Adenda-actualización 2024 al Estudio empírico sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresas
Un análisis a partir de los grados y posgrados de CEF.- UDIMA
DOI:
https://doi.org/10.51302/rcyt.2025.24341Palabras clave:
educación superior, empleabilidad, contabilidad, digitalización, información corporativa de sostenibilidadResumen
En este trabajo actualizamos el análisis empírico de 2022 sobre la formación en contabilidad y administración de empresas en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Mediante encuestas a egresados de las áreas mencionadas, se evalúan cuatro dimensiones clave: empleabilidad y desarrollo profesional, competencias en información financiera en general (contabilidad, auditoría y otros) e información de sostenibilidad en particular, integración de tecnologías emergentes (como IA) y características socioeconómicas de los graduados. La percepción positiva de los egresados sobre la formación recibida refuerza la eficacia de los programas educativos analizados, destacándose la combinación de teoría y práctica como un factor determinante para el éxito profesional. También aporta evidencias claras para trazar una hoja de ruta que continúe fortaleciendo los programas formativos de contabilidad y garantizar su relevancia en un entorno laboral dinámico y en constante evolución, pues la contabilidad y sus profesionales se enfrentan a un contexto de evolución vertiginosa, ya que los cambios en el paradigma de la presentación de información corporativa (financiera y de sostenibilidad) y la irrupción de nuevas tecnologías requieren de perfiles cualificados.
Descargas
Citas
Alonso Benito, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. y Nyssen González, J. M.ª (2008). El debate sobre las competencias: Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. ANECA.
ANECA (2005). Libro Blanco del título de Grado en Economía y Administración de Empresas.
ANECA (2009). Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España. Factores de facilitación y de obstaculización.
ANECA (2021). Marco para la autoevaluación de las universidades en la mejora de sus actuaciones en materia de empleo y empleabilidad de sus egresados y egresadas.
ANECA (13 de noviembre de 2023). ANECA, CEOE, CEPYME, CCOO y UGT colaboran en la puesta en marcha de un sello de empleabilidad y emprendimiento para universidades. https://www.aneca.es/-/aneca-ceoe-cepyme-ccoo-y-ugt-colaboran-en-la-puesta-en-marcha-de-un-sello-de-empleabilidad-y-emprendimiento-para-universidades
Bergan, S. (2019). The European Higher Education Area: A Road to the Future or at Way's End? Tuning Journal for Higher Education, 6(2), 23-49. Universidad de Deusto.
Comisión Europea (2020). Shaping Europe's Digital Future European Union.
Consejo General de Economistas y Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España (2021). Desarrollo sostenible de la pyme en España.
Fundación CYD (2020). Informe 2020 CYD.
Fundación CYD (2023). Informe 2023 CYD.
Fundación CYD (2024). Ranking CYD.
Fundación Universidad-Empresa (2022). Encuesta a estudiantes y recién graduados de universidades españolas acerca de la situación en el ámbito universitario y profesional.
Gaebel, M. y Zhang, T. (2018). Trends 2018: Learning and Teaching in the European Higher Education Area. European University Association.
García Osma, B. y Grande-Herrera, C. (2023). La contabilidad, la investigación y la universidad. Revista Economistas, Pasado, Presente y Futuro de la Contabilidad, 183, 160-170.
García Osma, B., Mora, A. y Pierk, J. (2023). Dissemination of Accounting Research. European Accounting Review, 31(5), 1-31.
Ginesta, J. (2024). Informe OBS: La empleabilidad en 2024. OBS Business School.
Ham, C., Hann, R. N., Rabier, R. N. y Wang, W. (2023). Audit Skill Demands and Audit Quality: Evidence from Job Postings (Working Paper).
Hernández Rivero, V. M. y San Nicolás Santos, M.ª B. (2019). Percepción del alumnado universitario sobre su grado de competencias digital. Hamut'ay, Revista de Divulgación Científica de la Universidad Alas Peruanas, 6(1), 7-18. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1571
KPMG (2020). Survey on Sustainability Reporting 2020.
Lahera Sánchez, A. (2021). El debate sobre la digitalización y la robotización del trabajo (humano) del futuro: automatización de sustitución, pragmatismo tecnológico, automatización de integración y heteromatización. Revista Española de Sociología, 30(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.66
Marín-Hernández, S. (2021). Los nuevos reportings corporativos en el ámbito de la información no financiera o en materia de sostenibilidad: el papel de la profesión. Revista Economistas, Información No Financiera o de Sostenibilidad: Presente y Futuro, 175, 15-30.
Marín-Hernández, S. (2022). Evolución de información no financiera o en materia de sostenibilidad en España. Revista Economistas, España 2021. Un balance, 177 [extra], 177-184.
Marín-Hernández, S., Antón-Renart, M. y Palacios Manzano, M. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: estudio empírico sobre los nuevos títulos de grado y la profesión de economista. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 139, 541-587.
Marín-Hernández, S., Lejárraga-García, A., Ortiz-Martínez, E., Briones-Ortega, J., Tovar-Jiménez, J., Vela-Ródenas, J. J., Cañizares-Espada, M., Palacios-Manzano, M., Madrigal-Barrón, P. y Víctor-Ponce, P. (2022). Estudio empírico sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresas: Un análisis a partir de los grados y posgrados de CEF.- UDIMA. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 2(472), 5-86. https://doi.org/10.51302/rcyt.2022.7665
Mazars (2021). Leadership in AI 2021: Boards, Barriers and New Beginnings.
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2020). España Digital 2025. Gobierno de España.
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019). Inserción laboral de los egresados universitarios. Curso 2013-14 (análisis hasta 2018). Secretaría General Técnica.
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (2021). Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030. Secretaría de Estado para la Agenda 2030.
Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (2023). Uso de inteligencia artificial y big data en las empresas españolas 2022. Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Ortiz Martínez, E. (2023). Contabilidad y sostenibilidad. Revista Economistas, Pasado, Presente y Futuro de la Contabilidad, 183, 144-149.
Pérez García, F. (2018). Itinerarios de inserción laboral y factores determinantes de la empleabilidad. Fundación BBVA.
Pérez García, F. y Aldás Manzano J. (dirs.) (2023). Análisis de la inserción laboral de los universitarios. Fundación BBVA; Ivie.
Sánchez Osorio, I. A. (2023). Inteligencia artificial en la educación superior: un análisis bibliométrico. Revista Superior y Sociedad, 35(2), 156-173. https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.820
UDIMA (2013). Memoria del Plan de Estudios del Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable.
UDIMA (2014). Memoria del Plan de Estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas.
UDIMA (2015). Memoria del Plan de Estudios del Máster Universitario en Auditoría de Cuentas.
UDIMA (2017). Memoria del Plan de Estudios del Máster Universitario en Dirección Económico Financiera.
UDIMA (2019). Memoria del Plan de Estudios del Grado en Economía.
Villar, A. (2020). La inserción laboral de los egresados universitarios en España 2018. Fundación BBVA.