Adenda-actualización 2024 al Estudio empírico sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresas

Un análisis a partir de los grados y posgrados de CEF.- UDIMA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2025.24341

Palabras clave:

educación superior, empleabilidad, contabilidad, digitalización, información corporativa de sostenibilidad

Resumen

En este trabajo actualizamos el análisis empírico de 2022 sobre la formación en contabilidad y administración de empresas en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Mediante encuestas a egresados de las áreas mencionadas, se evalúan cuatro dimensiones clave: empleabilidad y desarrollo profesional, competencias en información financiera en general (contabilidad, auditoría y otros) e información de sostenibilidad en particular, integración de tecnologías emergentes (como IA) y características socioeconómicas de los graduados. La percepción positiva de los egresados sobre la formación recibida refuerza la eficacia de los programas educativos analizados, destacándose la combinación de teoría y práctica como un factor determinante para el éxito profesional. También aporta evidencias claras para trazar una hoja de ruta que continúe fortaleciendo los programas formativos de contabilidad y garantizar su relevancia en un entorno laboral dinámico y en constante evolución, pues la contabilidad y sus profesionales se enfrentan a un contexto de evolución vertiginosa, ya que los cambios en el paradigma de la presentación de información corporativa (financiera y de sostenibilidad) y la irrupción de nuevas tecnologías requieren de perfiles cualificados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Salvador Marín-Hernández, Consejo General de Economistas de España y Facultad de Economía y Empresa (Universidad de Murcia) (España)

Catedrático de la Universidad de Murcia. Presidente de la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs, director del Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas y miembro de Sustainability Reporting Board del EFRAG y del Comité de Sostenibilidad del ICAC. En su labor de investigación, ha publicado en revistas españolas y extranjeras más de 200 trabajos, además de otros trabajos del ámbito de la educación universitaria y comunicaciones a congresos, la mayoría, dentro de sus principales líneas de investigación: información corporativa (financiera y no financiera o de sostenibilidad), pymes y entidades de crédito. Ha participado en más de 30 proyectos y contratos de investigación. Ha realizado estancias en universidades extranjeras y ha sido reconocido con diversos premios por su actividad investigadora. Colaborador en prensa escrita con artículos de opinión. Ha desempeñado diversos cargos institucionales y proyectos de transferencia universidad-empresas. https://orcid.org/0000-0001-9902-1941

Ana Lejárraga-García, Facultad de Ciencias de la Salud y la Educación (UDIMA) (España)

Licenciada en Matemáticas y doctora en Economía por la Universidad de Valencia. Profesora del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Preparadora de oposiciones a diferentes cuerpos de funcionarios de Hacienda en la especialidad de matemáticas financieras. Autora de diversas publicaciones relacionadas con sostenibilidad, la viabilidad de los sistemas de jubilación y la educación matemática. Participación en grupos de investigación nacionales. https://orcid.org/0000-0003-2342-6373

Esther Ortiz-Martínez, Facultad de Economía y Empresa (Universidad de Murcia) (España)

Catedrática de la Universidad de Murcia. Vicepresidenta de Economistas-Contables del Consejo General de Economistas de España. Ha completado su formación con estancias en diversas universidades extranjeras. En su labor de investigación, ha publicado en revistas españolas y extranjeras. Editora de la revista Social Responsibility Journal. Sus principales líneas de investigación abordan la contabilidad, la educación universitaria y la revelación internacional de información corporativa: financiera y no financiera o de sostenibilidad. Ha desempeñado diversos cargos institucionales y proyectos de transferencia universidad-empresas. https://orcid.org/0000-0002-9693-2106

Javier Briones-Ortega, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UDIMA) (España)

Profesor de Auditoría y Consolidación en másteres y grados del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Auditor de cuentas del ICAC y experto contable acreditado por AECA. https://orcid.org/0000-0002-4477-5735

Juan F. Noblejas-Maestriño, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UDIMA) (España)

Doctor en Derecho y Sociedad por la UDIMA. Coordinador del Área Contable y Financiera en el Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Ha participado y colabora como profesor en la docencia de numerosos másteres y cursos, tanto en estudios oficiales, como el Máster en Asesoría Jurídica de Empresas y el Máster en Marketing Digital, como estudios propios, del Grupo Educativo CEF.- UDIMA. https://orcid.org/0009-0007-7193-3843

José Tovar-Jiménez, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UDIMA) (España)

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, especialidad Empresa. Doctor en Derecho y Sociedad. Compatibiliza su actividad profesional en la docencia tanto como profesor en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de UDIMA, donde imparte clases en el Máster Universitario en Dirección Económico-Financiera y en el Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas (MBA), y donde también ha dirigido numerosos TFM, con la preparación de opositores y la formación para empresas en CEF.-
Participa en el grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales enfocado en el área de sostenibilidad y reporting financiero. https://orcid.org/0000-0001-8760-4218

Manuela Cañizares-Espada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UDIMA) (España)

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y doctora en Auditoría y Contabilidad por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente, es decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de UDIMA, donde también ejerce como profesora e investigadora en el área económico-financiera. Cuenta con experiencia docente e investigadora en varias universidades públicas y privadas (UCM, UCLM, UAM y UDIMA). Es autora de diversas publicaciones centradas en temas como la sostenibilidad, la auditoría, la responsabilidad social, el desarrollo sostenible, la transparencia y la educación superior. https://orcid.org/0000-0002-8164-3694

Marcos Antón-Renart, Facultad de Economía y Empresa (Universidad de Murcia) (España)

Doctor europeo y profesor contratado doctor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Murcia. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Murcia. Actualmente, vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Economía y Empresa de la misma universidad. Director ejecutivo de Economistas Contables, órgano especializado del Consejo General de Economistas de España. Ha publicado en diversas revistas españolas y extranjeras sobre contabilidad, información financiera y uso de redes sociales en la economía, entre otros temas. https://orcid.org/0000-0003-4184-726X

Patricia Madrigal-Barrón, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UDIMA) (España)

Doctora en Economía, con mención cum laude y Premio Extraordinario. Docente e investigadora en UDIMA, donde imparte asignaturas del ámbito de la macroeconomía, la microeconomía y la economía de la empresa. Profesora de Economía en la preparación de oposiciones del cuerpo de Ministerio de Hacienda en CEF.- En el ámbito de la investigación, ha participado en proyectos económicos, sociales y de innovación educativa tanto en el ámbito nacional como en el internacional. https://orcid.org/0000-0001-7889-4110

Patricia Víctor-Ponce, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UDIMA) (España)

Doctora sobresaliente cum laude en Administración de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Desde 2010 es profesora de Contabilidad en diferentes titulaciones de UDIMA. Ha participado en numerosos congresos y jornadas, y posee artículos de investigación en revistas de impacto. Sus líneas de investigación se han centrado en la relación entre la universidad y la sociedad, la auditoría y la información sobre sostenibilidad. https://orcid.org/0000-0001-9644-3997

Citas

Alonso Benito, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. y Nyssen González, J. M.ª (2008). El debate sobre las competencias: Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. ANECA.

ANECA (2005). Libro Blanco del título de Grado en Economía y Administración de Empresas.

ANECA (2009). Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España. Factores de facilitación y de obstaculización.

ANECA (2021). Marco para la autoevaluación de las universidades en la mejora de sus actuaciones en materia de empleo y empleabilidad de sus egresados y egresadas.

ANECA (13 de noviembre de 2023). ANECA, CEOE, CEPYME, CCOO y UGT colaboran en la puesta en marcha de un sello de empleabilidad y emprendimiento para universidades. https://www.aneca.es/-/aneca-ceoe-cepyme-ccoo-y-ugt-colaboran-en-la-puesta-en-marcha-de-un-sello-de-empleabilidad-y-emprendimiento-para-universidades

Bergan, S. (2019). The European Higher Education Area: A Road to the Future or at Way's End? Tuning Journal for Higher Education, 6(2), 23-49. Universidad de Deusto.

Comisión Europea (2020). Shaping Europe's Digital Future European Union.

Consejo General de Economistas y Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España (2021). Desarrollo sostenible de la pyme en España.

Fundación CYD (2020). Informe 2020 CYD.

Fundación CYD (2023). Informe 2023 CYD.

Fundación CYD (2024). Ranking CYD.

Fundación Universidad-Empresa (2022). Encuesta a estudiantes y recién graduados de universidades españolas acerca de la situación en el ámbito universitario y profesional.

Gaebel, M. y Zhang, T. (2018). Trends 2018: Learning and Teaching in the European Higher Education Area. European University Association.

García Osma, B. y Grande-Herrera, C. (2023). La contabilidad, la investigación y la universidad. Revista Economistas, Pasado, Presente y Futuro de la Contabilidad, 183, 160-170.

García Osma, B., Mora, A. y Pierk, J. (2023). Dissemination of Accounting Research. European Accounting Review, 31(5), 1-31.

Ginesta, J. (2024). Informe OBS: La empleabilidad en 2024. OBS Business School.

Ham, C., Hann, R. N., Rabier, R. N. y Wang, W. (2023). Audit Skill Demands and Audit Quality: Evidence from Job Postings (Working Paper).

Hernández Rivero, V. M. y San Nicolás Santos, M.ª B. (2019). Percepción del alumnado universitario sobre su grado de competencias digital. Hamut'ay, Revista de Divulgación Científica de la Universidad Alas Peruanas, 6(1), 7-18. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1571

KPMG (2020). Survey on Sustainability Reporting 2020.

Lahera Sánchez, A. (2021). El debate sobre la digitalización y la robotización del trabajo (humano) del futuro: automatización de sustitución, pragmatismo tecnológico, automatización de integración y heteromatización. Revista Española de Sociología, 30(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.66

Marín-Hernández, S. (2021). Los nuevos reportings corporativos en el ámbito de la información no financiera o en materia de sostenibilidad: el papel de la profesión. Revista Economistas, Información No Financiera o de Sostenibilidad: Presente y Futuro, 175, 15-30.

Marín-Hernández, S. (2022). Evolución de información no financiera o en materia de sostenibilidad en España. Revista Economistas, España 2021. Un balance, 177 [extra], 177-184.

Marín-Hernández, S., Antón-Renart, M. y Palacios Manzano, M. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: estudio empírico sobre los nuevos títulos de grado y la profesión de economista. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 139, 541-587.

Marín-Hernández, S., Lejárraga-García, A., Ortiz-Martínez, E., Briones-Ortega, J., Tovar-Jiménez, J., Vela-Ródenas, J. J., Cañizares-Espada, M., Palacios-Manzano, M., Madrigal-Barrón, P. y Víctor-Ponce, P. (2022). Estudio empírico sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresas: Un análisis a partir de los grados y posgrados de CEF.- UDIMA. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 2(472), 5-86. https://doi.org/10.51302/rcyt.2022.7665

Mazars (2021). Leadership in AI 2021: Boards, Barriers and New Beginnings.

Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2020). España Digital 2025. Gobierno de España.

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019). Inserción laboral de los egresados universitarios. Curso 2013-14 (análisis hasta 2018). Secretaría General Técnica.

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (2021). Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030. Secretaría de Estado para la Agenda 2030.

Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (2023). Uso de inteligencia artificial y big data en las empresas españolas 2022. Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Ortiz Martínez, E. (2023). Contabilidad y sostenibilidad. Revista Economistas, Pasado, Presente y Futuro de la Contabilidad, 183, 144-149.

Pérez García, F. (2018). Itinerarios de inserción laboral y factores determinantes de la empleabilidad. Fundación BBVA.

Pérez García, F. y Aldás Manzano J. (dirs.) (2023). Análisis de la inserción laboral de los universitarios. Fundación BBVA; Ivie.

Sánchez Osorio, I. A. (2023). Inteligencia artificial en la educación superior: un análisis bibliométrico. Revista Superior y Sociedad, 35(2), 156-173. https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.820

UDIMA (2013). Memoria del Plan de Estudios del Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable.

UDIMA (2014). Memoria del Plan de Estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas.

UDIMA (2015). Memoria del Plan de Estudios del Máster Universitario en Auditoría de Cuentas.

UDIMA (2017). Memoria del Plan de Estudios del Máster Universitario en Dirección Económico Financiera.

UDIMA (2019). Memoria del Plan de Estudios del Grado en Economía.

Villar, A. (2020). La inserción laboral de los egresados universitarios en España 2018. Fundación BBVA.

Publicado

14-03-2025

Cómo citar

Marín-Hernández, S., Lejárraga-García, A., Ortiz-Martínez, E., Briones-Ortega, J., Noblejas-Maestriño, J. F., Tovar-Jiménez, J., … Víctor-Ponce, P. (2025). Adenda-actualización 2024 al Estudio empírico sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresas: Un análisis a partir de los grados y posgrados de CEF.- UDIMA. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (505). https://doi.org/10.51302/rcyt.2025.24341