El proceso de distribución de rentas en la empresa: «modelo de asignación de flujos» (MAF) (especial referencia a empresas de servicios públicos)
DOI:
https://doi.org/10.51302/rcyt.1994.17625Resumen
I. INTRODUCCION
La determinación de la riqueza generada en el seno de la empresa y de los flujos de renta existentes entre la empresa y los agentes que con ella interactúan (clientes, proveedores, trabajadores, entidades financieras, accionistas, ...) son aspectos de gran interés en el estudio económico empresarial. El primero -cálculo de la riqueza generada- porque supone una cierta medida de la eficiencia de la empresa o, si preferimos, de su capacidad para optimizar el uso de los recursos escasos en el proceso de obtención de bienes y servicios. El segundo, porque permite conocer el proceso de distribución de rentas que se ha realizado en el marco de la empresa, es decir, la contribución de cada agente económico, ya sea aportando o apropiándose de renta en el reparto, así como su importancia relativa en el total. Este análisis es especialmente adecuado en empresas que proveen servicios públicos, cuya prestación debe ser garantizada por la Administración y en las que parte de la financiación proviene de recursos públicos. Con la remuneración a los diversos factores productivos y el cobro de una determinada tarifa a los clientes o usuarios no se hace más que una redistribución de rentas. Interesa, pues, conocer qué tipo de redistribución se efectúa. Ambos temas ven incrementada su relevancia, si cabe, en tiempos de crisis económica como los actuales, en los que la capacidad de la empresa para generar riqueza y el modo particular de redistribuir las rentas pueden condicionar enormemente las posibilidades de recuperación y el tiempo utilizado para ello.
[...]
Descargas
Citas
ABAD, J. (1991): «Surplus y productividad», Esic Market, octubre-diciembre.
ABAD, J. (1992): «Surplus y productividad (segunda parte)», Esic Market, enero-marzo.
ABAD, J. (1992): «Surplus y productividad (tercera parte)», Esic Market, abril-junio.
Contrato-Programa Estado-Ayuntamiento de Barcelona-EMT. 1990-1993.
CUERVO, A. (1987): «El excedente empresarial en un entorno con regulación económica», Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 52.
CUERVO, A. y PERES, W. (1981): «Eficacia y eficiencia de la empresa pública: reflexiones», Hacienda Pública Española, núm. 68.
GATHON, H.J.: «La mesure des gains de productivite globale dans les chamins de fer. Une comparaison internationale», Estudios del Contrato SPSS núm. 84/89-61, Université de Liège.
HAID, A. y MÜLLER, J. (1987): «Measurement of Total Productivity Growth of the german Telecom Sector», German Institute for Economic Research (DIW), University of Nürnberg and INSEAD, Fontainebleau.
Informe de Gestión 1992 de Ferrocarril Metropolità de Barcelona, S.A.
MAROTO, A. (1980): Consideraciones en torno al Excedente de Productividad Global, Tesis Doctoral, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.
MARTINEZ, A. (1988): Análisis económico-contable de la gestión empresarial, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Ministerio de Economía y Hacienda.
MUÑOZ, C.I. (1985): «Enfoque previsional del Excedente de Productividad Global», Técnica Contable, núm. 439.
Plan General de Contabilidad 1991, Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre.
PRIOR, D. (1992): «Los modelos frontera en la evaluación de la productividad», Esic Market, octubre-diciembre.
RODES, J.M. (1980): «Contabilidad de excedentes y responsabilidad social de la empresa», Economía Industrial, núm. 196.
THIRY, B. y TULKENS, H. (1989): «Productivity, efficiency and technical progress. Concepts and Measurement», Annuals of Public and Cooperative Economics, vol. 60, núm. 1.
VERGES, J. (1988): «Un análisis crítico del enfoque del "excedente de productividad global"», Universitat Autònoma de Barcelona.