Una propuesta alternativa en la valoración del riesgo de fracaso empresarial mediante la elaboración y aplicación a priori de modelos de predicción de alerta de crisis
DOI:
https://doi.org/10.51302/rcyt.2007.8037Palabras clave:
fracaso empresarial, predicción, modelos de alertaResumen
La indudable importancia de la valoración del riesgo de fracaso empresarial ha llevado en las últimas décadas a la realización de múltiples estudios con el fin de obtener modelos de predicción que nos ayuden en la toma de decisiones. Sin embargo, hay una tendencia que se repite en los mismos y es el momento en que los modelos de predicción se elaboran y el momento en que la predicción se efectúa. Este momento es normalmente a posteriori y esto significa que ya conocemos si una empresa ha fracasado o no. A través del presente trabajo queremos mostrar los resultados obtenidos a través de una predicción a priori que comenzó en 2002 y que finalizó en 2005. Esto implica innovar en el enfoque de la predicción; el seleccionar una variable dependiente no usual en estudios previos (alerta de crisis); el partir de las últimas Cuentas Anuales disponibles y el verificar, únicamente cuando el tiempo ha transcurrido, la verdadera capacidad de predicción de los modelos. Un análisis sobre 6.118 empresas ha permitido la elaboración de modelos logit individuales y globales y su aplicación-predicción sobre 18.730 empresas de la Región de Murcia. Queremos proponer el estudio de la crisis empresarial como camino alternativo para llegar al fracaso empresarial y mostrar cómo estos modelos son capaces de mostrar si las empresas se encuentran en un estado delicado y su probabilidad, siendo su verdadera capacidad de predicción normalmente superior al 50%.
Descargas
Citas
AECA [1998]: Contabilidad de Gestión 17. Indicadores para la Gestión Empresarial, Madrid.
Aguiar díaz, I. y Fernández Álvarez, A.I. [1988]: «Aplicación de métodos multivariantes al análisis financiero», ESIC Market, 4.º trimestre: 21-34.
Altman, E.I. [1968]: «Financial ratios. Discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy», The Journal of Finance, vol. XXIII, n.º 4, september: 589-609.
Altman, E.I., Ho Eom, Y. y Won Kim, D.[1995]: «Failure prediction: evidence from Korea», Journal of International Financial Management and Accounting, 5:3: 230-249.
Amat Salas, O [1997]: Análisis económico-financiero, Gestión 2000, 16.ª ed., Barcelona.
Amat, O.; Blake, J.; Quiroga, J. y Buscá, J.[2000]: Ratios Sectoriales, Gestión 2000, Barcelona.
Arques Pérez, A.[1997]: La predicción de la insolvencia empresarial. Aplicación al riesgo crediticio bancario, Tesis Doctoral, Universidad de Murcia.
Back, B., Laitinen, T., Sere, K. y Van wezel, M.[1996]: «Choosing bankruptcy predictors using discriminant analysis, logit analysis, and genetic algorithms», Turku Centre for Computer Science, Technical Report n.º 40, september: 1-18.
Ball, R. y Foster, G. [1982]: «Corporate financial reporting: a methodological review of empirical research», Journal of Accounting Research, Supplement: 161-234.
Barnes, P. [2000]: «The identification of U.K. takeover targets using published historical cost accounting data. Some empirical evidence comparing logit with linear discriminant analysis and raw financial ratios with industry-relative ratios», International Review of Financial Analysis, 9:2: 147-162.
– [1999]: «Predicting UK takeover targets: some methodological issues and empirical study», Review of Quantitative Finance and Accounting, 12:3: 283-301.
Beaver, W.H. [1966]: «Financial ratios as predictors of failure», Empirical Research in Accounting Selected Studies, Suplemento al Vol. V del Journal of Accounting Research: 71-111.
Bernhardsen, E. [2001]: A model of bankruptcy prediction, Working Paper from Norges Bank. [Online]. www.norges-bank.no/english/publications: 1-47.
Bernstein, L.A. [1995]: Análisis de estados financieros. Teoría, aplicación e interpretación, IRWIN, Madrid.
Calvo-flores Segura, A. y García Pérez de Lema, D. [2002]: «Relación entre la posición económica y financiera de la empresa y los estados de fracaso empresarial»: 47-72, en AECA: La gestión del riesgo de crédito, Varios autores. Coordinan: Doldán Tié, F. y Rodríguez López, M., Madrid.
Camino, D. y Cardone, C. [1993]: «Riesgo e insolvencia en la empresa española», Economía Industrial, septiembre-octubre: 45-58.
Charitou, A. y Trigeorgis, L.: «Option-based bankruptcy prediction», Social Science Research Network Electronic Paper Collection. [Online]. http://papers.ssrn.com/paper.taf?abstract_id=248709: 1-21.
Crapp, H.R. y Stevenson, M. [1987]: «Development of a method to assess the relevant variables and the probability of financial distress», Australian Journal of Management, vol. 12, n.º 2, december: 221-236.
Crespo Domínguez, M.a. [2000]: «Una aproximación a la predicción del fracaso empresarial mediante redes neuronales», mayo: 591-607.
Cuadras, C.M. [1996]: Métodos de análisis multivariante, Ed. EUB S.L., Barcelona.
de La Torre Martínez, J.m.; Gómez Miranda, M.e. y Román Martínez, I. [2004]: «Análisis de las características que condicionan el riesgo de insolvencia en las pymes del sector industrial», XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad ASEPUC, Granada: 1-14.
Dickinson, G.M. y Lewis, J.E. [1985]: Planificación, inversión y control financiero, Ed. Deusto, Bilbao.
Eidleman, G.J. [1995]: «Z Scores-A guide to failure prediction», CPA Journal, vol. 65, Issue 2, Business Source Premier Database.
Equipo de Economistas Dve [1991]: Cómo sanear una empresa en crisis, Ed. De Vecchi, Barcelona.
Ferrando Bolado, M. y Blanco, F. [1998]: «La previsión del fracaso empresarial en la Comunidad Valenciana: aplicación de los modelos discriminante y logit», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXVII, 95: 499-540.
Field, A. [2000]: Discovering Statistics using SPSS for Windows, London, Sage.
Font, J. y Elvira, O. [2001]: Confección de análisis de balances, Ed. Gestión 2000, Barcelona.
Foster, G. [1986]: Financial statement analysis, Prentice Hall International Editions.
Gabás Trigo, F. [1997]: «Predicción de la insolvencia empresarial», págs 11-31, en AECA: Predicción de la insolvencia empresarial, Varios autores. Coordinan: Calvo-Flores Segura, A. y García Pérez de Lema, D., Madrid.
– [1990]: Técnicas actuales de análisis contable. Evaluación de la solvencia empresarial, Ed. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid.
Galindo Dorado, R. y Drozdowskyj, A. [2002]: «Un modelo de predicción de fracaso empresarial», Partida Doble, junio, 134: 60-67.
Gallego Merino, A.M.; Gómez Sala, J.C. y Yáñez Muñoz, L. [1997.a]: «Predicción de quiebras en empresas no financieras: Una aplicación del modelo Logit», Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 6, 3: 129-138.
– [1997.b]: «Modelos de predicción de quiebras en empresas no financieras», Actualidad Financiera, mayo, 5: 3-14.
García-Ayuso, M. y Jiménez Cardoso, S. [1996]: «Una reflexión crítica sobre el concepto y ámbito del análisis financiero y los objetivos de la investigación en materia de análisis de la información financiera», Revista Española de Financiación y Contabilidad, 87: 403-427.
García Perez de Lema (Coordinador) [1997]: El riesgo financiero de la pequeña y mediana empresa en Europa, Pirámide, Madrid.
González Pascual, J. [1995]: Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera, Pirámide, Madrid.
– [2000]: «La situación de dificultad financiera en el marco de la normativa concursal española»: 107-159, en AECA: Decisiones financieras y fracaso empresarial, Varios autores. Coordinan García Martín, V. y García Pérez de Lema, D., Madrid.
González Pérez, A.L., Correa Rodríguez, A. y Blázquez Múrez, J.A.[1999]: «Perfil de fracaso empresarial para una muestra de pequeñas y medianas empresas», X Congreso AECA, Zaragoza.
Hair, J.F.; Anderson, R.E.; Tatham, R.L. y Black, W.C. [1999]: Análisis Multivariante, Prentice Hall Iberia, 5.ª ed., Madrid.
Ibarra Mares, A. [2001]: Análisis de las dificultades financieras de las empresas en una economía emergente: las bases de datos y las variables independientes en el sector hotelero de la bolsa mexicana de valores, Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. [Online]. www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1018101-164847//aim1de1.pdf
Instituto Nacional de Estadística. [Online]. www.ine.es
Jiménez Cardoso, S.M.; García-Ayuso Covarsí, M., y Sierra Molina, G.J. [2000]: Análisis financiero, Ed. Pirámide, Madrid.
Jovell, A.J. [1995]: Análisis regresión logística, Cuadernos Metodológicos Centro Investigaciones Sociológicas, Madrid.
Jones, F.L. [1987]: «Current techniques in bankruptcy prediction», Journal of Accounting Literature, 6: 131-164.
Karels, G.V. y Prakash, A.J. [1987]: «Multivariate normality and forecasting of business bankruptcy», Journal of Business Finance & Accounting, 14[4], Winter: 573-593.
Labrador Barrafón, M. [1997]: «Los usuarios de la información contable de las empresas que no cotizan en bolsa», Técnica Contable, n.º 586, octubre: 689-698.
Laffarga Briones, J. y Pina A. [1995]: «La utilidad del análisis multivariante para evaluar la gestión continuada de las empresas», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXIV, 84: 727-748.
Laffarga Briones, J. y Piñero López, J.M. [1995]: «Análisis de estados financieros: reflexiones para la confección de un programa», Actualidad Financiera, 13: 551-580.
Laffarga Briones, J. y Mora Enguídanos, A. [1998]: «Los modelos de predicción de la insolvencia empresarial: un análisis crítico»: 11-58 en AECA: El riesgo financiero de la empresa, Varios autores.Coordinan: Calvo-Flores Segura, A. y García Pérez de Lema, D., Madrid.
Laffarga Briones, J.; Martín Marín, J. y Vázquez Cueto, J. [1986]: «El pronóstico a corto plazo en las instituciones bancarias: Metodología y aplicaciones a la banca española», ESIC-MARKET, 53, julio-septiembre, págs. 59-116.
Lev, B. [1978]: Análisis de estados financieros: un nuevo enfoque, ESIC, Madrid.
Lizarraga Dallo, F. [1997]: «Utilidad de la información contable en el proceso de fracaso: análisis del sector industrial de la mediana empresa española», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXVI, 93: 871-915.
Lo, A.W. [1986]: «Logit versus discriminant analysis. A specification test and application to corporate bankruptcies», Journal of Econometrics, vol. 31:151-178.
López, J.; Gandía, J.l. y Molina, R.[1998]: «La suspensión de pagos en las pymes: una aproximación empírica», Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 94: 71-97.
Lussier, N. y Corman, J. [1996]: «A business success versus failure prediction model for entrepreneurs with 0-10 employees», Journal of Small Business Strategy, 7[1]: 21-35.
Manzanaque Lizano, M. y Ramírez Córcoles, Y.[2004]: «Los estudios sobre el desenlace del fracaso empresarial. Revisión crítica y perspectivas de futuro», XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, ASEPUC, Granada.
Martín Marín, J.L.[1997]: «Modelos de pronóstico de la insolvencia empresarial», págs. 33-49, en AECA: Predicción de la insolvencia empresarial, Varios autores. Coordinan: Calvo-Flores Segura, A. y García Pérez de Lema, D., Madrid.
– [1986]: El pronóstico del fracaso empresarial, Servicio publicaciones Univ. Sevilla, Sevilla.
Moneva Abadía, J.M. [1993]: «Nuevas orientaciones en la simplificación de la información financiera», Partida Doble, n.º 37, septiembre: 38-45.
Mora Enguídanos, A. [1994.a]: «Los modelos de predicción del fracaso empresarial: una aplicación empírica del logit», Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 78, enero-marzo: 203-233.
– [1994.b]: «Limitaciones metodológicas de los trabajos empíricos sobre la predicción del fracaso empresarial», Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 23, núm. 80: 709-732.
– [1995]: «Utilidad de los modelos de predicción de la crisis empresarial», Revista Española de Financiación y Contabilidad, 83: 281-300.
– [1996]: El contenido informativo de los datos contables para las decisiones de inversión, Ed. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid.
Morris, R. [1998]: Early warning indicators of Corporate Failure: a cristical review of previous research and further empirical evidence, Ashgate Publishing Limited, England.
Nash, M., Anstis, M. y Bradbury, M. [1989]: «Testing corporate model prediction accuracy», Australian Journal of Management, vol. 14, n.º 2, december: 211-221.
Ohlson, J.A. [1980]: «Financial ratios and the probabilistic prediction of bankruptcy», Journal of Accounting Research, vol. 18: 109-131.
Ooghe, H., Claus, H., Sierens, N. y Camerlynck, J.[1999]: «International comparison of failure prediction models from different countries: an empirical analysis». [Online]. http://fetew.rug.ac.be/fac/research/wp/papers/wp_99_79.pdf : 1-28.
Preston, E. y Ramchandini, H.[1995]: «Comparing classification accuracy of neural networks, binary logit regression and discriminant analysis for insolvency prediction of life insurers», Journal of Economics and Finance, vol. 19, n.º 3, Fall: 1-18.
Ramón Aragonés, J. y González Sánchez, J. [1991]: «Gestión continuada versus crisis financiera empresarial. Algunos criterios de previsión», Revista Técnica, 23:37-45.
Real Academia Española [1996]: Diccionario de la Lengua Española, Vigésima primera edición, Ed. Espasa Calpe, Madrid.
Real Decreto 1560/1992, de 18 de diciembre, por el que se aprueba la clasificación nacional [CNAE-93], BOE n.º 306, 1992.
Rodríguez López, M. [2000]: Métodos y modelos de pronóstico de fracaso empresarial. Una aproximación empírica a la rentabilidad empresarial de la Comunidad Autónoma de Galicia, Tesis Doctoral, Universidad de A Coruña.
– [2002]: «Modelos de insolvencia en empresas gallegas. Aplicación de técnicas paramétricas y de inteligencia artificial»: 73-114, en AECA: La gestión del riesgo de crédito, Varios autores. Coordinan: Doldán Tié, F. y Rodríguez López, M., Madrid.
Rodríguez Vilariño, M.L. [1994]: «Utilidad del análisis de ratios para la predicción de la insolvencia empresarial», Actualidad Financiera, 34: 699-724; 35: 725-750 y 36:751-773.
Román Martínez, I.; de la Torre Martínez, J.M. y Zafra Gómez, J. [2001]: «Análisis sectorial de la predicción del riesgo de insolvencia», XI Congreso AECA, Madrid: 1-17.
Sanz Santolaria, C.J. [1998]: «Estudio de la situación financiera de la empresa», Técnica Contable, diciembre: 850-857.
– [1999]: «Utilización de los ratios en el análisis contable», Revista Técnica, 14: 10-19 y 15: 46-57.
Somoza López, A.[2002]: «Modelos de predicción de la insolvencia: la incorporación de otro tipo de variables», págs. 139-173, en AECA: La gestión del riesgo de crédito, Varios autores. Coordinan: Doldán Tié, F. y Rodríguez López, M., Madrid.
– [2001]: «La consideración de factores cualitativos, macroeconómicos y sectoriales en los modelos de predicción de la insolvencia empresarial. Su aplicación al sector textil y confección de Barcelona [1994-1997]», Papeles de Economía Española, n.º 89-90, 2001, págs. 402-426.
Urías Valiente, J. [1995]: Análisis de estados financieros, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Woelfel, C.J. [1993]: Análisis de estados financieros, Ed. S., Barcelona.