La regularización del «quinto año» en el delito fiscal: la insoportable levedad de la prescripción (II)
DOI:
https://doi.org/10.51302/rcyt.2025.24291Palabras clave:
prescripción penal, prescripción tributaria, legalidad penal, mutación del título, regularización voluntariaResumen
Este artículo constituye la segunda parte de un trabajo colectivo que aborda, desde sólidas bases teóricas, las consecuencias prácticas de la falta de sincronía temporal de la prescripción tributaria y penal. En particular, se estudia ahora la vinculación del bien jurídico con el principio de legalidad penal, susceptible de amparo constitucional, y sus efectos jurídicos en el delito fiscal con cuota prescrita. Tras exponer la llamada «teoría de la mutación del título», y su cristalización normativa por la reforma penal de 2012, se analiza qué ocurre con la regularización voluntaria de ejercicios fiscales prescritos administrativamente, suscitado el problema de su posible recuperación, que se estudiará en la tercera y última parte del trabajo.
Descargas
Citas
Alcácer Guirao, R. (2003). ¿Lesión de bien jurídico o lesión de deber? Apuntes sobre el concepto material del delito. Atelier.
Alonso Gallo, J. (2013). El delito fiscal tras la Ley orgánica 7/2012. Actualidad Jurídica Uría Menéndez, 34, 15-38.
Ayats Vergés, M. y Juan Casadevall, J. de (2013). Informe sobre las novedades introducidas en la nueva regulación del delito fiscal: algunas propuestas de mejora. Fundación Impuestos y Competitividad.
Bacigalupo Zapater, E. (2013). La reforma del delito fiscal por la LO 7/2012. Diario La Ley, 8076.
Binding, K. (1916). Die Normen und ihre Übertretung (3.ª ed.). Félix Meiner Verlag.
Blázquez Lidoy, A. (2020). Inexistencia de liquidación y remisión a la sede penal por delito contra la Hacienda pública. Revista de Contabilidad y tributación. CEF, 449-450, 5-50. https://doi.org/10.51302/rcyt.2020.3717
Bustos Ramírez, J. (1989). Manual de derecho penal. Parte general. Ariel.
Bustos Ramírez, J. (1994). Manual de derecho penal. Parte general. Promociones y Publicaciones Universitarias.
Falcón y Tella, R. (1992). La prescripción en materia tributaria. La Ley.
Jescheck, H. H. (2014). Tratado de derecho penal. Parte general. Instituto Pacífico.
Luzón Peña, D. M. (1991). Alcance y función del derecho penal. Estudios Penales.
Luzón Peña, D. M. (2016). Curso de derecho penal. Universitas.
Martínez Buján Pérez, C. (2019). Derecho penal económico y de la empresa. Parte especial. Tirant Lo Blanch.
Merino Jara, I. (2013). Consideraciones sobre el delito fiscal y el procedimiento sancionador tributario. Forum Fiscal de Álava, 155, 47-70.
Mir Puig, S. (2003). Introducción a las bases del derecho penal. Editorial B de f.
Mir Puig, S. (2016). Derecho penal. Parte general (10.ª ed.). Reppertor.
Montero, F. (2020). La regularización tributaria como equivalente funcional de la pena retributiva. InDret, Revista para el Análisis del Derecho, 2.
Moral García, A. del (s. f.). Responsabilidad penal de las personas jurídicas por la comisión de delitos contra la Hacienda pública. https://www.mjusticia.gob.es/en/ElMinisterio/Organigrama/Documents/1292342419979-Ponencia_de_Antonio_del_Moral_Garcia.PDF
Muñoz Cuesta, J. (2013). La reforma del delito fiscal operada por la LO 7/2012. Revista Aranzadi Doctrinal, 11, 37-48.
Roxin, C. (1997). Derecho penal. Parte general (tomo I, Fundamentos. La estructura de la teoría del delito). Civitas.
Sánchez Huete, M. Á. (2016). La Administración tributaria ante el delito. La nueva regularización voluntaria. Quincena Fiscal, 7, 21-46.
Serrano González de Murillo, J. L. y Merino Jara, I. (2013). Pasado, presente y futuro de las regularizaciones tributarias en derecho penal. Diario La Ley, 8052.
Silva Sánchez, J. M.ª (2001). ¿Ex delicto? Aspectos de la llamada «responsabilidad civil» en el proceso penal. InDret, Revista para el Análisis del Derecho, 3.
Simón Acosta, E. (2017). Delitos contra la Hacienda pública. Manuales Universitarios Aranzadi.
Von Liszt, F. (1916). Tratado de derecho penal (tomo II). Editorial Reus.