Comentarios a la nueva Ley de represión del fraude fiscal

Autores/as

  • José Andrés Sánchez Pedroche Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. UDIMA. Abogado (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2021.7425

Palabras clave:

fraude fiscal, control del gasto público, reforma de la imposición patrimonial, deuda pública, Ley general tributaria, limitación de pagos en efectivo

Resumen

Una nueva ley de represión del fraude fiscal en España. El exclusivo énfasis en la vertiente del ingreso o la ruptura de la esencial unidad del fenómeno financiero. Una valoración crítica sobre las modificaciones legales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acemoglu, D. y Robinson J. A. (2014). Por qué fracasan los países. Deusto.

Adair, P. (2012). Non-Observed Economy in the European Union Countries (EU-15): A Comparative Analysis of Estimates. En M. Pickhardt y A. Prinz, A. (eds.), Tax Evasion and the Shadow Economy (pp. 83-120). Edward, Elgar.

Adam, A., Delis, M. y Kammas, P. (2011). Public Sector Efficiency: Leveling the Playing Field between OECD Countries. Public Choice, 46, 163-183.

Adams, T. S. (1928). Ideals and Idealism in Taxation. The American Economic Review, 18(1), 1-8.

AEAT. (2005). Plan de Prevención del Fraude Fiscal.

Afonso, A. y Kazemi, M. (2017). Assesing Public Spending Efficiency in 20 OECD Countries. En B. Bökemeier y A. Grenier (eds.), Inequality and Finance in Macrodynamics: Dinamic Modeling and Econometrics and Finance (vol. 23). Springer.

Afonso, A., Schuknecht, L. y Tanzi, V. (2005). Public Sector Efficiency: An International Comparison (European Central Bank, documento de trabajo n.º 242).

Afonso, A., Schuknecht, L. y Tanzi, V. (2006). Public Sector Efficiency: Evidence for New EU Member States and Emerging Markets (European Central Bank, documento de trabajo n.º 581).

Afonso, A., Schuknecht, L. y Tanzi, V. (2010). Income Distribution Determinants and Public Spending Efficiency. The Journal of Economic Inequality, 8, 367-389.

Ahumada, H., Alvaredo, F. y Cavanese, A. (2008). The Monetary Method to Measure the Shadow Economy: The Forgotten Problem of the Initial Conditions. Economics Letters, 101(2), 97-99.

AIReF. (2014). Análisis de sostenibilidad de la deuda pública español (documento de trabajo n.º DT/2014/2).

Alañón-Pardo, A. y Gómez de Antonio, M. (2005). Estimating the Size of the Shadow Economy in Spain: A Structural Model with Latent Variables. Applied Economics, 37(9), 1011-1025.

Alarcón García, G., Buendía Azorín, J. D. y Sánchez de la Vega, M.ª M. (2016). El rechazo al fraude fiscal en España: antes y después de la gran crisis. Hacienda Pública Española, 3(218), 33-56.

Albi, E. y Onrubia, J. (2015). Economía de la gestión pública. Cuestiones fundamentales. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Albi, E. y Onrubia, J. (2016). Institucionalizar la evaluación económica de las políticas públicas: eficiencia y rentabilidad social. Papeles de Economía Española, (147), 50-67.

Allingham, M. G. y Sandmo, A. (1972). Income Tax Evasion: A Theoretical Analysis. Journal of Public Economics, 1(3-4), 323-338.

Alm, J. (2011). Measuring, Explaining, and Controlling Tax Evasion: Lessons from Theory, Experiments, and Field Estudies. International Tax and Public Finance, 19, 54-77.

Alm, J., Martínez-Vázquez, J. y Schneider, F. (2004). Sizing the Problem of the Hard to Tax. En J. Alm, J. Martínez Vázquez y S. Wallace (eds.), Taxing the Hard-to-Tax: Lessons from Theory and Practice (pp. 11-75). Elsevier.

Alm, J., McKee, M. y Beck, W. (1990). Amazing Grace: Tax Amnesties and Compliance. National Tax Journal, 43(1), 23-37.

Alonso González, L. M. (coord.). (2014). Informe: Propuestas para disminuir la litigiosidad fiscal en España a la luz del derecho comparado. Col·legi Oficial de Gestors Administratius de Catalunya.

Álvarez García, S. (2012). Recaudación tributaria en tiempo de crisis. Las amnistías fiscales. Cuadernos de Información Económica, (229), 7-11.

Andrés Moliné, E. y Gadea Ramos, M.ª D. (2020). Gasto público y crecimiento económico en los países de la OCDE, 1964-2018. Papeles de Economía Española, (164), 166-188.

Anetta, F. (28 de abril de 2020). Más allá de la política monetaria: proteger la continuidad y seguridad de los pagos durante la crisis del coronavirus. El blog del BCE.

Antón Pérez, J. A. (1989). Actas de disconformidad. Impuestos, Revista de Doctrina, Legislación y Jurisprudencia, (21).

Arce, Ó. (2021). Proyecciones macroeconómicas de España 2021-2023. Banco de España.

Ariely, D. (2012). The (Honest) Truth about Dishonesty. Harper Collins.

Arrazola, M.ª, Hevia, J., Mauleón, I. y Sánchez, R. (2011). La economía sumergida en España. En Dos ensayos de actualidad sobre la economía española (pp. 13-77). Funcas.

Arruñada, B. (2021). Umbrales y excepciones como fallos regulatorios. Fedea.

Aves, D. W., Christensen, L. R. y Diewert, W. E. (1982). The Economic Theory of Index Numbers and the Measurement of Input, Output, and Productivity. Econometrica, 50(6), 1393-1414.

Baena del Alcázar, M. (1965). Instrucciones y circulares como fuente del derecho administrativo. Revista de Administración Pública, (48), 107-126.

Barone, G. y Mocetti, S. (2009). Tax Morale and Public Spending Inefficiency (Banca d'Italia, documento de trabajo n.º 72).

Barrilao González, P. E. (2015). ¿Es eficaz la Agencia Tributaria?: Los derechos pendientes de cobro. Quincena Fiscal, (10), 115-135.

Barrilao González, P. E. y Villar Rubio, E. (2014). La Agencia Tributaria sometida a análisis: Consecuencias de su gestión. Revista Española de Derecho Financiero, (164), 115-125.

Barro, R. y Sala i Martin, X. (1992). Public Finance in Models of Economic Growth. The Review of Economic Studies, 59(4), 645-661.

Baum, A., Gupta, S., Kimani, E. y Sampawende, J. (2017). Corruption, Taxes and Compliance (International Monetary Fund, documento de trabajo n.º 17/255). https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2017/11/17/Corruption-Taxes-and-Compliance-45379

BCE. (2017). The Use of Cash by Households in the Euro Area (occasional paper series, n.º 201).

Bell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza.

Bennet, J. T. y Di Lorenzo, T. J. (1983). Underground Government: The Off-Budget Public Sector. Cato Institute.

Bhatt, G. (s. f.). Editor's Letter. IMF.

Bird, R., Martínez-Vázquez, J. y Torgler, B. (2008). Tax Effort in Developing Countries and High Income Countries: The Impact of Corruption, Voice and Accountability. Economic Analysis and Policy, 38(1), 55-71.

Blume, L. y Voigt, S. (2011). Does Organizational Design of Supreme Audit Institutions Matter? A Cross-Country Assessment. European Journal of Political Economy, 27(2), 215-229.

Bohoyo Castañar, F. (1986). El principio de legalidad financiera como presupuesto de validez del acto administrativo. Instituto de Estudios Fiscales.

Brenan G. (1981). Tax Limits and the Logic of Constitutional Restrictions. En F. H. Ladd y N. Todeman (eds.), Tax and Expenditure Limitations (pp. 121-142). The Urban Institute Press.

Breusch, T. (2005a). Estimating the Underground Economy using MIMIC Models (The School of Economics, The Australian National University, documento de trabajo).

Breusch, T. (2005b). The Canadian Underground Economy: An Examination of Giles and Tedds. Canadian Tax Journal, 53(2), 367-391.

Buchanan, J. M. (1985). The Ethical Limits of Taxation. The Scandinavian Journal of Economics, 86(2), 99-112.

Buchanan, J. M. y Brennan, G. (1980). The Power to Tax. Analytical Foundation of a Fiscal Constitution. Cambrigde University Press.

Caballero Sánchez, R. (1999). Prescripción y caducidad en el ordenamiento administrativo. McGraw-Hill.

Calamandrei, P. (1926). Demasiados abogados (J. R. Xirau, trad.). Librería General de Victoriano Suárez.

Calderón Carrero, J. M. (2013). La estrategia europea de lucha contra el fraude y la evasión fiscal: el plan de acción de la Comisión UE y sus principales implicaciones. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 363, 5-40.

Calzada, I. y Pino, E. del. (2013). Algo cambia, algo permanece: los españoles ante el gasto público, el gasto social y los impuestos durante la crisis (2008-2012). Presupuesto y Gasto Público, (71), 175-192.

Camarero, L., Pino, E. del y Mañas, B. (2015). Evolución de la cultura tributaria, coyuntura económica y expectativas vitales: Un estudio longitudinal. Centro de Investigaciones Sociológicas (Colección Opiniones y Actitudes, n.º 73).

Cantarero Prieto, D. y Zubiri Oria, I. (2018). Economía sumergida y fraude fiscal. La perspectiva regional. En S. Lago Peñas (dir.), Economía sumergida y fraude fiscal en España: ¿Qué sabemos? ¿Qué podemos hacer? (pp. 88-118). Funcas.

Carbajo Vasco, D. (2012). La limitación de los pagos en efectivo en la normativa antifraude. Boletín Quantor Fiscal.

Casado Ollero G., Falcón y Tella, R., Lozano Serrano, C. y Simón Acosta, E. (1989). Cuestiones tributarias prácticas. La Ley.

CASE. (2013). Study to Quantify and Analyse the VAT Gap in the EU-27 Member States. Final Report. European Commission. http://ec.europa.eu/taxationcustoms/resources/documents/common/publicationes/studies/vat-gap.pdf

CASE. (2017). Study and Reports on the VAT Gap in the EU-28 Member States: 2017 Final Report. Directorate-General Taxation and Customs Union, European Commission.

Castillo López, J. M. (1994). El fraude fiscal en España. Comares.

Castro Fernández, F. de y González Mínguez, J. (2008). La composición del gasto público en Europa y el crecimiento a largo plazo. Boletín Económico del Banco de España, marzo, 2-13.

Castro, P. de, González Páramo, J. M. y Hernández de Cos, P. (2004). Fiscal Consolidation in Spain: Dynamic Interdependence of Public Spending and Revenues. Investigaciones Económicas, 28(1), 193-207.

Cayón Galiardo, A. (1982). La interdicción de la discrecionalidad en la gestión tributaria. Revista Española de Derecho Financiero, (36), 563-592.

Cervera Torrejón, F. (1975). La inspección de los tributos. Garantías y procedimiento. Instituto de Estudios Fiscales.

Cervera Torrejón, F., Magraner Moreno, F. y Juan Lozano, A. (1998). Análisis crítico del Reglamento por el que se desarrolla el régimen sancionador tributario. Quincena Fiscal, (20), 11-22.

CESE. (2020). Medidas efectivas y coordinadas de la UE para luchar contra el fraude fiscal, la elusión fiscal, el blanqueo de capitales y los paraísos fiscales.

Checa González, C. (2006). Ley de medidas para la prevención del fraude fiscal. Thomson-Aranzadi.

CIAT. (2000). Una administración tributaria para el nuevo milenio: Escenarios y estrategia. Boletín AFIP, (39).

Citizen Works. (s. f.). 25 Fortune 500 Corporations with the Most Offshore Tax-Haven Subsidiaries. http://www.citizenworks.org

Clark, C. (1945). Public Finance and Changes in the Value of Money. The Economic Journal, 55(220), 371-389.

Clements, B. (2002). How Efficient is Education Spending in Europe? European Review of Economics and Finance, 1, 3-26.

Cobham, A. y García-Bernardo, J. (2020). Time for the EU to Close its Own Tax Havens. Tax Justice Network.

Comisión del Fraude Fiscal. (1998). Evaluación del fraude en el impuesto sobre la renta de las personas físicas. Ejercicio 1979-1986. Instituto de Estudios Fiscales.

Comisión Europea. (2 de julio de 2020). Anti-Money Laundering: Commission Decides to Refer Austria, Belgium and the Netherlands to the Court of Justice of the EU for Failing to Fully Implement EU Anti-Money Laundering Rules. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/IP_20_1228

Comisión Europea. (2013). European Economic Forescat: Winter 2013.

Comisión Europea. (2016). Study and Report on the VAT Gap in the EU-28 Member States: 2016 Final Report (TAXUD 2015/CC/131).

Cordero González, E. M.ª (20129. La reforma de la constitución financiera alemana en particular, el nuevo límite al endeudamiento de la federación y los Länder. Teoría y Realidad Constitucional, (29), 289-324.

Cortés, J. V. y Ramos López, J. (dirs.). (2012). Productividad y gestión de recursos humanos en las Administraciones públicas. Funcas.

Cos, P. de y Moral-Benito, E. (2011). Eficiencia y regulación en el gasto sanitario en los países de la OCDE (Banco de España, documentos ocasionales n.º 1107).

Cray, C. y Drutman, L. (2003). Sacrifice is for Suckers. How Corporations are Using Offshore Tax Havens to Avoid Paying Taxes. Citizen Works.

Cuenca, A. (2016). Estabilidad y sostenibilidad de las cuentas públicas en España. Cuadernos de Información Económica, (252), 43-55.

D'Alessandro, P. (1988). La struttura dell'illecito fiscale. Rassegna Mensile delle Imposte, (4), 512-521.

Damgaard, J., Elkjaer, T. y Johannesen, N. (2019). The Rise of Phantom Investments. Finance and Development, 56(3), 11-13.

Debrun, X., Hauner, D. y Kumar, M. S. (2009). Independent Fiscal Agencies. Journal of Economic Surveys, 23(1), 44-81.

Dell'Anno, R., Gómez de Antonio, M. y Alañón-Pardo, A. (2007). The Shadow Economy in Three Mediterranean Countries: France, Spain and Greece. A MIMIC Approach. Empirical Economics, 33(1), 51-84.

Deloitte (2014). European Tax Survey: Rising to the Challenge.

Dematteis, F. (1933). A proposito di coscienza tributaria. Diritto e Pratica Tributaria.

Di Matteo, L. (2013). Measuring Government in the Twenty-first Century: An International Overview of the Size and Efficiency of Public Spending. Fraser Institute.

Dodd, R. (1984). Economie souterraine et evasión fiscale aux USA. Revue Francaise de Finances Publiques, (5), 69-82.

Domínguez Barrero, F., López Laborda, J. y Rodrigo Sauco, F. (2012). El hueco que deja el diablo: una estimación del fraude en el IRPF con microdatos tributarios (Funcas, documentos de trabajo n.º 728).

Donges, J. (2020). La economía de mercado ¿en crisis por COVID-19? Instituto de Dirección y Organización de Empresa.

Durán Cabré, J. M. y Esteller Moré, A. (2018). ¿Qué hacer para aflorar el fraude fiscal? Diseño tributario y gestión. En S. Lago Peñas (dir.), Economía sumergida y fraude fiscal en España: ¿Qué sabemos? ¿Qué podemos hacer? (pp. 145-168). Funcas.

Egert, B. (2013). Public Debt, Economic Growth and Nonlinear Effects: Myth or Reality (CESifo Group Munich, documento de trabajo n.º 4157).

Ernest & Young (2017). Reducing the Shadow Economy through Electronic Payments.

Escribano López, F. (2015). Publicidad de los incumplimientos tributarios y derechos y garantías de los contribuyentes. Revista Española de Derecho Financiero, (165), 39-44.

Espejo Poyato, I. (2014). Los sistemas alternativos de solución de conflictos en el ámbito tributario. Quincena Fiscal, (10), 45-68.

Esteller Moré, A. (2014). Economía sumergida, fraude fiscal y amplitud de bases. IEB Report, (3), 3-6.

Esteller Moré, A., Durán Cabré, J. M., Mas-Monserrat, M. y Salvadori, L. (2017). El tax gap: anàlisi teòrica i aplicació als impostos gestionats per l'ATC [documento interno]. Agència Tributària de Catalunya.

Esteve, V. y Tamarit, C. (2016). Deuda pública y crecimiento económico en España, 1851-2013. Cuadernos de Información Económica, (253), 27-40.

Europol. (2015). Why is Cash still King?

Evel, J. F. (1984). Le rejet de l'Etat. Bernard Grasset.

Fabri, M. y Wilks, D. C. (2016). Tax Lotteries: The Crowing-Out of Tax Morale and Long-Run Welfare Effects (RILE-documento de trabajo n.º 1).

Facchini, F. y Melki, M. (2013). Efficient Government Size: France in the 20th Century. European Journal of Political Economy, (31), 1-14.

Falcón y Tella, R. (1995). El fraude a la ley tributaria como mecanismo para gravar determinadas economías de opción. Revista Técnica Tributaria, (31), 55-73.

Falcón y Tella, R. (1998). La nueva regulación del régimen sancionador tributario: una ocasión perdida. Quincena Fiscal, (21), 5-8.

Falcón y Tella, R. (2008). El informe Bowles y la lucha contra el fraude fiscal ¿un nuevo sistema de intercambios entre Estados miembros? Quincena Fiscal, (17), 7-10.

Falcón y Tella, R. (2018). Valor real y comprobación por aplicación de coeficientes a los valores catastrales: STS de 23 de mayo de 2018. Quincena Fiscal, (15-16), 9-14.

Falkinger, J. (1988). Tax Evasion and Equity: A Theoretical Analysis. Public Finance: Finances Publiques, 43(3), 388-395.

Fernández Díaz, A. (2010). Corrupción y economía sumergida: Una visión de conjunto. En Círculo de Empresarios (ed.), Implicaciones de la economía sumergida en España (pp. 63-98). Círculo de Empresarios.

Fernández Leiceaga, X., Lago Peñas, S., Martínez-Vázquez, J. y Vaquero García, A. (2018). Economía sumergida y fraude fiscal en España: ¿Qué sabemos? Una panorámica de la literatura. En S. Lago Peñas (dir.), Economía sumergida y fraude fiscal en España: ¿Qué sabemos? ¿Qué podemos hacer? (pp. 17-47). Funcas.

Ferreiro Lapatza, J. J. (1998). Ensayos sobre metodología y técnica jurídica en el derecho financiero y tributario. Marcial Pons.

Ferreiro Lapatza, J. J. (dir.). (2008). Informe sobre la simplificación del ordenamiento tributario. Marcial Pons.

FISCALIS. (2016). The Concept of Tax Gaps: Report on VAT Gap Estimation. Directo-rate-General Taxation and Customs Union, European Commission.

Florio, M. y Colautti, S. (2005). A Logistic Growth Theory of Public Expenditures: A Study of Five Countries over 100 Years. Public Choice, 122, 355-393.

Fournier, J. M. y Johansson, A. (2016). The Effect of the Size and the Mix of Public Spending on Growth and Inequality (OECD Economics Department, documento de trabajo n.º 1344).

Francesco, F. de, Radaelli, C. M. y Troeger, V. E. (2012). Implementing Regulatory Innovations in Europe: The Case of Impact Assessment. Journal of European Public Policy, 19(4), 491-511.

Frey, B. S. (1994). Supreme Auditing Institutions: A Politic-Economic Analysis European. Journal of Law and Economics, 1, 169-176.

Frey, B. y Torgler, B. (2006). Tax Morale and Conditional Cooperation. Journal of Comparative Economics, 35(1), 136-159.

Fuente, A. de la, Fernández Rodríguez, M. y Rodríguez, D. (coords.). (2021). El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: un resumen anotado. Fedea.

Fuente, A. de la, García Díez, M. A. y Sánchez, R. A. (2018). ¿Hacia una nueva reforma de las pensiones? Notas para el Pacto de Toledo. Fedea Policy Papers, 9, 1-27.

GAFI. (2015). Directrices para un enfoque basado en riesgo: Monedas virtuales. https://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/Directrices-para-enfoque-basada-en-riesgo-Monedas-virtuales.pdf

García Berro, F. (2014). Los anteproyectos para la reforma tributaria. Más sombras que luces. Revista Española de Derecho Financiero, (163), 11-39.

García de Enterría, E. y Fernández, T. R. (2011). Curso de derecho administrativo I (15.ª ed.). Civitas; Thomson Reuters.

García Novoa, C. (2006). El proyecto de Ley de prevención del fraude. Quincena Fiscal, (9), 11-28.

García Roca, J. y Martínez Lago, M. A. (2013). Estabilidad presupuestaria y consagración del freno constitucional al endeudamiento. Civitas.

García-Santana, M., Moral-Benito, E., Pijoan-Mas, J. y Ramos, R. (2016). Growing Like Spain: 1995-2007 (CEPR, documento de discusión n.º 11144). Center for Economic Policy Research.

Garrido Falla, F. (1955). La llamada doctrina del silencio administrativo. Revista de Administración Pública, (16), 85-115.

Gaudemet, P. M. (1979). Les relations entre le fisc et le contribuable. En K. Roskamp y F. Forte (eds.), Reforms of tax sistem/reformes des systemes fiscaux. Proceedings of the 35th Congress of the International Institute of Public Finance. Taormina.

Gemmell, N., Kneller, R. y Sanz, I. (2014). The Growth Effects of Corporate and Personal Tax Rates in the OECD. Canadian Journal of Economics, 47(4), 1217-1255.

Gerloff, W. (1961). Los impuestos. En W. Gerloff y F. Neumark, Tratado de finanzas (2.ª ed., pp. 287-300). El Ateneo.

Ghura, D. (1998). Tax Revenue in Sub-Saharan Africa: Effects of Economic Policies and Corruption (International Monetary Fund, documento de trabajo n.º WP/98/135).

Gibbons, R. (2005). Four Formal(izabel) The-rories of the Firm. Journal of Economic Behavior and Organization, 58(2), 200-245.

Gil Izquierdo, M.ª y Onrubia Fernández, J. (2006). La ineficiencia del gasto público: ¿incentivo a la evasión fiscal? En XIII Encuentro de Economía Pública (pp. 1-28). Playadulce (Almería), 2 y 3 de febrero de 2006.

Giménez-Reyna Rodríguez, E. (2018). Introducción. En E. Giménez-Reyna Rodríguez y S. Ruiz Gallud (coords.), El fraude fiscal en España. Thomson; Aranzadi; AEDAF.

Glynn, J. J. (1985). Valeu For Money Auditing: An International Review and Comparison. Financial Accountability and Management, 1(2), 113-128.

Gómez de Enterría, P., Melis, F. y Romero, D. (1998). Evaluación del cumplimiento en el IVA: Revisión de las estimaciones años 1990 a 1994 (Instituto de Estudios Fiscales, documento de trabajo n.º 18).

Gómez-Puig, M. y Sosvilla-Rivero, S. (2017). Public Debt and Economic Growth: Further Evidence for the Euro Area. Instituto de Investigación de Economía Aplicada, Universidad de Barcelona.

González Gallego, C. (2018). El control de los medios de pago como herramienta contra el fraude. En E. Giménez-Reyna Rodríguez y S. Ruiz Gallud (coords.), El fraude fiscal en España (279-329). Thomson; Aranzadi; AEDAF.

González Navarro, F. J. (1964). La llamada caducidad del procedimiento administrativo. Revista de Administración Pública, (45), 191-230.

González Páramo, J. M. (2001). Costes y beneficios de la disciplina fiscal: la Ley de estabilidad presupuestaria en perspectiva. Instituto de Estudios Fiscales.

González Pérez, J. (1958). Términos y plazos en la nueva ley de procedimiento. Documentación Administrativa, (10), 13-20.

González Pérez, J. (1989). Comentarios a la Ley de procedimiento administrativo. Civitas.

González, X. M. y Miles, D. (2000). Eficiencia en la Inspección de Hacienda. Revista de Economía Aplicada, 8(24), 203-219.

González-Fernández, M. y González-Velasco, C. (2014). Shadow Economy, Corruption and Public Debit in Spain. Journal of Policy Modelling, 36(6), 1101-117.

Gonzalo González, L. (2011). ¿Es posible reducir el déficit público? En J. Velarde (coord.), Lo que hay que hacer con urgencia (pp. 221-241). Actas.

Gonzalo y González, L. (7 de abril de 2012). Barrabás nuevamente amnistiado. Vozpópuli.com [Opinión/blog].

Gunter, S., Rivera-Crichton, D., Vech, L. y Vulentin, G. (2019).Policy Implications of Non-Linear Distorsion-Based Effects of Tax Changes on Output (World Bank, documento de trabajo n.º 8720).

Haidarinjead, G., Shekarbegi, S., Kazemi, A. y Jamili, S. (2012). Supreme Audit Court of Auditors Insights on Operational Audit Challenges. Management Science Letters, 2(3), 757-762.

Hansson, P. y Henrekson, M. (1994). A New Framework for Testing the Effect of Government Spending on Growth and Productivity. Public Choise, 81(3-4), 381-401.

Hauptmeier, S., Sánchez-Fuentes, A. J. y Schuknecht, L. (2011). Towards Expenditure Rules and Fiscal Sanity in the Euro Area. Journal of Policy Modeling, 33(4), 597-617.

Heald, D. (2012). Why is Transparency about Public Expenditure so Elusive? International Review of Administrative Sciences, 78(1), 30-49.

Hensel, A. (1956). Diritto Tributario (D. Jarach, trad.). Giuffrè. [original en alemán]

Herce, J. A. (2016). El impacto del envejecimiento de la población española. Cuadernos de Información Económica, (251), 39-48.

Hernández de Cos, P. (2011). La reforma del marco fiscal en España: los límites constitucionales y la nueva regla de crecimiento del gasto público. Boletín Económico del Banco de España, septiembre, 57-56.

Hernández Recio, M. C. y Atienza Montero, P. (2018). Evolución de la deuda pública en los países de la zona euro. Determinantes y sostenibilidad de la misma (IVIE, documento de trabajo n.º 2018/01).

Herrera Molina, P. M. (1997). Los derechos a guardar silencio y a no declarar contra sí mismo en el procedimiento inspector (comentario y traducción de la Sentencia del TEDH de 17 de diciembre de 1996, Saunders v. United Kingdom). Impuestos, Revista de Doctrina, Legislación y Jurisprudencia, 13(2).

Herrero de Egaña Espinosa de los Monteros, J. M. (2018). El régimen sancionador tributario. En E. Giménez-Reyna Rodríguez y S. Ruiz Gallud (coords.), El fraude fiscal en España (pp. 375-393). Thomson; Aranzadi; AEDAF.

Higuera Udías, G. (1982). Ética fiscal. Biblioteca de Autores Cristianos.

Iglesias Pérez, F. (2014). Estudio de la economía sumergida: relación entre legitimidad y medidas para combatirla (Tesis doctoral inédita, Universidad Rey Juan Carlos).

Ihering, R. V. (2011). El fin del derecho. Comares.

Imar, L. y Wilson, P. W. (1998). Sensitivity Analysis of Efficiency Scores: How to Bootstrap in Nonparametric Frontier Models. Management Science, 44(1), 49-61.

Instituto de Estudios Económicos (2020). Más allá de los fondos europeos: la economía española necesita el impulso de las reformas estructurales. Coyuntura Económica, (73), 1-51.

Javorcik, B. S. y Wei, S.-J. (2009). Corruption and Cross-Border Investment in Emerging Markets: Firmlevel Evidence. Journal of International Money and Finance, 28(4), 605-624.

Jiménez Aguilera, J. de D. y Barrilao González, P. E. (2001). Una aproximación a la eficiencia en la gestión de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. Papeles de Economía Española, (87), 221-229.

Jiménez Fernández, A. y Martínez-Pardo del Valle, R. (2013). La economía sumergida en España (Fundación de Estudios Financieros, documento de trabajo n.º 4).

Jiménez-Rius, P. (2007). El control de los fondos públicos: propuesta de mejora. Thomson- Civitas.

Juan Lozano, A. M.ª (2018). El fraude fiscal en la jurisprudencia (TJUE, TC y TS). En E. Giménez-Reyna Rodríguez y S. Ruiz Gallud (coords.), El fraude fiscal en España (pp. 513-545). Thomson; Aranzadi; AEDAF.

Karras, G. (1996). The Optimal Government Size: Further International Evidence on the Productivity of Government Services. Economic Inquiry, 34(2), 193-203.

Kells, S. y Hodge, G. G. (2009). Performance Auditing in the Public Sector: Reconceptualising the Task. Journal of Contemporary Issues in Business and Government, 15(2), 33-60.

Kireyev, A. P. (2017). The Macroeconomics of De-Cashing (FMI, documento de trabajo n.º 17/71).

Labeaga, J. M. (2014). Estimación del volumen de economía sumergida a través del método monetario. Mimeo.

Laborda, A. (2013). 2012 y 2013 dos años básicos para la consolidación fiscal. Cuadernos de Información Económica, (231), 1-15.

Laffer, A. B. y Seymour, J. P. (1979). The Economics of the Tax Revolt. A Reader Harcourt Brace. Jovanovitch.

Lafuente Felez, A. (1980). Una medición de la economía oculta en España. Boletín de Estudios Económicos, (111), 581-593.

Lago Peñas, S. (2019). El ajuste fiscal español en perspectiva. Cuadernos de Información Económica, (270), 37-45.

Lago Peñas, S. (2020). Consolidación fiscal: escasos avances y sin perspectivas de mejora. Cuadernos de Información Económica (274), 9-16.

Lago Peñas, S. (dir.). (2018). Economía sumergida y fraude fiscal en España: ¿Qué sabemos? ¿Qué podemos hacer? Funcas.

Lago Peñas, S. y Martínez-Vázquez, J. (2016). El gasto público en España en perspectiva comparada. ¿Gastamos los suficiente? ¿Gastamos bien? Papeles de Economía española, (147), 2-25.

Lapuente, V. (2016). La corrupción en España. Un paseo por el lado oscuro de la democracia y el gobierno. Alianza Editorial.

Lasheras, M. A. y Herrera, C. (1991). Administración tributaria y sistema fiscal. Un análisis comparado (Instituto de Estudios Fiscales, documento de trabajo n.º 14/1991).

Lesina, A., Favero, A. C. y Giavazzi, F. (2019). Effects of Austerity: Expenditive and Tax-Basic Approaches. Journal of Economic Perspectives, 33(2), 141-162.

Lipton, D. (2019). Shining a Light: Bringing Money out of the Shadows Means Improving Governance. Finance and Development, 56(3), 4-5.

López Hernández, A. y Ortiz Rodríguez, D. (2004). Los indicadores de gestión y el control de la eficiencia del sector público. Revista Española de Control Externo, 6(18), 189-218.

Lozano Serrano, C. (1990). La actividad inspectora y los principios constitucionales. Impuestos, Revista de Doctrina, Legislación y Jurisprudencia, núm. 9.

Lucas Durán, M. (2016). La eliminación del dinero en efectivo y su sustitución por divisa electrónica como vía más eficaz para combatir el fraude y la elusión fiscales (IEF, documento de trabajo n.º 12). https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/documentos_trabajo/2016_12.pdf

Malvárez Pascual, L. A. (2001). Los límites a la facultad de dictar actos de comprobación de valores de forma reiterada. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 216, 21-64.

Malvárez Pascual, L. A. (2016). Los registros de deudores tributarios morosos y la publicidad de las sentencias por delitos fiscales. Thomson-Aranzadi.

Malvárez Pascual, L. A. (2021a). Comentarios al proyecto de Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal (I). Quincena Fiscal, (3), 133-158.

Malvárez Pascual, L. A. (2021b). Comentarios al proyecto de Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal (II). Quincena Fiscal, (4), 139-166.

Mantero Sáenz, A. (1987). Procedimiento en la inspección tributaria (3.ª ed.). Ministerio de Hacienda.

Marandu, E., Mbekomize, C. J. y Ifezue, A. N. (2015). Determinants of Tax Compliance: A Review of Factors and Conceptualizations. International Journal of Economics and Finance, 7(9), 207-218.

Martimort, D. (1996). The Multiprincipal Nature of Government. European Economic Review, 40(3-5), 673-685.

Martín Jiménez, A. J. y Calderón Carrero, J. M. (2014). El plan de acción de la OCDE para eliminar la erosión de bases imponibles y el traslado de beneficios a otras jurisdicciones («BEPS »): ¿Final, el principio del final o el final del principio ? Quincena Fiscal, (1-2), 87-115.

Martín López, J. (2014). La norma general antiabuso del Reino Unido. Revista Española de Derecho Financiero, (164), 79-114.

Martín Rodríguez, M. (1994). Prólogo. En J. M. Castillo López, El fraude fiscal en España. Comares.

Martínez Lago, M. Á. (18 de octubre de 2012). Limitación de los pagos en efectivo y régimen sancionador específico. Cuadernos de Política Fiscal.

Martínez Lago, M. Á. (2018). Equidad del gasto público y estabilidad presupuestaria en el cuarenta aniversario de la Constitución. Revista Española de Derecho Financiero, (179), 99-118.

Mauleón, I. y Sardá, J. (1997). Estimación cuantitativa de la economía sumergida en España. Ekonomiaz, Revista Vasca de Economía, (39), 124-135.

Mauleón, I. y Sardá, J. (2014). La economía sumergida en Navarra. Informe al Parlamento de Navarra. Mimeo.

Mauleón, I. y Sardá, J. (2018). Problemas metodológicos en la estimación de la economía sumergida. En S. Lago Peñas (dir.), Economía sumergida y fraude fiscal en España: ¿Qué sabemos? ¿Qué podemos hacer? (pp. 49-86). Funcas.

Mauro, P. (1995). Corruption and Growth. The Quaterly Journal of Economics, 110(3), 681-712.

McIntyre, R. S. y Nguyen, T. D. (2004). Corporate Income Taxes in the Bush Years. Citizens for Tax Justice; ITEP.

Merino Antigüedad, J. M. (2002). Maestro, ¿es lícito pagar tributos al César? Dykinson.

Merriman, R. B. (1937). Six Contemporaneous Revolutions. Glasgow.

Mika, A. y Zumer, T. (2017). Indebtedness in the EU: A Drag or a Catalyst for Growth? (Banco Central Europeo, documento de trabajo n.º 2118).

Mirrlees, J., Adam, S., Besley, T., Blundell, R., Bond, S., Chote, R., Gammie, M., Johnson, P., Myles, G. y Poterba, J. M. (2011). Tax by Design. Oxford University Press.

Mita, E. de. (1991). Interesse fiscale e tutela del contribuente. Le garanzie costituzio-nali. Giuffrè.

Murphy, R. (2012). Closing the European Tax Gap: A Report for the Group of the Progressive Alliance of Socialists & Democrats in the European Parlament. https://www.socialistsanddemocrats.eu/sites/default/files/120229_richard_murphy_eu_tax_gap_en.pdf

Norberg, J. (23 de agosto de 2019). Why Bernie Sanders is Wrong about Sweden. Wall Street Journal.

Notas de derecho financiero. (1975). Seminario de Derecho Financiero de la Universidad de Madrid (SDFUM, tomo I, vol. 3).

Núñez Pérez, G. (1987). La actividad administrativa de comprobación tributaria. Revista Española de Derecho Financiero, (53), 39-96.

OCDE. (2011). La Administración tributaria en los países de la OCDE y en determinados países no miembros: Serie Información comparada 2010. https://www.oecd.org/ctp/administration/CIS-2010-ESP.pdf

OCDE. (2017). Technology Tools to Tackle Tax Evasion and Tax Fraud.

OCDE. (2019). Government at a Glance 2019. OECD Publishing.

Ohsen, A., Meklin, P., Oulasvirta, L. L. y Vakkuri, J. (2001). Performance Auditing in Local Government: An Exploratory Study of Perceived Efficiency of Municipal Value for Money Auditing in Finland and Norway. European Accounting Review, 10(3), 583-589.

Onrubia Fernández, J. (2010). Reflexiones sobre la eficacia de la Administración tributaria y la complejidad de los sistemas fiscales. Papeles de Economía Española, (125-126), 349-352.

Onrubia Fernández, J. (2013). La reforma de la Administración tributaria: mitos y realidades. En A. Esteller-Moré y J. M. Durán-Cabré (dirs.), Por una verdadera reforma fiscal (pp. 22-34). Ariel.

Onrubia Fernández, J. y Sánchez Fuentes, A. J. (2019). Evaluación de políticas públicas: una tarea urgente e imprescindible. En A. Cuenca y S. Lago Peñas (dirs.), El sector público español: reformas pendientes. Funcas; RIFDE; Universidad de Alcalá.

Onrubia, J. (2005). Evaluación y gestión eficiente en el sector público: aspectos organizativos e institucionales. Ekonomiaz, Revista Vasca de Economía, 60(1), 38-57.

Ortiz Díaz, J. (1957). Las circulares, instrucciones y medidas de orden interior ante el recurso de exceso de poder en la jurisdicción del Consejo de Estado francés. Revista de Administración Pública, (24), 335-356.

Otero Moreno, M., Sánchez Fernández, M. y Almagro Cordón, P. (2013). Pagos electrónicos, costes y beneficios de la sustitución del efectivo por tarjetas. Instituto de Estudios Económicos.

Otero Moreno, M., Sánchez Fernández, M. y Almagro Cordón, P. (2013). Pagos electrónicos, costes y beneficios de la sustitución del efectivo por tarjetas. Instituto de Estudios Económicos.

Pablos Escobar, I. de y Valiño Castro, A. (2000). Economía del gasto público: control y evaluación. Civitas.

Palao Taboada, C. (2008). El derecho a no autoinculparse en el ámbito tributario. Aranzadi; Thomson; Civitas.

Pastor Prieto, S. (1993). ¡Ah de la Justicia!: Política judicial y economía. Civitas.

Pérez Díaz, V., Mezo, J. y Rodríguez, J. C. (2012). La crisis y las autonomías. Funcas.

Pérez García, F. (dir.). (2015). Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades. Fundación BBVA.

Pérez Royo, J. y Aguallo Avilés, A. (1996). Comentarios a la reforma de la Ley general tributaria. Aranzadi.

Pickhardt, M. y Sardá, J. (2011). The Size of the Underground Economy in Germany: A Correction of the Record and New Evidence from the Modified-Cash-Deposit-Ratio Approach. European Journal of Law and Economics, 32(1), 143-163.

Pino, E. del, C·, I. y Díaz-Pulido, J. M. (2016). Conceptualizing and Explaining Bureauphobia: Contous, Scope and Determinants. Public Administration Review, 76(5), 725-736.

Pont Mestres, M. (1985). Los documentos de la Inspección: diligencias, comunicaciones, informes y actas. En Estudios sobre temas tributarios actuales (pp. 426-482).

Porta, A. (1983). La fiscalitá implícita nei controlli sul sistema bancario italiano e i tassi di interesse: alcune quantificazioni preliminary. Giornale degli Economisti e Annali di Economia, (11-12), 725-747.

Portillo Navarro, M.ª J., Ortiz García, P. y Morales González, F. (2017). Fraude fiscal, turismo y economía sumergida en España. Un análisis por CCAA. Revista de Estudios Regionales, (108), 101-123.

Prado Domínguez, A. J. (2004). Una estimación de la economía informal en España según un enfoque monetario, 1964-2001. El Trimestre Económico, 71(2), 417-452.

PWC e IE Business School. (2015). Los medios de pago, un paisaje en movimiento.

Rabushka, A. y Ryan, P. (1982). The Tax Revolt. Hoover Institution, Standford University.

Ramey, V. (2019). Ten Years after the Financial Crisis: What Have We Learned from the Renaissance in Fiscal Research. Journal of Economic Perspectives, 33(2), 89-114.

Ramos Martín, M.ª y Miyar Busto, M.ª (2012). Las actitudes fiscales de los españoles: ¿Más Estado, pero menos impuestos? Cuadernos de Información Económica, (231), 125-140.

Ramos Muñoz, D. y Ruiz Almendral, V. (2019). Crisis y recuperación de la estabilidad presupuestaria: carencias de su marco institucional. En A. Cuenca y S. Lago Peñas (dirs.), El sector público español: reformas pendientes. Funcas; RIFDE; Universidad de Alcalá.

REAF-REGAF. (2017). Reflexiones sobre el fraude fiscal y el problema de las estimaciones: Veinte propuestas para reducirlo. Consejo General de Economistas.

Reckon, A. (2009). Study to Quantify and Analyse the VAT Gap in the EU-25 Member States. http://ec.Europa.eu/taxation_customs/resources/douments/taxation/tax_cooperatio/cambating_tax_fraud/reckon_report_sep2009.pdf

Reinhart, M. C. y Rogoff, K. S. (2010). Growth in a Time of Debt. American Economic Review, 100(2), 573-578.

Repullo Labrador, J. R. (2007). Gasto sanitario y descentralización: ¿Saldrá a cuenta haber transferido el INSALUD? Presupuesto y Gasto Público, (49), 47-66.

Riahi-Belkaoui, A. (2004). Relationship between Tax Compliance Internationally and Selected Determinants of Tax Morale. Journal of International Accounting, Audi-tingand Taxation, 13(2), 135-143.

Rivas García, J. (1997). Fraude fiscal, inspección, economía experimental y estrategias. Dykinson.

Rojas, M. (2005). Suecia después del modelo sueco. Del Estado benefactor al Estado posibilitador. Cadal; Timbro.

Rojas, M. (2008). Reinventar el estado del bienestar. Gota a Gota.

Rojas, M. (2014). Suecia el otro modelo: del Estado benefactor al Estado solidario. Fundación para el Progreso.

Ruibal Pereira, L. (2008). Experiencia internacional sobre medidas de reorganización de las Administraciones Tributarias en la lucha contra el fraude fiscal (Instituto de Estudios Fiscales, documento de trabajo n.º 27/08).

Ruiz Almendral, V. (2008). Estabilidad presupuestaria y gasto público. La Ley; Wolters Kluwer España.

Ruiz de Zuazu, M.ª G. (2018). Qué hacer para combatir la economía sumergida y el fraude fiscal en España?: Una perspectiva social. En S. Lago Peñas (dir.), Economía sumergida y fraude fiscal en España: ¿Qué sabemos? ¿Qué podemos hacer? (pp. 119-14). Funcas.

Russo, G. y Cashless, F. F. (2016). Payments and Tax Evasion (CSEF, documento de trabajo n.º 445).

Sainz de Bujanda, F. (1967). Hacienda y Derecho: Vol. 5, Teoría de la educación tributaria (pp. 71-261). Instituto de Estudios Políticos. [original: (1965). Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, 9(24), 343-500).

Sainz de Bujanda, F. (1996). El desarrollo actual del derecho financiero en España. Crónica Tributaria, (78), 181-189.

Sanandaji, N. (2015). Scandinavian Unexceptionalism. Culture, Markets and the Failure of Third Way Socialism. Institute of Economic Affairs.

Sánchez Huete, M. Á. (2013). Prohibición de pagos en efectivo y su sanción. Encuentro de Derecho Financiero y Tributario, (16), 273-288.

Sánchez Pedroche, J. A. (2002). Ahorro y fiscalidad. Edersa.

Sánchez Pedroche, J. A. (2012a). Posibilidades y límites de la amnistía fiscal. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 355, 105-140.

Sánchez Pedroche, J. A. (2012b). Primeras y preocupantes impresiones sobre el anteproyecto de Ley de modificación de la normativa tributaria y presupuestaria para la lucha contra el fraude. Quincena Fiscal, (11), 101-124.

Sánchez Pedroche, J. A. (2016). Modelo 720 o la flagrante vulneración del derecho comunitario y la Constitución española. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 404, 53-112.

Sánchez Pedroche, J. A. (2017). El necesario refuerzo de las garantías del contribuyente en los procedimientos tributarios. En M. Vicente-Tutor Rodríguez (dir.), Retos de la fiscalidad española: Cuestiones controvertidas en materia tributaria (pp. 261-314). Thomson Reuters; Aranzadi.

Sánchez Pedroche, J. A. (2018). Delito contra la Hacienda pública o la perenne insatisfacción de su encaje jurídico. En E. Giménez-Reyna Rodríguez y S. Ruiz Gallud (coords.), El fraude fiscal en España (pp. 395-477). Thomson; Aranzadi; AEDAF.

Sánchez Serrano, L. (1997). Tratado de derecho financiero y tributario constitucional (tomo I). Marcial Pons.

Sánchez, C. (3 de junio de 2021). Hacienda sitúa la economía sumergida por debajo del 10 % del PIB, la mitad de lo estimado. El Confidencial.

Sands, P., Campbell, H., Keatinge, T. y Weisman, B. (2017). Limiting the Use of Cash for Big Purchases: Assensing the Case for Uniform Cash Thresholds (Rusi-Mossavar-Rahmani Center for Business and Government, occasional paper).

Sanz, J. F. (2017). La curva de Laffer ¿Mito o realidad? Discusión, modelización y evaluación en el IRPF español. Papeles de Economía Española, (154), 179-197.

Sanz Sanz, J. F. y Romero-Jordán, D. (2020a). Breve nota sobre presión fiscal, sacrificio fiscal y presión normativa en España: Análisis comparado. Funcas.

Sanz Sanz, J. F. y Romero-Jordán, D. (2020b). La insoportable levedad del índice de presión fiscal. Funcas.

Sappintong, D. y Stiglitz, J. E. (1987). Privatization, Information and Incentives. Journal of Policy Analysis and Management, 6(4), 567-582.

Schneider, F. (2017). Shadow Economies around the World: New Results for 158 Countries over 1001-2015 (Department of Economics, Johannes Kepler University of Linz, documento de trabajo n.º 1710).

Schneider, F. y Buehn, A. (2012). Shadow Economies in Highly Developed OECD Countries: What Are the Driving Forces? (IZA, documento de trabajo n.º 6891).

Schneider, F. y Enste, D. H. (2000). Shadow Economies: Size, Causes, and Consequences. Journal of Economic Literature, 38(1), 77-114.

Schneider, F. y Kearney, A. T. (2013). The Shadow Economy in Europe: Using Payment Systems to Combat the Shadow Economy. http://www.iberglobal.com/files/2015/Shadow_Economy_Europe.pdf

Sevilla Segura, J. V. (2006). La recaudación potencial como meta de la Administración tributaria. En XL Asamblea General del CIAT: La recaudación potencial como meta de la Administración tributaria (pp. 15-28). Instituto de Estudios Fiscales.

Shaxson, N. (2019). Tackling Tax Havens. Finance and Development, 56(3), 6-10.

Shoup, C. S. (1981). Economics Limits to Taxation. Atlantic Economic Journal, 9, 9-23.

Slemrod, J. y Glillitzer, C. (2014). Tax Systems. The MIT Press.

Slemrod, J. y Weber, C. (2012). Evidence of the Invisible: Toward a Credibility Revolution in the Empirical Analysis of Tax Evasion and the Informal Economy. International Tax and Public Finance, 19, 25-53.

Slemrod, J. y Yitzhaki, S. (1987). The Optimal Size of a Tax Collection Agency. Scandinavian Journal of Economics, 89(2), 183-192.

Stiglitz, J. E. (1989). On the Economic Role of the State. En A. Heertje (ed.), The Economic Role of the State. Basil Blackwell; Bank Insinger de Beaufort.

Sung, M. J., Awasthi, R. y Lee H. C. (2017). Can Tax Incentives for Electronic Payments Reduce the Shadow Economy: Korea's Attempt to Reduce Underreporting in Retail Businesses (World Bank Policy Research, documento de trabajo n.º 7936).

Tanzi, V. (1983). The Underground Economy in the United States: Annual Estimates, 1930-80. International Monetary Fund Staff Papers, 30(2), 283-305.

Tanzi, V. y Davoodi, R. H. (2000). Corruption, Growth and Public Finances (International Monetary Fund, documento de trabajo n.º 00/182). https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2016/12/30/Corruption-Growth-and-Public-Finances-3854

Tanzi, V. y Schuknecht, L. (1997). Reconsi-dering the Fiscal Role of Government: The International Perspective. American Economic Review, 87(2), 164-168.

Tanzi, V. y Schuknecht, L. (2000). Public Spending in 20th Century: A Global Pers-pective. Cambrigde University Press.

Tax Foundation e IEE. (2020). Competitividad fiscal. ¿Por qué no se pueden subir más los impuestos en España?

Tejerizo López, J. M. y Calvo Vérgez, J. (coords.). (2013). Comentarios a la Ley de lucha contra el fraude fiscal. Thomson-Aranzadi.

Terkper, S. (2003). Managing Small and Medium-Size Taxpayers in Developing Economies. Tax Notes International, 12, 211-234.

Tipke, K. (2002). Moral tributaria del Estado y de los contribuyentes (P. M. Herrera Molina, trad.). Marcial Pons [original: Besteuerungsmoral und Steuermoral].

Tirado Martí, I. (2014). En el núcleo de la crisis soberana en España: ¿Reestructuración de deuda subnacional o rescate interno? En A. J. Recalde Castells, Crisis y reforma del sistema financiero (pp. 89-124). Aranzadi.

Tremonti ,G. (1984). La crisi dell'imposizione personale progressiva e gli strumenti giuridici utilizzabili. Rivista di Diritto Finanziario e Scienza delle Finanze, (1), 89-127.

Tribunal de Cuentas Europeo. (11 de junio de 2020). Audit Preview: The EU's Anti-Money Laundering Policy in the Banking Sector. https://www.eca.europa.eu/es/Pages/DocItem.aspx?did=53979

Ucelay Sanz, I. (2018). Procedimientos de aplicación de los tributos en la lucha contra el fraude fiscal. En E. Giménez-Reyna Rodríguez y S. Ruiz Gallud (coords.), El fraude fiscal en España (pp. 479-511). Thomson; Aranzadi; AEDAF.

UNODC. (s. f.). Money-Laundering and Globalization. https://www.unodc.org/unodc/en/money-laundering/globalization.html

Vaquer Caballería, M. (2016). Corrupción política y ordenamiento jurídico. En M. Villoria, J. M.ª Gimeno y J. Tejedor (eds.), La corrupción en España: ámbitos, causas y remedios jurídicos (pp. 127-141). Atelier.

Villar, A. (coord.). (2012). Educación y desarrollo, PISA 2009 y el sistema educativo español. Fundación BBVA-IVIE.

Zapico Goñi, E. y Mayne, J. (1995). Nuevas perspectivas por el control de gestión y medición de resultados. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (3), 43-53.

Zubiri, I., Fernández-Macho, J. y Gallastegui, M. C. (2016). Economía sumergida y fraude fiscal en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Instituto de Economía Pública UPV; EHU.

Descargas

Publicado

07-09-2021

Cómo citar

Sánchez Pedroche, J. A. (2021). Comentarios a la nueva Ley de represión del fraude fiscal. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (461-462), 1–320 (digital). https://doi.org/10.51302/rcyt.2021.7425

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2