La incertidumbre en la empresa: su análisis contable

Autores/as

  • M.ª Pilar Martín Zamora Profesora Titular de Contabilidad de la Universidad de Huelva (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2000.16711

Resumen

La consecución del objetivo de la imagen fiel conlleva que, al cierre del ejercicio, la empresa tenga que considerar en sus estados contables las situaciones de incertidumbre que puedan alterar la integridad de su patrimonio pues, en caso contrario, las cuentas anuales no suministrarían la información necesaria para la toma de decisiones de los diferentes usuarios de la misma. En este sentido, en este trabajo se lleva a cabo el análisis de las denominadas contingencias contables, presentándose la opinión de la doctrina contable respecto de los principios contables que afectan a este tipo de hechos, la forma en que han de ser cuantificados y representados en las cuentas anuales, así como la relación que existe entre estos sucesos y aquellos que son posteriores al cierre del ejercicio.

Asimismo, se estudia el tratamiento contable de la incertidumbre en la normalización contable española, efectuándose una revisión del procedimiento previsto para los hechos contingentes, tanto de beneficios como de pérdidas, en las cuentas anuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almela Díez, B. (1989a): «Algunos principios contables que afectan al tratamiento de las contingencias: Incidencia en el informe del auditor», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 957-972.

Almela Díez, B. (1989b): «Obligaciones estimadas y contingentes», Actualidad Financiera, abril, págs. 1.080-1.106.

Amat, O., Blake, J. y Oliveras, E. (1997): «Reflexiones en torno al contenido de la imagen fiel», Técnica Contable, año XLIX, núm. 578, febrero, págs. 81-89.

American Accounting Association (1966): A Statement of Basic Accounting Theory, AAA, Evanston, Illinois, First Edition.

American Institute of Certified Public Accountants (1970): The Basic Concepts and Accounting Principles Underlying Financial Statements of Business Enterprises, Statement núm. 4, AICPA, New York.

American Institute of Certified Public Accountants (1973): Report of the Study Group on the Objetives of Financial Statements, AICPA, New York.

Arcas Pellicer, M.J. (1992): «Normativa contable sobre contingencias en el sector bancario», Actualidad Financiera, núm. 44, noviembre-diciembre, págs. F761-F777.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (1980): Principios contables. Principios y Normas de Contabilidad en España, Documento núm. 1, AECA, Madrid.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (1984): Principios contables. Clientes, deudores y otras cuentas a cobrar, Documento núm. 6, AECA, Madrid.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (1988): Principios contables. Provisiones, contingencias y acontecimientos posteriores al cierre de los estados financieros, Documento núm. 11, AECA, Madrid.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (1990): Principios contables. Inversiones financieras, Documento núm. 15, AECA, Madrid.

Baños Cuello, J.A. y Rojas Tercero, J.A. (1989): «Contingencias relativas a combinaciones empresariales», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 1.077-1.091.

Blanco Ibarra, F. (1989): «La provisión para pensiones y su incidencia en la contabilidad de gestión», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 633-642.

Broto Rubio, J. y Cóndor López, V. (1985): «El principio de prudencia versus principio de correlación de ingresos y gastos», Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 47, mayo-agosto, págs. 357-393.

Buxó, J.L. (1994): «Contingencias medioambientales y su efecto en la auditoría», Contabilidad y Fiscalidad al día, núm. 90, 20 de mayo, págs. 6-7.

Calvo Sánchez, J.A. (1995): «Medioambiente y contabilidad: Indicadores para el análisis y la evaluación de la gestión empresarial», V Congreso Nacional de Economía, Las Palmas de Gran Canarias, vol. 8, págs. 337-351.

Canadian Institute of Chartered Accountants (1983): Members' Handbook Section 3290, Monografía núm. 5, CICA, Toronto.

Cañibano Calvo, L. (1991): «Principios contables», en Cómo aplicar el Plan General de Contabilidad, vol. 2, Área Editorial, Madrid, págs. 3-20.

Carbajal Torre, J. (1995): Auditoría contable de los hechos posteriores, Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de España, Madrid.

Carbajal Torre, J. (1996): Auditoría de provisiones, contingencias y compromisos fuera de balance, Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de España, Madrid.

Carmona Moreno, S. y Carrasco Fenech, F. (1993): Estados contables, McGraw-Hill, Madrid.

Castrillo Lara, L.A. (1996): Contingencias contables que pueden originar el nacimiento de pasivos: Un estudio empírico sobre su tratamiento en las empresas españolas, ICAC, Madrid.

Fernández Cuesta, C. (1994): «El coste de descontaminación y restauración del entorno natural», Revista Española de Financiación y Contabilidad, octubre-diciembre, págs. 1.011-1.033.

Financial Accounting Standards Board (1975): Accounting for Contingencies, FAS 5, FASB, Stamford, Connecticut.

Financial Accounting Standards Board (1985): Elements of Financial Statements, Statements of Financial Accounting Concept Number 6, FASB, Stamford, Connecticut.

Gallén Ortiz, M.L. y Giner Inchausti, B. (1992): «Provisiones empresariales: Especial referencia a las provisiones para riesgos y gastos», Actualidad Financiera, núm. 33, septiembre, págs. C415-C445.

García Benau, M.A. y Vela Bargués, J.M. (1989): «Contingencias», Técnica Contable, año XLI, núm. 483, marzo, págs. 117-130.

García Díez, J. y Martínez Arias, A. (1992): «El tratamiento de los pasivos contingentes y estimados en el PGC», Actualidad Financiera, núm. 17, págs. C235-C254.

Gimeno Zuera, J. y Moneva Abadía, J.M. (1993): «Las contingencias en los grupos de empresas: Especial referencia a los grupos multinacionales», Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 77, octubre-diciembre, págs. 835-861.

Gonzalo Angulo, J.A. (1996): «Las dimensiones de la información contable», Prólogo de la obra de Castrillo Lara, L.A. (1996): Contingencias contables que pueden originar el nacimiento de pasivos: Un estudio empírico sobre su tratamiento en las empresas españolas, ICAC, Madrid.

Gonzalo, J.A., Castro, E. y Gabás, F. (1985): «Los principios contables fundamentales en la actualidad», VII Congreso de Censores Jurados de Cuentas de España, Vigo, marzo.

Institute of Chartered Accountants of England and Wales (1980): Accounting for Contingencies, Statement of Standard Accounting Practice Number 18, ICAEW, London.

International Accounting Standards Committee (1978): Tratamiento contable de contingencias y sucesos acaecidos tras el cierre del balance, IAS 10, IASC, Londres.

International Accounting Standards Committee (1987): Accounting for Investments, IAS 25, IASC, Londres.

International Accounting Standards Committee (1989): Framer work for the Preparaton and Presentation of financial Statements, IASC, Londres.

Laínez Gadea, J.A. (1989): «Contingencias por operaciones en divisas», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 87-122.

López Combarros, J.L. (1989): «Contingencias en relación con los trabajadores», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 123-144.

López Gracia, J. (1989): «Los sucesos posteriores al cierre de los estados financieros en el ámbito de la regulación contable internacional», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 695-714.

Luengo Mulet, P. (1989): «Contingencias en inventarios y clientes», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 145-155.

Marín Hernández, S. (1996): «Análisis de la gestión contable de las provisiones para riesgos y gastos», Revista de Contabilidad y Tributación (Comentarios y Casos Prácticos). Ed. Estudios Financieros, núm. 158, mayo, págs. 161-196.

Martínez Churiaque, J.I. (1985): «Contabilidad y contingencias empresariales», Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 46, enero-abril, págs. 157-182.

Martínez Churiaque, J.I. (1989): «Principios Contables y Contingencias Empresariales», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 51-85.

Martínez Conesa, I. (1989): «La depreciación reversible de activos fijos sujetos a amortización: ¿Contingencia y/o corrección valorativa?, V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 943-956.

Moneva Abadía, J.M. (1990): «Concepto y naturaleza de las provisiones y contingencias: Especial referencia a la Cuarta Directiva», Técnica Contable, año XLII, núm. 494, págs. 61-76.

Montesinos Julve, V. (1985): «Principios de Contabilidad aplicables a los saldos de dudoso cobro», Revista Española de Financiación y Contabilidad, núm. 46, enero-abril, págs. 143-156.

Montesinos Julve, V. y Labatut Serer, G. (1989): «Consideración contable de las contingencias fiscales de carácter positivo», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 899-921. Publicado asimismo en Actualidad Financiera, núm. 27, julio, 1990, págs. 1.657-1.674.

Niño Amo, M. (1989): «Reflexiones en torno al tratamiento contable de las contingencias fiscales: La provisión para impuestos», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 973-999.

Pérez Benedito, M.A. (1989): «Las contingencias en las empresas concesionarias de autopistas», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 859-875.

Prieto, B., Mata, J. y Castrillo, L. (1990): «Contingencias en el nuevo plan contable», Actualidad Financiera, núm. 32, septiembre, págs. 1.977-2.014.

Pulido Álvarez, A. (1991): «Provisiones para riesgos y gastos», en Cómo aplicar el Plan General de Contabilidad, vol. 3, Expansión, Madrid, págs. 105-119.

Quesada Sánchez, F.J. (1990): «Contingencias e indemnizaciones como gastos: Especial referencia a los despidos», Técnica Contable, año XLII, núm. 504, diciembre, págs. 603-608.

Registro de Economistas Auditores (1986): Auditoría. Inventario de objetivos y procedimientos, REA, Madrid.

Registro de Economistas Auditores (1993): Manual de auditoría. Inventario de objetivos y procedimientos de Contabilidad y Auditoría, REA, Madrid.

Robleda Cabezas, H. (1989): «Análisis y tratamiento contable, a través del método de puesta en equivalencia, de las pérdidas latentes en las inversiones financieras permanentes», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 751-768.

Rodríguez Molinuevo, J.M. (1989): «Los compromisos fuera del balance», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 667-693.

Rojo Ramírez, A. (1989): «Contingencias: algunas consideraciones», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 1.063-1.075.

Sáez Torrecilla, A. (1995): Contabilidad General, vol. 1, 4.ª ed., McGraw-Hill, Madrid.

Sáez Torrecilla, A. y Corona Romero, E. (1991): Análisis sistemático y operativo del Plan General de Contabilidad, McGraw-Hill, Madrid.

Serrano Cardona, M.J. (1989): «Las eventualidades derivadas de la venta de los productos como contingencias de pérdidas para la empresa: Una aproximación a su problemática contable», V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, La Manga del Mar Menor, págs. 733-749.

Tamames, R. (1989): Diccionario de Economía, Alianza Editorial, Madrid.

Tua Pereda, J. (1985): «Algunas precisiones adicionales en torno al principio de imagen fiel», Técnica Contable, año XXXVII, núm. 444, diciembre, págs. 441-460 y 484.

Tua Pereda, J. (1989): «Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable», Técnica Contable, año XLI, núm. 486, junio, págs. 261-280.

Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros (1983): Procedimientos de auditoría relativos a las contingencias contables, Recomendación núm. 17 de Censura de Cuentas, UEC.

Descargas

Publicado

07-04-2000

Cómo citar

Martín Zamora, M. P. (2000). La incertidumbre en la empresa: su análisis contable. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (205), 151–212. https://doi.org/10.51302/rcyt.2000.16711

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>