Competencia y reducción del sector público en España: una nueva perspectiva para seleccionar las organizaciones más eficientes

Autores/as

  • Bernardo Sánchez Pavón Departamento de Planificación y Gestión del Observatorio de la Sostenibilidad Aeroportuaria (OSAER). Consultor del Área de Infraestructura y Transporte de CEPAL-UN (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/ceflegal.2012.12129

Palabras clave:

sector público, redundancia organizacional, organismos públicos, servicio público

Resumen

La forma como se organiza la Administración no es solo una cuestión de necesidades operativas, sino fuente de legitimidad ante la sociedad a la que sirve. La prudencia parece sugerir el «empleo de lo mínimo» en aras de alcanzar la eficiencia y ello, en el plano de las personificaciones funcionales, significaría que un ente público no debe introducirse en los dominios de otro, pues duplicar esfuerzos resulta antieconómico.

Las organizaciones administrativas presentan notables diferencias respecto a las privadas como consecuencia de los diferentes condicionantes previos que les afectan; no obstante, ciertos sectores de la doctrina jurídica y económica han sostenido la factibilidad de introducir un cierto grado de competencia en el ejercicio de las funciones administrativas como forma de mejorar la calidad y los resultados de gestión.

En el presente trabajo se analizan algunas de las propuestas efectuadas por la literatura científica (especialmente la anglosajona) para, posteriormente, reflexionar acerca de la factibilidad y conveniencia de su aplicación a la organización del sector público español como mecanismo para mejorar su eficiencia y, muy especialmente, como criterio de selección que permita objetivar un sustancial reajuste del mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ariño Ortiz, G.: «Principios de descentralización y de desconcentración», en Documentación Administrativa, núm. 214, 1988.

— «Significado actual de la noción del servicio público», en El nuevo servicio público, Marcial Pons, 1997.

Bachelet, V.: Profili giuridici della organizzazione amministrativa: strutture tradizionali e tendenze nuove, A. Giuffrè, Milano, 1965.

Baena del Alcázar, M.: Organización Administrativa, Tecnos, 1984.

Bendor, J.: Parallel systems: redundancy in government, University of California Press, 1985.

Bilbao Ubillos, J.: «La privatización: concepto, objetivos y procedimiento», en González de la Fe, P. y Rendeiro Martín Cejas, R. (coord.), Políticas de Privatización, Dykinson, 2003, pág. 13.

Cassese, S.: Las bases del Derecho Administrativo, MAP, 1994.

Conti, G.: Organizzazione gerarchica e stato democrático, Padova, 1989.

Costas, A. y Bel, G.: Privatización y posprivatización de servicios públicos: riesgos regulatorios e impuestos ocultos. El caso de España, CEPAL-SERIE Seminarios y conferencias, núm. 3.

Cranfield University: Study on competition between airports and the application of State aid rules, 2002.

Duguit, L.: Traité de Droit constitutionnel, 3.ª ed., 1928, T. II.

Fama, E.F. y Jensen, M.C.: «Separation of Ownership and Control», Journal of Law and Economics, vol. 26, núm. 2, 1983.

Fernández, T.R.: «Empresa pública y servicio público: el final de una época», en REDA, núm. 89, 1996.

Galambos, L.: The public image of big business in America, 1880-1940, Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1975.

García Alonso, L. y Sánchez Soriano, J.: «Evolución de la inversión vs. evolución de la selección portuaria provincial», en Investigaciones Regionales, núm. 11, 2007.

García de Enterría, E. y Fernández, T.R.: Curso de derecho administrativo, tomo I, Civitas, 1984.

García Llovet, E.: «Autoridades administrativas independientes y Estado de Derecho», Revista de Administración Pública, núm. 131, mayo-agosto de 1993.

González de la Fe, P.: «Políticas de privatización: Los estudios sobre resultados», en González de la Fe, P. y Rendeiro Martín-Cejas, R., Políticas de privatización, Dykinson, 2003.

González-Varas Ibáñez, S.: «Claves del nuevo Derecho administrativo económico», en REDA, núm. 135, julio-septiembre de 2007.

Hayek, F.A.: The road of serfdom, University of Chicago Press, 1944.

Hartley, K. y Parker, D.: «Privatization a conceptual framework», en Privatization and economic efficiency. A comparative analysis of developed and developing countries, eds. A.F. Ott y K. Hartley, 1991.

Izquierdo de Bartolomé, R. et al.: Transportes. Un enfoque integral, Servicio de publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1994.

Jensen, M.C.: «Agency Costs of Free Cash flow, Corporate Finance and Takeovers», American Economic Review, vol. 76, núm. 2, 1986.

Klein, B.: «The decision-making problem in development», in The rate and direction of inventive activity, Report of the National Bureau of Economic Research, Princeton University Press, 1962.

Landau, M.: «Redundancy, rationality, and the problem of duplication and overlap», Public Administration review, 29 (4), july-august, 1969.

— «Federalism, redundancy and system reliability», Publius 3(2), 1973.

Lirn, T.C., Thanopoulou, H.A., Beynon, M.J. y Beresford, A.: «An application of AHP on Transhipment Port Selection: A Global Perspective», en Maritime Economics and Logistics, 6, 2004.

Lozano García, M.B.: «El mercado de control empresarial ante el conflicto de agencia accionista-directivo», en Tribuna de Economía, núm. 823, ICE, 2005.

Lucifredi, R. y G. Coletti, G.: Decentramento amministrativo, Torino, 1956.

Maass, A., Muddy Waters, Harvard University Press, 1951.

Minis, H. y Rondinelli, D.: «Promoting Economic Development and Employment Generation Through Decentralization in Senegal», USAID Working Paper, 1989.

Morell Ocaña, L.: «El criterium de la Administración Pública y el Derecho Administrativo contemporáneo», en REDA, núm. 29, 1981.

Muñoz Machado, S.: Servicio público y mercado, Civitas, 1998.

Niskanen, W.: Representative bureaucracy , Aldine-Atherton, New York, 1971.

OCDE: Concurrence et restructuration des services publics, 2001.

Posada Herrera, J.: Lecciones de Administración Pública, tomo I, Madrid, 1843.

Prud'Homme, R.: «On the Dangers of Decentralization». Policy Research Working Paper, 1.252, World Bank, Washington, DC, 1994.

Roldán Martín, A.: «Los nuevos contornos del servicio público», en Derecho Administrativo Económico, CGPJ, 2000.

Rondinelli, D.A., Nellis, J.R. y Shabir Cheema, G.: «Decentralization in Developing Countries: A review of Recent Experience». World Bank Staff Working Papers, núm. 581, Management and Development Series núm. 8, The World Bank, Washington, DC, 1984.

Schulyer, W.: Federal departmentalization: A critique of theories of organization, Columbia Univerity Press, New York, 1941.

Simon, H.: Administrative Behavior: A study of decision making processes in administrative organization, McMillan, New York, 1947.

Subirats, J.: «La Administración Pública como Problema. El Análisis de Políticas Públicas como Propuesta», en Documentación Administrativa, núms. 224-225, 1991.

Troncoso Reigada, A.: «Dogmática administrativa y Derecho Constitucional: el caso del servicio públicos», en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 57, 1999.

Trujillo, L. y Nombela, G.: «El sistema portuario español», en Economistas, núm. 80, 1999.

Verhoeff, J.M.: «Seaports competition: some fundamental and political aspect», en Maritime Policy and Management, núm. 8, 1981.

Villar Ezcurra, J.L.: Derecho Administrativo Especial. Adminis­tración Pública y actividad de los particulares, Civitas, 1999.

Villar Palasí, J.L.: Apuntes de Derecho Administrativo, tomo I, Madrid, 1977.

White, L.: Introduction to the Estudy of Public Administrations, New York: McMillan, 1939.

Willoughby, W.F.: Principles of Public Administration, Brookings Institution, Washington, D.C., 1927.

Wilson, W.: «The Study of Administration», in Political Science Quaterly, 2(1), june 1887, págs. 197-222.

Zank, N.S.: «Perspectives on privatization in LDC: encoraging economic growth and efficiency», en Privatization and economic efficiency. A comparative analysis of developed and developing countries, eds. A.F. Ott y K. Hartley, 1991.

Descargas

Publicado

10-12-2012

Cómo citar

Sánchez Pavón, B. (2012). Competencia y reducción del sector público en España: una nueva perspectiva para seleccionar las organizaciones más eficientes. CEFLegal. Revista práctica De Derecho, (143), 75–116. https://doi.org/10.51302/ceflegal.2012.12129

Número

Sección

Comentarios doctrinales y jurisprudenciales. Constitucional-administrativo