichen Gesetzbuch mit Einführungsgesetz und Nebengesetz, Sellier de Gruyter, Berlín.

Honoré, T. [1983]: «Causation and remoteness of damage», en Tunc, A. (dir.), International encyclopedia of comparative law, vol. XI, International Assosiation of Legal Science.

Infante Ruiz, F. J. [2002]: La responsabilidad por daños: nexo de causalidad y «causas hipotéticas», Tirant lo Blanch, Valencia.

Kortmann, J. [2001]: «Liability for nonfeasance; a comparative study», Oxford U Comparative L Forum 1, disponible en ouclf.iuscomp.org (fc: 13 de diciembre de 2010).

Kötz, H. y Wagner, G. [2001] Deliktsrecht, 9.ª ed., Luchterhand, Neuwied.

Koziol, H. [1997]: Österreichisches Haftpflichtrecht, Bd. I: Allgemeiner Teil, Wien, Meinz.

Lacruz Berdejo, J. L. y Riviero Fernández, F. [2009]: Elementos de derecho civil II. Contratos y cuasi contratos. Delito y cuasi delito, 4.ª ed., Dykinson, Madrid.

– [2007]: Elementos de derecho civil II. Derecho de obligaciones. Parte general. Teoría general del contrato, 4.ª ed., Dykinson, Madrid.

Larenz, K. [1959]: Derecho de obligaciones (trad. española por Jaime Santos Briz), editorial Revista de Derecho Privado, Madrid.

Lete del Río, M [2005]: Obligaciones, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).

Limpens J., Kruithof, R. M. y Meinertzhagen-Limpens, A., en Tunc A. (ed.) [1971]: «Liability for one’s own acts», International encyclopedia of comparative law, vol. XI, ch.2, Tübingen, J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), págs. 2-1 y 2-279.

Luna Yerga, Á. [2004]: La prueba de la responsabilidad civil médico sanitaria. Culpa y causalidad, Thompson Civitas, Madrid.

Magnus, U. [2007]: «Causation by omission», Causation in law, Konrad Adenauer Stiftung, Praga, págs. 95-104.

Markesinis, B. S. [1994]: The German law of obligations, vol. II, The Law of Torts: a comparative introduction, 3.ª ed., Oxford University Press, Nueva York, 1997 (reimpreso del año).

Martín Casals M. y Ribot Igualada, J. [2003]: «La responsabilidad objetiva: supuestos especiales versus cláusula general», Derecho privado europeo, Cámara Lapuente, S. (Coord.), Madrid, Colex, págs. 827-856.

Martín Casals, M. y Solé Feliu, J. [2010]: «Art. 1902», en Comentarios al Código Civil (Dir. Domínguez Luelmo, A.), Lex Nova, Valladolid, págs. 2.046- 2.055.

McMahon, B. M. E. y Binchy, W. [1989]: Irish Law of Torts, 2.ª ed., Butterworths.

McNiece H. F. y Thorton, J. V. [1949]: «Affirmative Duties in Tort», Yale L. J., núm. 58, págs. 1.272- 1.290.

Muñoz Conde, F. y García Arán, M. [2007]: Derecho penal. Parte general, 7.ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia.

Pantaleón Prieto, F. [1991]: Comentario del Código Civil, vol. I, Ministerio de Justicia, art. 1.902.

– [2000]: «Causalidad e imputación objetiva: criterios de imputación», Centenario del Código Civil. Vol. II, editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, págs. 1.561-1.591,

Peña López, F. [2006]: Comentario al Código Civil, Thomson Aranzadi, Cizur Menor, págs. 2.190-2.191.

Reglero Campos, F. [2003]: «El nexo causal. Las causas de exoneración de responsabilidad: culpa de la víctima y fuerza mayor. La concurrencia de culpas», en Tratado de responsabilidad civil, Reglero Campos F. (Coord.), 2.ª ed., Thompson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).

– [2006] «Comentario a la STS de 23 de enero de 2004 (RJ 2005, 82)», CCJC, núm. 70, enero-abril, págs. 43-55.

Ribot Igualada, J. [2007]: «Comentario a la Sentencia de 10 de mayo de 2006», CCJC, núm. 74, mayo-agosto, págs. 773-800.

– [2003] «Culpa "relevante" como culpa "adicional": la STC 181/2000 a la luz de la interacción entre responsabilidad objetiva y culpa», en Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Díez Picazo, vol. IV, Thompson Civitas, Madrid, págs. 2.869-2.898.

Roxin, K. [2003]: Strafrecht. Allgemeiner Teil, Band II, Besondere Erscheinungsformen der Sraftat, C.H. Beck, Múnich.

Ruda González, A. [2003]: «Comentario a la STS de 12 de febrero de 2003», CCJC, núm. 62, mayo-septiembre, págs. 729-742.

– [2002]: «Comentario a la STS de 6 de junio de 2002», CCJC, núm. 60, octubre-diciembre, págs. 1.067-1.080.

The American Law Institute [2010]: Restatement of law third Torts, liability for phisical and emotional harm, vol. II, St. Paul, Minnesota, American Law Institute Publishers.

Traëger [1929]: Das Problem der Unterlassungsdelikte im Straf- und Zivilrecht, Marburg.

Van Dam, C. [2007]: European Tort Law, Oxford University Press, Nueva York.

Van Gerven, W., Lever, J. y Larouche, P. [2000]: Cases, materials and text on national, supranational and international Tort law, Oxford University Press, Oxford, Nueva York.

Viney, G. [2008]: Traité de droit civil, Introduction à la responsabilité, 3.ª ed., L.G.D.J., París.

Von Bar, C.: [2000]: The Common European Law of Tort. Damage and damages, liability for and without personal misconduct, causality and defenses, Oxford University Press.

– [1980]: Verkehrspflichten: Richterliche Gefahrensteuerungsgebote im deutschen Deliktsrecht, Köln, Berlín, Bonn y Múnich.

Zimmermann, R.: «Comparative conclusions 2/29», Digest of European Tort Law. Essential cases on natural causation, vol. I, Springer, Wien, Nueva York, págs. 165-166.

Zimmermann, R. y Kleinschmidt, J. [2007]: «Germany 2/2», Digest of European Tort Law, vol. I. Cases on natural causation, Springer, Wien, Nueva York.

Descargas

Publicado

10-07-2014

Cómo citar

Lubomira Kubica, M. (2014). Caídas en establecimientos abiertos al público. Una especial referencia a la responsabilidad por omisión y a la creación y control de una situación del peligro como fuente de los deberes de actuar. CEFLegal. Revista práctica De Derecho, (162), 5–58. https://doi.org/10.51302/ceflegal.2014.11281

Número

Sección

Comentarios doctrinales y jurisprudenciales. Civil