Impacto del comprehensive income frente al net income en los grupos empresariales españoles cotizados en la Bolsa de Madrid

Autores/as

  • Francisco Sousa Fernández Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesor Asociado de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Cantabria (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2008.7995

Palabras clave:

resultado global, resultado neto, NIC 1 del IASB, impacto en grupos españoles cotizados en la Bolsa de Madrid (2004-2007)

Resumen

Desde la década de los noventa del siglo XX estamos asistiendo a un potente movimiento a nivel internacional (FRS 3 del ASB, SFAS 130 del FASB y NIC 1 del IASB, entre otros) consistente en exigir a las empresas la revelación del resultado global o total, conocido en terminología anglosajona como comprehensive income, que se determina agregando al resultado neto –net income– los gastos e ingresos que de acuerdo con las normas correspondientes deban reconocerse directamente en el patrimonio neto.

En el marco de estas tendencias en la información financiera internacional, sin olvidar el especial interés que despierta la revelación del resultado global en la Circular 4/2004 del Banco de España, y muy recientemente en el Plan General de Contabilidad 2007, nos planteamos como objetivo esencial de nuestro trabajo estudiar el impacto del comprehensive income frente al net income tomando como referencia una muestra de 92 grupos empresariales españoles cotizados en la Bolsa de Madrid a 1 de septiembre de 2007 y los correspondientes datos del período 2004-2007 capturados de sus Informes Anuales Consolidados de los años 2005, 2006 y 2007.

En concreto, con el contraste de las hipótesis que formulamos, por una parte pretendemos evidenciar si el comprehensive income presenta un impacto material o significativo frente al net income para el conjunto de las cotizadas de la muestra en los años estudiados y, de otra, constatar si se presentan diferencias significativas entre los distintos sectores a los que quedan adscritos las cotizadas con respecto a la discrepancia relativa entre ambos tipos de resultado.

Para contextualizar nuestro trabajo, en principio se hace necesario revisar los fundamentos teóricos esenciales sobre los que descansa el comprehensive income, así como aquellos aspectos que inciden en su determinación y presentación en el cuerpo normativo del IASB, para después, previa revisión de la literatura empírica sobre el resultado global en el panorama internacional de los últimos años, proceder a formular y contrastar las correspondientes hipótesis nulas con herramientas no paramétricas al estar los datos claramente alejados de la normalidad.

Podemos anticipar que se rechazan las hipótesis nulas planteadas, con lo que evidenciamos que el comprehensive income presenta un impacto material frente al net income para el conjunto de los grupos empresariales españoles cotizados en la Bolsa de Madrid en cada uno de los años del período 2004-2007; pero la incidencia del primero frente al segundo tiene un reducido poder de diferenciación por sectores en el contexto que la hemos estudiado, lo que nos permite afirmar que el impacto del mercado que captura el resultado global, en líneas generales afecta de forma similar a todas las cotizadas, con independencia de la naturaleza de las actividades que desarrollan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Accounting Standards Board, ASB [1992]: FRS 3, Reporting Financial Performance (amended in 1993, 1999 and 2007), ASB, London.

Alexander, S.S. [1950]: «Income Measurement in a Dynamic Economy», en Five Monographs on Business Income, Study Group on Business Income, American Institute of Accountants (AIA), New York.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA [1999]: Marco Conceptual para la Información Financiera, AECA, Madrid.

Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad, ASEPUC [2007]: «Diapositivas sobre el Nuevo Plan General de Contabilidad», disponibles en http://www.asepuc.org (acceso el 3 de octubre de 2007).

Association For Investment Management And Research, Aimr [1993]: Financial Reporting in the 1990s and Beyond, a position paper prepared for Peter H. Knutson, AIMR, Charlottesville.

Bamber, L. S.; Jiang, J. (X.); Petroni, K. R. y Wang, I. Y. [2007]: «Comprehensive Income: Who’s Afraid of Performance Reporting?», Working Paper, University of Georgia, University of Michigan, disponible en http://papers.ssrn.com/sol3/DisplayAbstractSearch.cfm [acceso el 9 de febrero de 2008].

Banco de España [2004]: Circular n.º 4/2004, de 22 de diciembre, Entidades de Crédito, Normas de Información Financiera Pública y Reservada y Modelos de Estados Financieros, http://www.bde.es (acceso el día 8 de enero de 2008).

Beale, B. y Davey, H. [1997]: «Comprehensive Income», Chartered Accountants Journal, April, págs. 31-33.

– [2000]: «The Nature and Origins of Comprehensive Income», en S. B. Dahiya (ed.), The Current State of Business Disciplines, SpellBound Publications Ltd., New Delhi, Vol. 1, págs. 81-100.

Bhamornsiri, S. y Wiggins, C. [2001]: «Comprehensive Income Disclosures», The CPA Journal, October, págs. 54-56.

Bolsa de Madrid [2007]: Listado de empresas cotizadas a 1 de septiembre de 2007, y clasificación sectorial, disponibles en http://www.bolsamadrid.es (accesos el 1 de septiembre de 2007).

Brief, R. P. y Peasnell, K. V. [1996]: Clean Surplus: A link Between Accounting and Finance, Garland Publi- shing, Inc., New York and London.

Cahan, S. F.; Courtenay, S. M.; Gronnewoller, P. L. y Upton, D. R. [2000]: «Value Relevance of Mandated Comprehensive Income Disclosures», Journal of Business Finance & Accounting, Vol. 27, 9-10, págs. 1.273-1.301.

Cañibano Calvo, L. y Mora Enguidanos, A. [2000]: «Características Cualitativas de la Información Financiera», en Túa, El Marco Conceptual para la Información Financiera. Análisis y comentarios, AECA, Madrid, págs. 129-159.

Cea García, J. L. [2005]: El Marco Conceptual del Modelo Contable IASB: una Visión Crítica ante la Reforma de la Contabilidad Española, CEF, Madrid.

Cheng, C. S. A.; Cheung, J. K., y Gopalakrishnan, V. [1993]: «On the Usefulness of Operating Income, Net Income and Comprehensive Income in Explaining Security Returns», Accounting and Business Research, Vol. 23, n.º 91, págs. 195-203.

Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV [2007]: Informes Anuales Consolidados de los grupos empresariales cotizados en la Bolsa de Madrid de los ejercicios 2005 y 2006, disponibles en http://www.cnmv.es (accesos a partir del 1 de septiembre de 2007).

Crowder, M. J. y Hand, D. J. [1990]: Analysis of Repeated Measures, Monographs on Statistics and Applied Probability 41, Chapman and Hall, London, New York, Tokyo, Melbourne, Madras.

Dhaliwal, D.; Subramanyam, K. R. y Trezevant, R. [1999]: «Is comprehensive income superior to net income as a measure of firm performance», Journal of Accounting and Economics, vol. 26, págs. 43-67.

Edwards, E. O. y Bell, P. W. [1961]: The Theory and Measurement of Business Income, University of California Press, Seven Printing, 1973, Berkeley, Los Angeles, London.

European Financial Reporting Advisory Group, Efrag [2007]: «Adoption of Amendments to IAS 1 Presentation of Financial Statements (Revised 06.09.2007)», comunicación dirigida por el EFRAG a la Comisión Europea con respecto a la adopción de la NIC 1 revisada en 2007, disponible en http://www.efrag.org (acceso el 4 de marzo de 2008).

European Financial Reporting Advisory Group-Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, EFRAG-ICAC [2006]: «The Performance Reporting Debate», PAAinE, Discussion Paper, disponible en http://www.efrag.org (acceso el 4 de febrero de 2008).

Feltham, G. A. y Ohlson, J. A. [1995]: «Valuation and Clean Surplus Accounting for Operating and Financial Activities», Contemporary Accounting Research, 12, Spring, págs. 689-731.

Financial Accounting Standards Board, FASB [1980]: SFAC 3, Elements of Financial Statements of Business Enterprises, superseded by SFAC 6, disponible en http://www.fasb.org (acceso el día 5 de enero de 2008).

– [1985]: SFAC 6, Elements of Financial Statements (a replacement of FASB Concepts Statement n.º 3 -incorporating an amendment of FASB Concepts Statement n.º 2), disponible en http://www.fasb.org (acceso el día 5 de enero de 2008).

– [1997]: SFAS 130, Reporting Comprehensive Income, disponible en http://www.fasb.org (acceso el día 5 de enero de 2008).

– [2008]: Financial Statement Presentation, proyecto desarrollado conjuntamente con el IASB, disponible en http://www.fasb.org (acceso el 15 de marzo de 2008).

Franz, D. R.; Crawford, D. y de la Rosa, D. [1998]: «Comprehensive Income: Gauging a Company’s Exposure to Risk», The Journal of Lending & Credit Risk Management, págs. 52-60.

García-Ayuso Covarsí, M. y Monterrey Mayoral, J. [1998]: «El Modelo de Valoración Edwards-Bell-Ohlson (EBO): Aspectos Teóricos y Evidencia Empírica», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXVII, n.º 96, págs. 751-785.

Girden, E. R. [1992]: ANOVA: Repeated Measures, Sage Publications, Thousand Oaks, CA.

Gonzalo Angulo, J.A. [2000]: «Criterios de Valoración y Mantenimiento del Capital», en Túa, El Marco Conceptual para la Información Financiera. Análisis y comentarios, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA, Madrid, págs. 225-261.

Gonzalo Angulo, J.A. y Túa Pereda, J. [2001]: «Marco Conceptual y ordenamiento español: ¿son compatibles?», III Jornada de Contabilidad Financiera e Historia de la Contabilidad, organizada por la Universidad de Jaén, ASEPUC, 5 de junio, págs. 41-70.

Hicks, J. [1939]: Value and Capital, Oxford University Press, London.

Hirst, D.E. y Hopkins, P. E. [1998]: «Comprehensive Income Reporting and Analysts’ Valuation Judgements», Journal of Accounting Research, vol. 36, Supplement, págs. 47- 75.

Hodder, L.D., Hopkins, P.E., y Wahlen, J. M. [2006]: «Risk-Relevance of Fair-Value Income Measures for Commercial Banks», The Accounting Review, vol. 81, n.º 2, págs. 337-375.

Hunton, J.E., Libby, R. y Mazza, C L. [2006]: «Financial Reporting Transparency and Earnings Management», The Accounting Review, vol. 81, n.º 1, págs. 135-157.

International Accounting Standards Board, IASB [1989]: Framework for the Preparation and Presentation of Financial Statements, IASC, London.

– [1997]: IAS 1, Presentation of Financial Statements, IASC, London, reemplazada por la IAS 1 (2003).

– [2003]: IAS 1, Presentation of Financial Statements, en Improvements to International Accounting Standards, 2003, IASB, London, reemplazada por la IAS 1 (2007).

– [2007]: IAS 1, Presentation of Financial Statements, en International Financial Reporting Standards, Bond Volume, 2008, IASB, London.

– [2008]: Financial Statement Presentation, proyecto desarrollado conjuntamente con el FASB, disponible en http://www.iasb.org (acceso el 15 de marzo de 2008).

Linsmeier, T.J.; Gribble, J.; Jennings, R.G.; Lang, M.H.; Penman, S.H.; Petroni, K.R.; Shores, D.; Smith, J.H. y Warfield, T.D. [1997]: «An Issues Paper on Comprehensive Income», American Accounting Association’s Financial Accounting Standards Committee, Accounting Horizons, 11(2), 120-126.

Luecke, R. W. y Meeting, D.T. [1998]: «How Companies Report Income», Journal of Accountancy, May, págs. 45-52.

MacNeal, K. [1939]: Truth in Accounting, University of Pennsylvania Press, Philadelphia.

Maines, L.A. y McDaniel, L.S. [2000]: «Effects of Comprehensive-Income Characteristics on Nonprofessional Investors’ Judgements: The Role of Financial-Statement Presentation Format», The Accounting Review, vol. 75, n.º 2, págs. 179-207.

Mattessich, R. [2002]: «Teoría del Excedente Limpio y su Evolución: Revisión y Perspectivas Recientes», Energía: Revista Internacional de Filosofía y Epistemología, vol. 1, n.º 2, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires, Spanish Translation, págs. 49-79.

Mazza, C. y Porco, B. [2004]: «An assessment of the transparency of comprehensive income reporting practices of U.S. companies», Working Paper, Fordham University.

Microsoft Corporation [2002]: Hoja de Cálculo Excel.

Ministerio de Economía y Hacienda [2007]: Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE núm. 278, de 20 de noviembre), Madrid.

– Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE núm. 279, de 21 de noviembre de 2007), Madrid.

Moonitz, M. [1961]: The Basic Postulates of Accounting, Accounting Research Study No. 1, American Institute of Certified Public Accountants (AICPA), New York.

Mora Enguidanos, A. [2004]: «La normativa internacional sobre instrumentos financieros: un debate sin resolver», Accésit del X Premio AECA para Artículos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector Público, Revista de AECA, n.º 67, págs. 8-10.

O’hanlon, J.F. y Pope, P.F. [1999]: «The Value-Relevance of UK Dirty Surplus Accounting Flows», British Accounting Review, vol. 31, págs. 459-482.

Pandit, G.M.; Rubenfield, A. y Phillips, J.J. [2006]: «Current NASDAQ Corporation Methods of Reporting Comprehensive Income», Mid-American Journal of Business, Spring, 21,1. págs. 13-19.

Rao, A. y Walsh, R.J. [1999]: «Impact of ‘Reporting Comprehensive Income’ on Large Multinational Firms», Southern Business Review, Fall, págs. 22-30.

Siegel, S. y Castellan, N.Jr. [1988]: Non Parametric Statistics for the Behavioral Sciences, MacGraw-Hill International Sciences, Second Edition, International Edition.

Smith, P. A. y Reither, C.L. [1996]: «Comprehensive Income and the Effect of Reporting It», Financial Analysts Journal, Association for Investment Management and Research (AIMR), November-December, págs. 14-19.

Sprouse, R.T. y Moonitz, M. [1962]: A Tentative Set of Broad Accounting Principles for Business Enterprises, Accounting Research Study No. 3, American Institute of Certified Public Accountants (AICPA), New York.

Statistical Package for the Social Sciences, Spss [2007]: Programa SPSS, versión 15, SPSS Inc.

Túa Pereda, J. [1996]: El Marco Conceptual de la Información Financiera (IASC), Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de España, Escuela de Auditoria, IACJCE, Madrid.

Unión Europea [2002-2006]: Reglamentos de adopción de las NIIF del IASB, disponibles en http://www.icac.meh.es (acceso el 2 de enero de 2008).

Normas Internacionales de Información Financiera, NIFF: citadas en nuestro trabajo de investigación y homologadas por la Unión Europea, con sus correspondientes actualizaciones, conforme con los Reglamentos anteriores:

– NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas.

– NIC 1 Presentación de estados financieros.

– NIC 12 Impuesto sobre las ganancias.

– NIC 16 Inmovilizado material.

– NIC 19 Retribuciones a los empleados.

– NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera.

– NIC 38 Activos intangibles.

– NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración.

Wang, Y.; Buijink, W.F.J. y Eken, R.C.W. [2003]: «The Value Relevance of Dirty Surplus Accounting Flows in the Netherlands», Discussion Paper, Tilburg University, 27 págs. (This paper benefited from discussions at the 2002 EAA Annual Congress in Copenhagen).

Ximenez, C. y San Martin, R. [2000]: Análisis de la varianza con medidas repetidas, La Muralla y Hespérides, Madrid y Salamanca.

Descargas

Publicado

07-12-2008

Cómo citar

Sousa Fernández, F. (2008). Impacto del comprehensive income frente al net income en los grupos empresariales españoles cotizados en la Bolsa de Madrid. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (309), 165–214. https://doi.org/10.51302/rcyt.2008.7995