Demanda para la resolución del ­contrato de arrendamiento urbano por causa de la contaminación acústica

Formulario

Autores/as

  • José Ignacio Atienza López Secretario Judicial (España)

Resumen

En España no había una normativa global y de nivel nacional para la protección de los particulares frente a ruidos y contaminación acústica, habiendo quedado superado este vacío legal por medio de la Ley de 17 de julio de 2003, la llamada Ley del Ruido. Sí existían normas locales y auto­nó­micas pero no estatales.

Previamente a esta norma, la regulación de puntos concretos y determinados en la materia, se hallaba en las normas propias de las relaciones de vecindad y en materia de arrendamientos urbanos, así como en las ordenanzas municipales. Dice la precitada norma que la contaminación acústica es la presencia de ruidos y vibraciones en el ambiente cualquiera que sea el emisor acústico que las cause y que implique molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, incluso cuando su efecto sea perturbar el disfrute de los sonidos de origen natural o que causen efectos significativos en el medio ambiente.

Se excluye del ámbito de aplicación de la ley la contaminación acústica generada por actividades domésticas o relaciones de vecindad, siempre que no supere los límites tolerables de conformidad con la normativa y los usos locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

10-06-2005

Cómo citar

Atienza López, J. I. (2005). Demanda para la resolución del ­contrato de arrendamiento urbano por causa de la contaminación acústica: Formulario. CEFLegal. Revista práctica De Derecho, (53), 133–136. Recuperado a partir de https://revistas.cef.udima.es/index.php/ceflegal/article/view/14577

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >>