Cuantificación y seguimiento de la inflación normativa: enseñanzas a extraer de la experiencia francesa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/ceflegal.2023.18597

Palabras clave:

inflación normativa, legística, Conseil d’État, órganos consultivos

Resumen

La doctrina ha señalado como una de las patologías de nuestro sistema normativo escrito la incesante proliferación de normas que se suceden, casi sin solución de continuidad, a un ritmo frenético, fenómeno que se ha llegado a calificar como de explosión, marea, avalancha, inflación e hipertrofia de la legislación. Este escenario proyecta incertidumbre sobre los aplicadores del derecho e inseguridad jurídica sobre los ciudadanos, a las que prometen contribuir los requerimientos de nuevas normas para afrontar las recientes crisis económicas, sanitarias, energéticas y medioambientales.

El presente trabajo aborda la problemática de la evaluación de la inflación normativa, tomando como referente la labor desarrollada a este respecto en Francia y procurando extraer de ella conclusiones que contribuyan a estudiar un eventual sobredimensionamiento de nuestro ordenamiento jurídico y, en su caso, a concretar soluciones para su corrección. Para ello, se procede a definir el concepto de inflación normativa, se examina la problemática que plantea su cuantificación, se exponen las iniciativas adoptadas en Francia, ahondando en los trabajos del Conseil d’État, y se exponen algunas de las soluciones alumbradas en España, efectuando, en sede conclusiva, varias propuestas de mejora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bernardo Sánchez Pavón, Abogado y doctor en Derecho Letrado del Consejo Consultivo del Principado de Asturias (España)

Doctor en Derecho por la Universidad de A Coruña, ingresó por oposición en el Cuerpo de Letrados del Consejo Consultivo del Principado de Asturias (actualmente en servicio activo) y es abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo, habiendo prestado también servicios como letrado de la Junta General del Principado de Asturias (Parlamento de Asturias). Fue colaborador, entre los años 2008 y 2011, del área de infraestructura y transporte de la Comisión Económica para América Latina-Naciones Unidas, en materia de redes de infraestructura de transporte. Es autor de 6 monografías sobre cuestiones relacionadas con el derecho administrativo y 16 artículos doctrinales publicados en diversas revistas científicas, habiendo participado en 15 obras colectivas incardinadas en el ámbito del derecho y la economía. Entre las diversas instituciones académicas y profesionales de las que forma parte se hallan el Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio y de la Aviación Comercial, la European Regional Science Association, la Asociación Española de Ciencia Regional y la Asociación Española de Letrados de Parlamentos. https://orcid.org/0000-0002-0137-7710

Citas

Álvarez Suárez, M. (2017). La mejora de la regulación en España como política pública: análisis y evolución. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 17, 26-39.

Austin, J. L. (1975). How to do things with words. (2.ª ed.). Harvard University Press.

Carbonnier, J. (1979). L’inflation des lois. En Essai sur les lois. Defrénois.

CORA (Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas). (2013). Reforma de las Administraciones Públicas. Gobierno de España.

Conseil d’État. (2006). Rapport D’activité 2005. La Documentation française.

Conseil d’État. (2016). Simplification et qualité du Droit, Étude annelle.

Conseil d’État. (2018). Mesurer l’inflation normative, étude adoptée par l’Assemblée Générale le 3 mai.

Conseil d’État. (2020). Conduire et partager l’évaluation des politiques publiques, Etude annuelle.

Costa, J. (2000). El problema de la ignorancia del Derecho. Civitas.

García de Enterría, E. (1999). Justicia y seguridad jurídica en un mundo de leyes desbocadas. Civitas.

Gérard, P. (2021). Apprendre à réduire l’inflation normative. La Semaine Juridique, n.º extra 3.

Groupe de Travail du Sénat sur la Révision Constitutionnelle. (2018). 40 propositions pour une révision de la Constitution utile à la France.

Ihering, R. (2018). La lucha por el Derecho. Dykinson.

Louvaris, A. (2014). Régulation économique et inflation normative. Revue du Droit Public et de la Science Politique en France et à L’étranger, 130(2).

Marcilla Córdoba, G. (2005). Racionalidad legislativa. Crisis de la Ley y nueva ciencia de la legislación. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Matutano, E. (2007). L’inflation normative en question. La Revue Administrative, 360.

Muñoz Machado, S. (2015). Tratado de Derecho administrativo y Derecho público general, vol. IV. (4.ª ed.). Boletín Oficial del Estado.

Nieto, A. (2007). Crítica de la razón jurídica. Trotta.

OECD. (2016). Pilot database on stakeholder engagement practices in regulatory policy. http://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/measuring-regulatory-performance.htm

Parejo Alfonso, L. (2021). Aplicación administrativa de la ley: ¿legalidad y/o practicabilidad? Revista de las Cortes Generales, 111.

Peces-Barba Martínez, G. (1986-1987). Los operadores jurídicos. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 72.

Rodríguez García A. y Sánchez Pavón, B. (2019). La evaluación normativa ex post, el procedimiento de elaboración de reglamentos y los órganos consultivos. Revista Española de la Función Consultiva, 32.

Rubio Llorente, F. (2006). El papel del Consejo de Estado en el control de la calidad técnica de las normas. Revista Española de la Función Consultiva, 6, 27-40.

Salgueiro Cortiñas, M. J. (2006). La función consultiva como garantía de la calidad de las normas. Revista Española de la Función Consultiva, 6, 154-155.

Santamaría Pastor, J. A. (1999). El sistema de fuentes del derecho en los primeros cincuenta años de vida de la Revista de Administración Pública (1950-1999). Revista de Administración Pública, 150.

Sarmiento, D. (2008). El soft law administrativo. Un estudio sobre los efectos jurídicos de las normas no vinculantes de la Administración. Thomson-Civitas.

Savatier, R. (1977). L’inflation législative et l’indigestion du corps social. Dalloz.

Secrétariat Général du Gouvernement. (2011). Lois et reglements en vigueur. Approche statistique.

Secrétariat Général du Gouvernement. (2017). Guide méthodologique pour calculer l’impact financier de la réglementation nouvelle.

Vanneuville, R. (2012). Le chiffre au service du droit ou le droit au service du chiffre? Mots. Les langages du politique. https://doi.org/10.4000/mots.20985

 

Descargas

Publicado

02-03-2023

Cómo citar

Sánchez Pavón, B. (2023). Cuantificación y seguimiento de la inflación normativa: enseñanzas a extraer de la experiencia francesa. CEFLegal. Revista práctica De Derecho, (266), 49–82. https://doi.org/10.51302/ceflegal.2023.18597

Número

Sección

Estudios doctrinales de Constitucional-administrativo