Casación y procedimiento inspector. Seis relevantes cuestiones (tres pendientes y otras tantas resueltas)

Autores/as

  • José Andrés Sánchez Pedroche Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA. Abogado (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2020.3599

Palabras clave:

procedimiento inspector, recurso de casación, Tribunal Supremo, Agencia Estatal de Administración Tributaria

Resumen

La nueva regulación del recurso de casación permite al Tribunal Supremo pronunciarse sobre aspectos muy relevantes y conflictivos del procedimiento inspector. Algunos de ellos han sido ya resueltos y otros, sin embargo, están todavía pendientes de fallo.

Descargas

Citas

Álvarez Martínez, J. (2007). La inviolabilidad del domicilio ante la Inspección de los tributos. Madrid: La Ley.

Baena del Alcázar, M. (1965). Instrucciones y circulares como fuente del derecho administrativo. Revista de Administración Pública, (48), 107-126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2115762.pdf

Bohoyo Castañar, F. (1986). El principio de legalidad financiera como presupuesto de validez del acto administrativo. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Cayón Galiardo, A. (1982). La interdicción de la discrecionalidad en la gestión tributaria. Civitas, Revista Española de Derecho Tributario, (36), 563-592.

Cervera Torrejón, F. (1975). La Inspección de los tributos. Garantías y procedimiento. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Cuétara Martínez, J. M. de la. (1986). Las potestades administrativas. Madrid: Tecnos.

García de Enterría, E. y Fernández, T. R. (2011). Curso de derecho administrativo I (15.ª ed.). Madrid: Civitas/Thomson Reuters.

Garrido Falla, F. (1955). La llamada doctrina del silencio administrativo. Revista de Administración Pública, (16), 85-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2112030.pdf

González Pérez, J. (1989). Comentarios a la Ley de procedimiento administrativo. Madrid: Civitas.

Juan Lozano, A. M.ª (1993). La Inspección de Hacienda ante la Constitución. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales/Marcial Pons.

Lozano Serrano, C. (1990). La actividad inspectora y los principios constitucionales. Impuestos, Revista de Doctrina, Legislación y Jurisprudencia, 1(6), 223-235.

Miguel Canuto, E. de. (2016). Obligaciones tributarias conexas a la obligación regularizada por la Administración. Quincena Fiscal, (15-16), 71-98.

Navarro-Faure, A. (2008). El domicilio constitucionalmente protegido en la Ley general tributaria. Civitas, Revista Española de Derecho Financiero, (138), 229-256.

Núñez Pérez, G. G. (1987). La actividad administrativa de comprobación tributaria. Civitas, Revista Española de Derecho Financiero, (53), 39-96.

Ortiz Díaz, J. (1957). Las circulares, instrucciones y medidas de orden interior ante el recurso de exceso de poder en la jurisdicción del Consejo de Estado francés. Revista de Administración Pública, (24), 335-356. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2112269.pdf

Palao Taboada, C. (2008). El derecho a no autoinculparse en el ámbito tributario. Pamplona: Aranzadi/Thomson/Civitas.

Sánchez Pedroche, J. A. (2011). Inspección, entradas domiciliarias o la fractura en la Sala Tercera del Tribunal Supremo. Impuestos, Revista de Doctrina, Legislación y Jurisprudencia, 8(27), 13-38.

Descargas

Publicado

07-03-2020

Cómo citar

Sánchez Pedroche, J. A. (2020). Casación y procedimiento inspector. Seis relevantes cuestiones (tres pendientes y otras tantas resueltas). Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (444), 5–88. https://doi.org/10.51302/rcyt.2020.3599

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>