Cooperación empresarial: revisión y tendencias

Autores/as

  • José Anastasio Urra Urbieta Profesor del Departamento de Dirección de Empresas. Universidad de Valencia (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.1999.16949

Resumen

Accésit Premio Estudios Financieros 1999

En este trabajo afrontamos la primera de las etapas básicas de la investigación: intentar aislar el fenómeno objeto de estudio, tratando de encontrar el origen de las relaciones causa-efecto que lo hacen manifestarse tal cual es.

La segunda etapa de investigación, que hace referencia a la validación, en un contexto real, del modelo de relaciones causales diseñado en la primera etapa, no será abordada en este trabajo. Por su importancia y complejidad requiere una metodología propia, además de una extensión considerable, razones por las cuales será retomada en trabajos posteriores.

De esta manera, el presente trabajo se interna directamente en el ámbito del objeto formal de la Economía de la Empresa. En las páginas siguientes se trata de determinar ciertas leyes de equilibrio de la empresa como unidad, para llegar a conocer el comportamiento y las interrelaciones entre algunas de las magnitudes que la conforman como tal. En este sentido, no serán estudiadas todas las relaciones de la empresa con su medio, sino solamente un tipo de relaciones especiales, las relaciones de cooperación que ligan a un conjunto de empresas.

Así, en los dos primeros capítulos tratamos de captar los elementos constitutivos o variables de la realidad objeto de estudio: la cooperación empresarial. En el primero de ellos, intentamos fijar el concepto de cooperación empresarial a partir de la revisión de distintas líneas de trabajo cuya capacidad explicativa consideramos elevada; con esta base, en el segundo capítulo se revisan algunos de los principales elementos que, desde una perspectiva teórica, delimitan y explican el fenómeno de la cooperación empresarial.

En los tres capítulos restantes analizamos la forma en que estos elementos de la cooperación empresarial se relacionan para constituir el propio fenómeno. De esta forma, el tercer capítulo se dedica a la revisión de algunos trabajos de índole empírica a fin de destacar la metodología empleada así como los principales resultados obtenidos con vigencia; en el cuarto capítulo planteamos nuestro estudio empírico, que se cierra con la exposición de los principales resultados obtenidos; por fin, en el capítulo quinto emitimos nuestras conclusiones, tanto en lo que se refiere a los resultados alcanzados, como a la comparación de éstos con los de estudios precedentes, así como con su sustento teórico.

En relación a la búsqueda bibliográfica, hemos seguido el denominado, por Alcina Franch, método de las cerezas (tirando de una se mueven tres o cuatro, y éstas, a su vez, arrastran a otras tantas), de forma que partiendo de algunos pocos estudios específicos se consigue un buen número de otros que pasan a engrosar el fichero inicial. Aplicado este método, junto con la búsqueda sistemática en repertorios bibliográficos, es posible alcanzar niveles óptimos: un 80 por 100 de la bibliografía «real» de un tema es un porcentaje excelente.

Sólo nos resta una pequeña matización; se refiere ésta a nuestra expresa voluntad de responsabilizarnos de cuantos errores, tácitos o explícitos, puedan encontrarse en las siguientes páginas, dado el carácter interpretativo de la mayoría de las ideas que se vierten.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abascal, E. y Grande, I. (1989): Métodos Multivariantes para la Investigación Comercial, Ariel, Barcelona.

Alcina Franch, J. (1994): Aprender a Investigar. Métodos de Trabajo para la Redacción de Tesis Doctorales (Humanidades y Ciencias Sociales), Compañía Literaria, Madrid.

Axelrod, R. (1984): La evolución de la cooperación, Alianza Editorial, Madrid.

Balakrishnan, S. y Koza, M. (1989a): «Information Asymmetry, Market Failure and Joint Ventures», INSEAD, Working paper, n.º 89/18.

Balakrishnan, S. y Koza, M. (1989b): «Organization Costs and a Theory of Joint Ventures», INSEAD, Working paper, n.º 89/54.

Balakrishnan, S. y Koza, M. (1990): «Information Asymmetry, Adverse Selection and Joint Ventures», INSEAD, Working paper, n.º 90/32.

Bueno Campos, E. (1995): «La estrategia de la empresa: treinta años de evolución teórica», en Dirección de Empresas de los noventa. Homenaje al Profesor Marcial-Jesús López Moreno, Civitas, Madrid, pp. 29-49.

Calvo Gómez, F. (1993): Técnicas Estadísticas Multivariantes, Deusto, Bilbao.

Camisón , C. (1994): «Dirección de empresas en entornos globales y abiertos: hacia la estrategia de alianzas», Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 2, n.º 3, pp. 9-37.

Coase, H. (1937): «La naturaleza de la empresa», en La Naturaleza Económica de la Empresa, Louis Putterman (ed.), 1994, Madrid, pp. 93-111.

Contractor, F. J. (1990): «Contractual and cooperative forms of international business: towards a unified theory of modal choice», Management International Review, Vol. 30, 1, pp. 31-55.

Costa Campi, M.ª T. (1989): «La cooperación entre empresas, nueva estrategia competitiva», Economía Industrial, n.º 266, marzo-abril, pp. 27-45.

Costa Campi, M.ª T. (1992): La cooperación entre empresas: una nueva estrategia competitiva, Ministerio de Industria y Turismo. Madrid.

Cuervo García, A. (1995): «La dirección estratégica de la empresa», en Dirección de Empresas de los noventa. Homenaje al Profesor Marcial-Jesús López Moreno, Civitas, Madrid, pp. 51-69.

Cuevas Riaño, L. (1989): «Motivaciones y evidencias empíricas sectoriales de los acuerdos de cooperación», Economía Industrial, n.º 266, marzo-abril, pp. 119-130.

Devlin, G. y Bleakley, M. (1988): «Strategic Alliances-Guidelines for Success», Long Range Planning, Vol. 21, n.º 5.

Dunning, P. (1988): Explaining International Production, Allen & Urwin, Londres.

Dunning, J. H. y Norman, G. (1983): «Intra-industry production as a form of international economic involvement: an exploratory paper», in National Science Foundation Workshop on intra-industry direct Foreing Investment, Washington.

Dussauge, P. (1990): «Les alliances stratégiques entre firmes concurrentes», Revue Française de Gestion, n.º 85, septiembre-octubre.

Dussauge, P. y Garrette, B. (1991a): «Las alianzas estratégicas internacionales entre firmas competidoras: un enfoque inductivo y estadístico», Información Comercial Española, n.º 692, abril, pp. 113-131. Traducido por Julia Fonseca.

Dussauge, P. y Garrette, B. (1991b): «Alliances stratégiques mode d'emploi», Revue Française de Gestion, n.º 85, septiembre-octubre, pp. 4-18.

Dussauge, P.; Garrette, B. y Ramanantsoa, B. (1988): «Stratégies relationnelles et stratégies d'alliances technologiques», Revue Française de Gestion, marzo-mayo.

Escofier, B. y Pagès, J. (1992): Análisis factoriales simples y múltiples. Objetivos, métodos e interpretación, Traducción de: Abascal, E.; Fernández, K.; Landaluce, M. I.; Piris, J. M. y Zárraga, A. Euskal Herriko Unibertsitateko Argitarapen-Zerbitzua, Bilbao.

Evan, W. M. y Olk, P. (1990): «R&D consortia: a new U. S. organizational form», Sloan Management Review, Primavera, pp. 37-46.

Ferguson, C. H. (1991): «Estrategias para invertir y competir según el juego mundial», Harvard-Deusto Business Review. 2.º Trimestre, pp. 31-50.

Fernández Sánchez, E. (1991): «La cooperación empresarial», Información Comercial Española n.º 693, mayo, pp. 25-38.

Fernández Sánchez, E. (1993): Alianzas Estratégicas, IFR, Oviedo.

García Canal, E. (1990): «Los acuerdos de cooperación como medio de entrada en nuevos sectores industriales», Revista de Economía y Empresa, Vol. X, n.º 27-28, mayo-diciembre, pp. 243-249.

García Canal, E. (1993a): «Los acuerdos de cooperación suscritos en España entre 1986 y 1989: ¿consecuencia de la integración en la CEE?», Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 1, n.º 3, pp. 117-129.

García Canal, E. (1993b): «Tendencias empíricas en la conclusión de acuerdos de cooperación», Esic-Market, enero-marzo, pp. 115-129.

García Canal, E. (1993c): «La Cooperación Empresarial: una revisión de la literatura», Información Comercial Española, n.º 714, pp. 87-98.

Genescà Garrigosa, E. (1995): «Estrategia de cooperación y competitividad», en Dirección de Empresas de los noventa. Homenaje al Profesor Marcial-Jesús López Moreno, Civitas, Madrid, pp. 439-455.

Hagedoorn, J. (1993): «Understanding the rationale of strategic technology partnering: interorganizational modes of cooperation and sectoral differences», Strategic Management Journal, Vol. 14, pp. 371-385.

Hamel, G.; Doz, Y. L. y Prahalad, C. K. (1989): «Ventajas y riesgos de colaborar con la competencia», Harvard-Deusto Business Review, 3.er trimestre, pp. 19-28.

Harrigan, K. R. (1985): Strategies for joint ventures, Lexington Books, Lexington.

Hennart, J. F. (1988): «A Transaction Cost Theory of Equity Joint Ventures», Strategic Management Journal, 9, pp. 361-374.

Hennart, J. F. (1989): «Can the "new forms of investment" substitute the "old forms". A Transaction Costs perspective», Journal of International Business Studies, verano. [Citado por Menguzzato y Renau (1995), op. cit.].

Hermosilla, A. y Solá, J. (1989): Cooperación entre empresas, IMPI, Madrid.

Hermosilla, A. y Solá, J. (1990): Cómo cooperar, IMPI, Madrid.

Jacquemin, A. (1991): «Las apuestas de la nueva economía industrial», Economía Industrial,

n.º 281, septiembre-octubre, pp. 9-16.

James, B. G. (1985): «Alliance: The New Strategic Focus», Long Range Planning, Vol. 18, n.º 3, pp. 76-81.

Jarillo, J. C. (1989): «Ventaja competitiva y ventaja cooperativa», Economía Industrial, n.º 266, marzo-abril, pp. 69-75.

Jarillo, J. C. (1990): «Comments on Transaction Costs and Networks», Strategic Management Journal, Vol. 11, n.º 6.

Jarillo, J. C. (1991): Dirección Estratégica, McGraw Hill. Madrid.

Jarillo, J. C. y Martínez, J. I. (1989): «Evidencia empírica de la superioridad de los sistemas cooperativos», Economía Industrial, n.º 266, marzo-abril, pp. 99-104.

Johnston, R. y Lawrence, R. (1989): «Las asociaciones de "adición de valor": una nueva respuesta empresarial», Harvard-Deusto Business Review, 2.º trimestre, pp. 41-50.

Kogut, B. (1988): «Joint Ventures: Theoretical and Empirical Perspectives», Strategic Management Journal, n.º. 9, pp. 319-322.

Lado, A. y Kedia, B. (1992): «Determinantes de la elección estratégica de lo individual frente a la alianza: un marco integrador», Economía Industrial, n.º 283, enero-febrero, pp. 49-60.

López Moreno, M. J. (1971): «El problema conceptual de la Economía de la Empresa. Perspectivas en materia de decisiones». Boletín de Estudios Económicos, n.º 84: 873-898.

March Delgado, C. (1991): «Estrategias empresariales ante la globalización de los mercados», Información Comercial Española, n.º 692, abril, pp. 205-212.

Mariti, P. (1989): «Los acuerdos de colaboración, entre empresas, en las economías modernas. Algunos apuntes para la reflexión», Economía Industrial, n.º 266, marzo-abril, pp. 61-68.

Mariti, P. y Smiley, R. H. (1983): «Cooperative agreements and the organization of industry», Journal of Industrial Economics, junio, pp. 437-451.

Más Ruiz, F. J. y Gómez Sala J. C. (1993): «Análisis de la competencia en las Cajas de Ahorros: grupos estratégicos», Esic-Market, enero-marzo, pp. 143-167.

Menguzzato, M. (1992a): La cooperación empresarial. Análisis de su proceso, IMPIVA, Valencia.

Menguzzato, M. (1992b): «La cooperación: una alternativa para la empresa de los 90». Dirección y Organización, CEPADE, 4.º trimestre, pp. 54-62.

Menguzzato, M. (1995): «La triple lógica de las alianzas estratégicas», en Dirección de Empresas de los noventa. Homenaje al Profesor Marcial-Jesús López Moreno, Civitas, Madrid, pp. 29-49.

Menguzzato, M. y Renau, J. J. (1991): La Dirección Estratégica de la Empresa. Un enfoque innovador del Management, Ariel. Barcelona.

Menguzzato, M. y Renau, J. J. (1993/94): «La coopération interentreprises: un phénomène structuré», en Perspectives en Management Stratégique, Tome II: 1993/94, CETAI, Montreal, Canadá, pp. 131-158.

Menguzzato, M. y Renau, J. J. (1995): «Estrategias de empresa y teoría de los costes de transacción», Información Comercial Española, octubre, n.º 746, pp. 7-24.

Montebugnoli, E. y Schiattarella, R. (1989): «Consideraciones en torno a los acuerdos entre empresas: particular referencia a las PME», Economía Industrial, n.º 266, marzo-abril, pp. 86-97.

Myro, R. y Yagüe, M. J. (1989): «Grandes grupos europeos: estructura y estrategia», Economía Industrial, n.º 266, marzo-abril, pp. 105-118.

Navarro Elola, L. (1989): «La cooperación entre empresas», Esic-Market, n.º 66, pp. 21-33.

Navarro Elola, L. (1991): «La cooperación y asociación empresariales en el marco de la CEE», Alta Dirección, n.º 157, pp. 193-200.

Nueno, P. y Oostelverld, J. (1988): «Managing Technology Alliances», Long Range Planning, Vol. 21, n.º 3, pp. 11-17.

Ohmae, K. (1989): «La lógica mundial de las alianzas estratégicas», Harvard-Deusto Business Review, 4.º trimestre, pp. 96-110.

Pattel, P. y Solte, L. (1989) [OCDE]: «Los convenios de cooperación técnica entre firmas independientes», Economía Industrial, n.º 266, marzo-abril, pp. 179-225.

Perlmutter, H. V. y Heenan, D. A. (1987): «La cooperación para competir en el mercado mundial», Harvard-Deusto Business Review, 2.º trimestre, pp. 49-58.

Porter, M. (1984): Estrategia Competitiva, CECSA, México.

Porter, M. E. (1988): Ventaja competitiva, CECSA, México.

Porter, M. y Fuller, M. B. (1988): «Coaliciones y estrategia global», Información Comercial Española, junio, pp. 101-120.

Prahalad, C. K. y Hamel, G. (1990): «The core competence of the corporation», Harvard Business Review, 3, pp. 79-91.

Roig, B. (1989): «Estrategias cooperativas», Economía Industrial, n.º 266, marzo-abril, pp. 77-86.

Salas Fumás, V. (1989): «Acuerdos de cooperación entre empresas: bases teóricas», Economía Industrial, n.º 266, marzo- abril, pp. 47-60.

Sanchis Palacio, J. R. (1993a): Dimensión y crecimiento empresarial. Modalidades de crecimiento, Cuaderno de trabajo de la Facultad de CC. EE. y EE. de Valencia n.º 244. Noviembre.

Sanchis Palacio, J. R. (1993b): La cooperación como estrategia de crecimiento externo. Dos casos especiales: Alianzas tecnológicas y Joint Ventures, Cuaderno de trabajo de la Facultad de CC. EE. y EE. de Valencia n.º 258, I. Mayo.

Sanchis Palacio, J. R. (1993c): La cooperación como estrategia de crecimiento externo. Dos casos especiales: Alianzas tecnológicas y Joint Venture, Cuaderno de trabajo de la Facultad de CC. EE. y EE. de Valencia n.º 258, II. Mayo.

Sanchis Palacio, J. R. y Urra, J. A. (1994): «Las Alianzas Estratégicas Globales. Un estudio empírico», Revista Europea de Economía de la Empresa, Vol. 3, n.º 2, pp. 83-102.

Sierra Martínez, M. A. (1986): Análisis Multivariante. Teoría y aplicaciones en economía, EDISER, Barcelona.

Stafford, E. R. (1994): «Using Co-operative Strategies to Make Alliances Work», Long Range Planning, Vol. 27, n.º 3, pp. 64-74.

Tallman, S. B. y Shenkar, O. (1990): «International cooperative venture strategies: outward investment and small firms from NICs», Management International Review, Vol. 30, n.º 4, pp. 299-315.

Uriel, E. (1995): Análisis de datos. Series temporales y Análisis multivariable, AC, Madrid.

Varios autores (1984): Introducción a las técnicas de análisis multivariable aplicadas a las ciencias sociales, Sánchez Carrión J. J. (ed.), Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

Ventura Victoria, J. (1993): Análisis competitivo de la empresa: un enfoque estratégico, Civitas, Madrid.

Williamson, O. E. (1975): Markets and hierarchies: analysis and antitrust implications, The Free Press, Nueva York.

Williamson, O. E. (1985): The Economic Institutions of Capitalism: Firms, Markets, Relational Contracting, Free Press, New York.

Williamson, O. (1987): Las instituciones económicas del capitalismo, CECSA, México.

Descargas

Publicado

07-11-1999

Cómo citar

Urra Urbieta, J. A. (1999). Cooperación empresarial: revisión y tendencias. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (200), 275–396. https://doi.org/10.51302/rcyt.1999.16949