La obligación de ser socialmente transparente: el estado de información no financiera
DOI:
https://doi.org/10.51302/rcyt.2020.3571Palabras clave:
divulgación de información no financiera, estado de información no financiera, transparencia, responsabilidad social corporativa, Ibex 35Resumen
Los escándalos financieros de los últimos años han provocado la desconfianza de los inversores en la información revelada por las empresas así como la aparición de nuevas demandas informativas. En orden a restablecer la confianza perdida y aumentar la transparencia de la información social y medioambiental divulgada por las empresas, en 2014 la Comisión Europea aprobó la Directiva 2014/95/UE sobre información no financiera e información sobre diversidad que establecía la obligación, para grandes empresas de interés público, de ampliar su informe de gestión para revelar información no financiera. En nuestro país, la directiva se transpuso al ordenamiento jurídico mediante el Real Decreto-Ley 18/2017, sustituido desde el 30 de diciembre de 2018 por la Ley 11/2018 que ha ampliado los requerimientos relativos a la revelación de información no financiera y diversidad. En este trabajo se lleva a cabo un análisis en profundidad de la regulación del estado de información no financiera, discutiéndose si la obligación de divulgar información no financiera conlleva un compromiso con la responsabilidad social corporativa o, tan solo, se identifica con la exigencia de ser socialmente transparente.
Descargas
Citas
Alonso, M. (2009). La transparencia de las empresas en internet para la confianza de los accionistas e inversores: Un análisis empírico. Cuadernos de Administración, 22(38), 11-30.
Álvarez, D. y Torre, J. de la. (2004). 100 preguntas básicas sobre la ética de la empresa. Madrid: Dykinson.
Anderson, J. W. (1989). Corporate Social Responsibility: Guidelines for Top Management. New York: Quorum Books.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). (2004). Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: Documentos AECA, Serie Responsabilidad Social Corporativa, documento núm. 1.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). (2010). Normalización de la información sobre Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: Documentos AECA, Serie Responsabilidad Social Corporativa, documento núm. 7.
Bravo, R., Matute, J. y Pina, J. M. (2011). Efectos de la imagen corporativa en el comportamiento del consumidor. Un estudio aplicado a la banca comercial. Innovar, 21(40), 35-51.
Cheng, M., Green, W., Conradie, P., Konishi, N. y Romi, A. (2014). The international integrated reporting framework: Key issues and future research opportunities. Journal of International Financial Management and Accounting, 25(1), 90-119.
Chivite, M. P. (2013). Determinantes y consecuencias económicas de la transparencia financiera: El caso particular de la responsabilidad social corporativa. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Chivite, S. y Rodríguez, C. (2009). Análisis de los diez años de gobierno corporativo en España y cumplimiento del Código Unificado o Código Conthe. Dirección y Organización, 37, 14-21.
Comisión Europea. (2011). Comunicación de la comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas, Bruselas, 25 de octubre, COM (2011) 681 final.
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). (2013). Guía para la elaboración del informe de gestión de las entidades cotizadas. Recuperado de http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Grupo/Guia_Gral.pdf
Dahlsrud, A. (2006). How Corporate Responsibility is defined: an analysis of 37 definitions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 15(1), 1-13.
Eccles, R. G., Krzus, M .P. y Watson, L. A. (2012). Integrated Reporting Requires Integrated Assurance. En J. Oringel (ed.), Effective Auditing for Corporates: Key Developments in Practice and Procedures. London: Bloomsbury Information Ltd., 161-178.
Hooghiemstra, R. (2000). Corporate communication and impression management. New perspectives why companies engage in corporate social reporting. Journal Business Ethics, 27(1-2), 55-68.
Iatridis, G. E. (2015). Corporate philanthropy in the US stock social responsibility and corporate perfomance. Journal of Management and Organizations, 16(5), 641-655.
Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España. (2019). Guía de actuación sobre encargos de verificación del estado de información no financiera. Madrid: ICJCE.
Kolk, A. y Perego, P. (2010). Determinants of the Adoption of Sustainability Assurance Statements: An International Investigation. Business Strategy and the Environment, 19(3), 182-198.
Larrán, M. y García-Meca, E. (2004). La relevancia de la información no financiera en la estrategia empresarial de divulgación unitaria: Percepciones empresa-analista sobre su utilidad. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, 12, 127-148.
Liang, H. y Reneeboog, L. (2017). Corporate Donations and Shareholders Value. Review of Economic Policy, 33(2), 278-316.
Lizcano, J. L. (2019). Comentario crítico de la nueva ley en materia de información no financiera y diversidad. Actualidad Contable, 145. Recuperado de https://aeca.es/publicaciones2/newsletters/actualidad-contable/joseluis-lizcano-nueva-ley-info-no-fra/
Luo, L., Lan, Y. C. y Tang, Q. (2012). Corporate Incentives to Disclose Carbon Information: Evidence from the CDP Global 500 Report. Journal of International Financial Management and Accounting, 23(2), 93-120.
Marcuello, C., Bellostas, A., Marcuello, C. y Moneva, J. M. (2007). Transparencia y rendición de cuentas en las empresas de inserción. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 59, 91-122.
Marín, L., Arcas, N., Martínez, I. M. y Olmedo-Cifuentes, I. (2012). Transparencia, gobierno corporativo y participación: Claves para la implantación de un código de conducta en empresas de economía social. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, 108, 86-112.
Markota, N., Vukovic, R. y Calace, D. (2017). Non-financial reporting as a new trend in sustainability accounting. Journal of Accounting and Management, 7(2), 13-26.
Martínez-Ferrero, J. y García-Sánchez, I. M. (2017). Sustainability assurance and assurance providers: Corporate governance determinants in stakeholder-oriented countries. Journal of Management and Organizations, 23(5), 647-670.
Medina, J., Lavín, J., Mora, A. y Garza, I. de la. (2011). Influence of information technology management on the organizational performance of the small and medium-sized enterprises. Innovar, 21(42), 129-138.
Miguel, C. de. (2018). Hacia una mayor transparencia: Divulgación de información no financiera y sobre diversidad. Actualidad Jurídica Uría Menéndez, 49, 141-149.
Moneva, J. M. (2003). Transparencia, responsabilidad social e información no financiera de la empresa. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 64, 76.
Montford, A. y Villagra, N. (2016). Corporate social responsibility and Corporate Foundations in Building responsible Brands. El profesional de la información, 25(5), 1699-2407.
Orens, R. y Lybaert, N. (2013). Disclosure of non-financial information: Relevant to financial analysts? Review of Business and Economic Literature, 58(4), 375-405.
Plessis, J. (2016). Disclosure of non-financial information: a powerful corporate governance tool. Company and Securities Law Journal, 34(69), 69-74.
Rupley, K. H., Brown, D. y Marshall, S. (2017). Evolution of corporate reporting: From stand-alone corporate social responsibility reporting to integrated reporting. Research in Accounting Regulation, 29(2), 172-176.
Simnett, R. y Huggins, A. L. (2015). Integrated reporting and assurance: where can research add value? Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 6(1), 29-53.
Simnett, R., Vanstraelen, A. y Chua, W. F. (2009). Assurance on sustainability reports: an international comparison. Accounting Review, 84(3), 937-967.
Soumaya, C., Talbot, D. y Boiral, O. (2018). Sustanability adfrift: An evaluation of the credibility of sustainability information disclosed by public organizations. Accouting Forum, 42(4), 382-395.
Stewart, L. S. (2015). Growing demand for ESG information and standards: Understanding corporate opportunities as well as risks. Journal of Applied Corporate Finance, 27(2), 58-63.
Uvalle, R. (2007). Gobernabilidad, transparencia y reconstrucción del Estado. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(45), 47-74.
Bibliografía
Barrio, E. y Enrique, A. M. (2018). Responsabilidad Social Corporativa. Estudio sobre la identificación y clasificación de los stakeholders. Revista Internacional de Investigación y Comunicación, 17(17), 90-109.
Crespo-Razeg, F. (2010). Entre el concepto y la práctica: responsabilidad social empresarial. Estudios Gerenciales, 26(117), 119-130.
García-Santos, J. J. y Madero-Gómez, S. M. (2016). La evolución del concepto de Responsabilidad Social Corporativa: Revisión literaria. Conciencia Tecnológica, 51, 38-46.
Gómez-Nieto, B. y Martínez-Domínguez, R. (2016). Los valores éticos en la responsabilidad social corporativa. Anagramas, 14(28), 33-50.
Lizcano, J. L., Rejón, M., Flores, F. y Mora, M. (2019). La verificación de la información no financiera: Prácticas emergentes. Técnica contable y financiera, 22, 16-18.
Navarrete, J. y Gallizo, J. L. (2019). Reporte Integrado como herramienta de transparencia empresarial. Revista Academia & Negocios, 4(2), 71-82.
Perramon, J. (2013). La transparencia: concepto, evolución y retos actuales. Revista de Contabilidad y Dirección, 16, 11-27.
Testera, A. y Cabeza, L. (2013). Análisis de los factores determinantes de la transparencia en RSC en las empresas españolas cotizadas. Intangible Capital, 9(1), 225-261.
Zyznarska-Dworczak, B. (2017). Determinants for the development of non-financial reporting and its external verification into the light of accounting theory and practice. Studie Oeconomica Posnaniensia, 5(6), 136-149.