Contabilización del Impuesto sobre el Beneficio según el Plan General de Contabilidad

R.D. 1643/1990, de 20 de diciembre

Autores/as

  • José Luis Ayala Blanco Profesor titular de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Valladolid (España)

Resumen

De acuerdo con la normativa mercantil y fiscal anteriormente vigente, venía considerándose tradicionalmente en nuestro país el Impuesto sobre Sociedades como una participación del Estado en el resultado positivo -a beneficio de inventario- de las empresas entidades jurídicas, pudiendo equipararse en alguna medida con el dividendo con el que participaban en dicho resultado los socios.

Esta concepción del impuesto sobre el beneficio resultaba coherente con una visión juridicista de la empresa, como patrimonio autónomo separado propiedad de los socios aportantes del capital, los cuales asumen el riesgo y ventura por el patrimonio privado aportado. Como lógica consecuencia, y en compensación del riesgo asumido, el ente jurídico caracterizado como patrimonio autónomo separado únicamente debe rendir cuentas a sus propietarios -teoría del propietario-, a los que se atribuye en su integridad el resultado periódico obtenido. Si todo el resultado pertenece a los propietarios, la detracción tributaria deberá afectar a posteriori al importe que les fuese atribuido íntegramente, es decir, son los propietarios (socios o accionistas) los que hacen frente a la carga impositiva, no la empresa.

La visión juridicista del resultado empresarial es plenamente coincidente con la que aún hoy mantiene la Administración Tributaria, para quien la cuota tributaria a pagar constituye una mera contribución de la propiedad de las empresas al sostenimiento de las cargas comunes, en función de las rentas obtenidas. Los regímenes especiales de atribución de rentas y de transparencia fiscal constituyen por sí mismos la prueba evidente de la supervivencia de esta concepción de las rentas empresariales -no tributa la empresa como ente jurídico, sino los propietarios del capital-. Por ello, en países en que la contabilidad se subordina a las necesidades informativas del sistema tributario, esta concepción fiscalista del resultado empresarial prima sobre otras orientaciones más ajustadas a su auténtica naturaleza sustancial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ASOCIACION ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION (AECA): «Impuesto sobre beneficios». Documento sobre Principios Contables. N.º 9, (1989).

BORRAS PAMIES, FEDERICO: «Impuestos diferidos y anticipados: Aspectos contables». Rev. Técnica del ICJCE. N.º 22, (1990).

BUIREU GUARRO, JORGE: «El Reglamento del Impuesto de Sociedades y el Plan General de Contabilidad». Rev. de Derecho Financiero y Hacienda Pública. Vol. XXXIII, (1983).

CALVO BAILO, JORGE ANTONIO: «Los principios contables en el Reglamento del Im- puesto sobre Sociedades y la técnica de ajustes como método más idóneo para armonizar contabilidad y fiscalidad». Rev. Crónica Tributaria. N.º 480, (1984).

CARBAJO VASCO, DOMINGO: «Las presunciones sobre contabilidad en el Impuesto so- bre Sociedades». Rev. de Derecho Financiero y Hacienda Pública. Vol. XXXIII, (1983).

CEA GARCIA, JOSE LUIS: «Principios Contables y Fiscalidad». Monografía AECA. N.º 10, (1987).

CORONA ROMERO, ENRIQUE: «El impuesto sobre beneficios en las cuentas anuales». Circular REAF, (1990).

LOPEZ COMBARROS, JOSE LUIS: «Tratamiento contable del Impuesto sobre Socie- dades». Rev. Española de Financiación y Contabilidad. (1990).

MATA MELO, JULIO; PRIETO MORENO, BEGOÑA y CASTRILLO LARA, LUIS: «Aspectos contables del Impuesto sobre Sociedades». Rev. Actualidad Financiera. N.º 35, (1990).

MONTERREY MAYORAL, JUAN: «Contabilidad del impuesto sobre beneficios: Una nueva perspectiva para el sistema contable español». Rev. Española de Financiación y Contabi- lidad. Vol. XVI. N.º 54, (1987).

«Contabilidad y Fiscalidad: Los métodos contables del efecto impositivo». Rev. Actualidad Financiera. N.º 48, (1988).

QUINTAS BERMUDEZ, JESUS: «Impuesto sobre Sociedades: Ajustes fiscales sobre el re- sultado contable». Rev. Carta Tributaria. N.º 64, (1988).

TANARRO NEMIÑO, FERNANDO: «Tratamiento contable del Impuesto sobre Sociedades en los países industrializados». Libro homenaje a Carlos Cubillo Valverde, (1990).

VELA PASTOR, MANUEL; MONTESINOS JULVE, VICENTE y SERRA SALVADOR, VICENTE: Manual de Contabilidad, cap. 24: «Consideración contable del impuesto sobre beneficios». Ed. Ariel, (1991).

Descargas

Publicado

07-02-1993

Cómo citar

Ayala Blanco, J. L. (1993). Contabilización del Impuesto sobre el Beneficio según el Plan General de Contabilidad: R.D. 1643/1990, de 20 de diciembre. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (119), 65–120. Recuperado a partir de https://revistas.cef.udima.es/index.php/RCyT/article/view/18469