A vueltas con el gasto para satisfacer necesidades vitales en los patrimonios protegidos. ¿Una herramienta para proteger también a las personas con discapacidad sobrevenida por la mayor edad?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2025.24357

Palabras clave:

patrimonios especialmente protegidos de las personas con discapacidad, tratamiento fiscal, disposición anticipada

Resumen

Los patrimonios especialmente protegidos de las personas con discapacidad constituyen una herramienta para proteger patrimonialmente a las personas con discapacidad diseñada para que tuvieran una vida digna cuando faltaran sus principales apoyos. Su configuración como instrumento de ahorro a medio plazo se ha diluido con la reforma operada por la Ley 1/2009, que permite la disposición inmediata de sus fondos para atender necesidades vitales de la persona con discapacidad. En este artículo se examina el alcance que esa modificación tiene en el ámbito fiscal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos de Pablo Varona, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Cantabria. Investigador de SANFI (España)

Catedrático de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Cantabria. Investigador del SANFI. Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado, ganó el primer premio en la 18.ª edición del Premio Estudios Financieros. Posee cinco sexenios. Es autor de ocho monografías y una treintena de artículos y capítulos de libro. Es patrono de varias fundaciones dirigidas a apoyar a personas con discapacidad. https://orcid.org/0000-0002-1078-7041

Citas

Abbey, B. y Hershey, L. (2016). Does the ABLE Act Enable the Wealthy and Disable the Poor? Journal of Financial Service Professionals, 70(2), 46-52.

Almagro Martín, C. (2012). Reflexiones sobre los beneficios fiscales en el IRPF por aportaciones y contribuciones a sistemas alternativos de previsión social de mayores, discapacitados y dependientes. Nueva Fiscalidad, 3, 105-153.

Almagro Martín, C. (2014). Impuesto sobre la renta de las personas físicas. Base liquidable, cuota íntegra y cuota líquida. En J. López Martínez, J. M. Pérez Lara y A. Damas Serrano (coords.), Las medidas fiscales como instrumento de protección de las personas con necesidades especiales (pp. 137-184). Tirant Lo Blanch.

Arranz de Andrés, C. (2020). Aspectos fiscales de los patrimonios protegidos de las personas con discapacidad. En S. Martín Santisteban (coord.), Los patrimonios de afectación como instrumento de gestión y transmisión de riqueza (pp. 191-209). Tirant Lo Blanch.

Damas Serrano, A. y Pérez Piaya, C. (2014). El régimen tributario de los patrimonios protegidos de las personas con discapacidad. En J. López Martínez, J. M. Pérez Lara y A. Damas Serrano (coords.), Las medidas fiscales como instrumento de protección de las personas con necesidades especiales (pp. 487-563). Tirant Lo Blanch.

Díaz Alabart, S. (2009). La Ley 1/2009 de modificación de la Ley del Registro Civil y de la Ley de protección patrimonial de las personas con discapacidad. Actualidad Civil, 17 [citado por La Ley Digital 360, 15281, 1-20].

Escribano Tortajada, P. (2012). El patrimonio protegido de las personas con discapacidad. Tirant lo Blanch.

Fernández Amor, J. A. (2014). Contratos de seguro de dependencia y sistemas de previsión social de personas con discapacidad. En A. M.ª Delgado García y R. Oliver Cuello (coords.), Fiscalidad de los planes de pensiones y otros sistemas de previsión social (pp. 305-333). Bosch.

Golombek, J. (2009). Stratégies de planification et régime enregistré d'épargne-invalidité. Canadian Tax Journal/Revue Fiscale Canadienne, 57(2), 361-386.

Golombek, J. (2023a). Advanced Planning with RDSPs. https://www.cibc.com/content/dam/personal_banking/investments/pdfs/advanced-RDSPs-en.pdf

Golombek, J. (2023b). Planning with RDSPs. https://www.cibc.com/content/dam/personal_banking/investments/pdfs/cibc-rdsp-golombek-en.pdf

Guerra Reguera, M. (2015). Los patrimonios protegidos. Un instrumento al servicio de las personas discapacitadas y sus familias. Quincena Fiscal, 14, 21-58.

Hershey, L., Kelly, A. y Abbey, B. (2017). Disabling ABLE: Five Possible Pitfalls When Implementing the ABLE Act. Journal of Financial Service Professionals, 71(2), 70-78.

López-Galiacho Perona, J. (2011). La aportación al patrimonio protegido, «mejor» «con dinero». En La encrucijada de la incapacitación y la discapacidad (pp. 623-637). La Ley.

Lucas Durán, M. y Martín Dégano, I. (2014a). Los patrimonios protegidos de personas con discapacidad: régimen civil y tributario. Reflexiones al cumplirse diez años de su ley de aprobación. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Lucas Durán, M. y Martín Dégano, I. (2014b). Los patrimonios protegidos de personas con discapacidad y su fiscalidad. Documentos del IEF, 4.

Martín Dégano, I. (2014). Los actos de disposición del patrimonio protegido y sus implicaciones tributarias. En M.ª C. García Garnica (dir.) y R. Rojo Álvarez-Manzaneda (coord.), Nuevas perspectivas del tratamiento jurídico de la discapacidad y la dependencia (pp. 403-420). Dykinson.

Martín Santisteban, S. (2024). Los patrimonios asistenciales españoles, entre derecho estatal y derechos forales. Trusts e Attività Fiduciarie, 6, 910-924.

Martín Santisteban, S. (2025). Estrategias de afectación de bienes para la protección de personas vulnerables. InDret Privado. Revista para el Análisis del Derecho, 1, 99-133. https://indret.com/estrategias-de-afectacion-de-bienes-para-la-proteccion-de-personas-vulnerables/

McGee, C. y Ferguson, G. (2017). A Primer on ABLE Accounts. University of Richmond Law Review, 52, 149-180.

Medina Casado, G. (2022). Tratamiento en el IRPF de los patrimonios protegidos. En Á. A. Sánchez Bravo (dir.), Semper Sapiens. Libro homenaje al profesor Dr. Felito Rotondo Tornaría (pp. 341-369). Alma Mater.

Monzón Moreno, P. (2022). El patrimonio protegido como medida de apoyo: aspectos fiscales. En A. Castro-Girona Martínez, F. Cabello de Alba Jurado y C. Pérez Ramos (coords.), La reforma de la discapacidad: comentarios a las nuevas reformas legislativas (vol. 2, pp. 251-281). Fundación Notariado.

Navarro Garmendia, J. A. (2012). El concepto de disposición en el régimen fiscal del patrimonio protegido. Crónica Tributaria, 143, 125-154.

Navarro Garmendia, J. A. (2013). Análisis teleológico del concepto de disposición en el régimen fiscal del patrimonio protegido. Documentos del IEF, 20.

Osa Fondón, A. de la (2023). Protección de las personas con discapacidad a través de la constitución de un patrimonio protegido. Revista de Derecho UNED, 2, 423-451.

Pablo Varona, C. de (2018). Los patrimonios protegidos en favor de personas con discapacidad. Régimen fiscal. Thomson Reuters Aranzadi.

Pablo Varona, C. de (2024). Los mecanismos de protección patrimonial de las personas con discapacidad. Consideraciones y propuestas de reforma. Quincena Fiscal, 15-16, 93-166.

Pascual González, M. (2017). Análisis del régimen fiscal favorable de los patrimonios protegidos de las personas con discapacidad. Cont4bl3, 61, 17-21.

Pérez Huete, J. (2017). Discapacidad e IRPF: un estudio de la regulación de los beneficios, requisitos y otras medidas fiscales de protección de las personas con discapacidad y sus familias. Revista de Contabilidad y Tributación, CEF, 415, 103-144. https://doi.org/10.51302/rcyt.2017.4495

Polonio de Dios, G. (2016). El patrimonio protegido: administración y beneficios fiscales. Revista Jurídica del Notariado, 97-98, 111-139.

Pozo Moreira, F. J. (2009). La reforma del Registro Civil por la Ley 1/2009, de 25 de marzo, de reforma de la Ley de 8 de junio de 1957, sobre el Registro Civil, en materia de incapacitaciones, cargos tutelares y administradores de patrimonios protegidos. Diario La Ley, 6166.

Rodríguez Gil, C. (2017). El patrimonio protegido de las personas con discapacidad. Situación actual y reflexiones a futuro. En M. A. Cabra de Luna (coord.), La dimensión social de la fiscalidad: discapacidad, tercer sector y mecenazgo. Estudios en homenaje a Miguel Cruz Amorós (pp. 119-146). Cinca.

Publicado

14-03-2025

Cómo citar

de Pablo Varona, C. (2025). A vueltas con el gasto para satisfacer necesidades vitales en los patrimonios protegidos. ¿Una herramienta para proteger también a las personas con discapacidad sobrevenida por la mayor edad?. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (505). https://doi.org/10.51302/rcyt.2025.24357