Ventajas de la mediación frente a los procedimientos judiciales civiles y mercantiles

Autores/as

  • Esther Monterroso Casado Profesora. Titular de Derecho Civil. Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas. UDIMA (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/ceflegal.2016.10769

Palabras clave:

mediación, métodos alternativos de resolución de conflictos

Resumen

Además de la tutela que proporciona el sistema judicial como mecanismo para la resolución de conflictos de los derechos de los ciudadanos, existen otros métodos alternativos (Alternative Dispute Resolution) basados en la autonomía de la voluntad. Debido a su relevancia práctica, así como al impulso y al apoyo con que el legislador ha dotado a esta figura (tras la aprobación de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles, y su desarrollo mediante el Real Decreto 980/2013), este trabajo de investigación tiene por objeto analizar las principales ventajas de la mediación frente a los procedimientos judiciales en el ámbito de la tutela civil y mercantil. A estos efectos, se detallarán particularmente las características de ambos sistemas de resolución de conflictos para demostrar que la mediación puede ser un mecanismo coadyuvante para devolver eficacia y eficiencia a la tutela judicial efectiva. Nuestro sistema judicial necesita de otros mecanismos alternativos para la resolución de conflictos, entre otros motivos, por la dilación en la resolución de litigios, el elevado número de revocaciones de resoluciones tras los recursos o las deficiencias en la ejecución de las resoluciones judiciales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba Isasi, J. [2013]: «Estudio de la mediación como sistema alternativo de resolución de controversias, análisis de la Ley 5/2012, de 6 de julio», Noticias Jurídicas, (en línea), disponible en: http://noticias.juridicas.com/articulos/60-Derecho-Procesal-Civil/201305-mediacion.html#_toc356927986

Barona Vilar, S. [2013]: Mediación en asuntos civiles y mercantiles en España. Tras la aprobación de la Ley 2/2012, de 6 de julio, Valencia: Tirant lo Blanch.

Blanco Carrasco, M. [2009]: Mediación y sistemas alternativos de resolución de conflictos. Una visión jurídica, Madrid: Reus.

Blankenburg, E. y Taniguchi, Y. [1989]: «Informal Alternatives to and within Formal Procedures», en Justice and Efficiency, Deventer: Kluwer Law and Taxation.

Boulle, L.; Colatrella, M. T. y Picchioni, A. P. [2008]: Mediation: Skills and techniques, Melbourne: LexisNexis.

Cohen, J. A. [1966]: «Chinese Mediation on the Eve of Modernization», California Law Review, 54 (2), págs. 1201-1226.

Consejo General del Poder Judicial [2015]: Sección de Estadística Judicial. «Informe sobre la situación de los órganos judiciales», (en línea), disponible en: http://www.poderjudicial.es/stfls/sala%20de%20prensa/notas%20de%20prensa/datos%20a%20nivel%20nacional%20a%c3%b1o%202014.pdf (informe presentado el 17 de marzo de 2015).

– [2015]: «Indicadores clave del conjunto de las jurisdicciones 2014», (en línea), disponible en: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Informes-estadisticos-periodicos/Indicadores-clave-del-conjunto-de-las-jurisdicciones-2014

– [2014]: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Mediacion/Datos_estadisticos

– [2013]: «Protocolo de mediación civil», en Guía para la práctica de la mediación intrajudicial, (en línea), disponible en: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Mediacion/Que-es-la-mediacion/Protocolos/Guia-para-la-practica-de-la-mediacion-intrajudicial

Coser, L. A.; Bass, B.; Betancourt, R.; Ibarra, F. y Sarto, M. S. [1961]: Las funciones del conflicto social, México DF: Fondo de Cultura Económica.

De Cardona, J. M. N. [1972]: «Mahatma Gandhi: Primer apóstol de la defensa de los derechos humanos», Revista de Estudios Políticos, n.º 182, págs. 233-240.

De Diego Vallejo, R. y Guillén Gestoso, C. [2006]: Mediación. Proceso, tácticas y técnicas, Madrid: Pirámide.

De Horowitz, S. R. [2007]: Mediación: Convivencia y resolución de conflictos en la comunidad, Barcelona: Graó.

De Miguel, R. [2012]: Fundamentos de la comunicación humana, Alicante: ECU.

De Miguel Álvarez, A. [2011]: «Participación, deliberación y excelencia (en la esfera pública y en la esfera privada): En torno a la filosofía política de John Stuart Mill», Isegoría, n.º 44, págs. 73-88.

Deutsch, M. [1996]: «Prólogo: Resolución de conflictos sin litigio», en Folberg, J. y Taylor, A., Mediación. Resolución de conflictos sin litigio, Mexico: Limusa.

Escudero, C. y Monterroso, E. [2015]: Mediación civil y mercantil, Madrid: Cef.

Fernández Riquelme, S. [2010]: «La Mediación social: Itinerario histórico de la resolución de conflictos sociales», en Contribuciones a las Ciencias Sociales, (en línea), disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/07/sfr.htm

Ferrand, F. [2015]: «L'offre de médiation en Europe: Morceaux choisis», Revue Internationale de Droit Comparé, n.º 1, 2015, págs. 45-84.

Folberg, J. y Taylor, A. [1996]: Mediación. Resolución de conflictos sin litigio, México: Limusa.

Garciandía González, P. [2014]: Materiales para la práctica de la mediación, 2.ª ed., Navarra: Aranzadi.

González Cano, I. [2007]: «Los métodos alternativos de resolución de conflictos», en Soleto Muñoz, H. y Otero Parga, M., Mediación y solución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente, Madrid: Tecnos, págs. 131-143.

Iglesias, P. y Arias, X. C. [2007]: «El sistema judicial español: Una revisión de los principales problemas de la oferta y demanda de tutela judicial», Presupuesto y Gasto Público, n.º 47, págs. 137-160.

Iranzo Roura, T. [2003]: «Evolución del arbitraje y ADR en el mundo», Anuario de Justicia Alternativa, núm. 4, págs. 277-282.

Kennedy, D. [1992]: «Nota sobre la historia de CLS en los Estados Unidos», Doxa, n.º 11, Universidad de Alicante.

Llorente Sánchez-Arjona, M. [2014]: «La mediación mercantil: Especial referencia a la mediación en el marco concursal», Diario La Ley, n.º 8225.

Macho Gómez, C. [2014. «Origen y evolución de la mediación: El nacimiento del movimiento ADR en Estados Unidos y su expansión a Europa», Anuario de Derecho Civil, vol. 67, n.º 3, págs. 931-996.

Martín Diz, F. [2006]: «Alternativas extrajudiciales para la resolución de conflictos civiles y mercantiles: Perspectivas comunitarias», La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, n.º 3, págs. 1637-1654.

Martínez, F. J. M. [1987]: «El juicio como mediación entre razón teórica y razón práctica en Kant», A Distancia, n.º 4.

Miranzo de Mateo, S. [2011]: «La mediación familiar como resolución de conflictos familiares», en Berástegui, A. y Gómez, B., Horizontes de la familia ante el S. XXI, Madrid: Ed. Universidad Pontificia Comillas, págs. 319-339

– [2010]: «Quiénes somos, a dónde vamos... origen y evolución del concepto mediación», Revista de Mediación, año 3, n.º 5, págs. 8-15.

Monterroso Casado, E. [2015]: «Gestión y resolución de conflictos a través de alternativas extrajudiciales», en Escudero, C. y Monterroso, E., Mediación civil y mercantil, Madrid: CEF, págs. 13-44.

Moreno Catena, V. M. [2013]: «Resolución jurídica de conflictos», en Soleto Muñoz, H: Mediación y resolución de conflictos: Técnicas y ámbitos, Madrid: Tecnos, págs. 42-61.

Mullerat, R. [2002]: «La Justicia alternativa (Alternativa Dispute Resolución) en los Estados Unidos de Norteamérica», Anuario de Justicia Alternativa, n.º 3, págs. 45-73.

Otero Parga, M. [2007]: «Las raíces históricas y culturales de la mediación», en Mediación y solución de conflictos, Madrid: Tecnos, págs. 172-184.

Pérez Daudí, V. [2012]: «La relación entre la mediación en asuntos civiles y mercantiles y el proceso civil», Revista de Derecho Mercantil, n.º 283, págs. 231-270.

Pujadas, V. [2003]: «Los ADR en Estados Unidos: Aspectos destacables de su regulación jurídica», Revista de la Corte Española de Arbitraje, n.º 2003, págs. 71-118.

Puy Muñoz, F. [2007]: «La expresión mediación jurídica. Un análisis tópico», en Soleto Muñoz, H. y Otero Parga, M. (coords.), Mediación y solución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente. Tecnos: Madrid, págs. 21-36.

Rutenberg, R. [2003]: Manual básico para la formación de mediadores, Argentina: Dunken.

Soleto Muñoz, H. [2013]: Mediación y resolución de conflictos: Técnicas y ámbitos, Madrid: Tecnos.

– [2007]: «La mediación en la Unión Europea», en Soleto Muñoz, H. y Otero Parga, M. (coord.), Mediación y solución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente, Madrid: Tecnos, págs. 185-203.

Suárez Sandomingo, J. M. [2005]: Mediar para remediar conflictos, Lugo: Axac.

Torres Escámez, S. [2010]: «Pasado, presente y futuro de la mediación como sistema de solución de conflictos», El Notario del Siglo XXI, n.º 30, (en línea), disponible en: http://www.elnotario.es/index.php/hemeroteca/revista-30

Touzard, H. [1981]: La mediación y la solución de conflictos: Estudio psicosociológico, Barcelona: Herder.

Utrera Gutiérrez, J. L. [2013]: «La Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles y su incidencia en los procesos de familia», Diario La Ley, n.º 7996.

Valiño Arcos, A. [2003]: «La recepción del arbitraje romano en els Furs de Valencia», Studia et Documenta Historiae et Iuris, n.º 69, págs. 483-542.

Velarde, M. S. y Sastre Ibarreche, R. [2006]: «Mecanismos de heterocomposición de conflictos: Del arbitraje a los "ADR"», en Velarde (coord.), Introducción al Derecho del arbitraje y mediación. Salamanca: Ratio Legis, págs. 11-70.

Descargas

Publicado

10-06-2016

Cómo citar

Monterroso Casado, E. (2016). Ventajas de la mediación frente a los procedimientos judiciales civiles y mercantiles. CEFLegal. Revista práctica De Derecho, (185), 5–32. https://doi.org/10.51302/ceflegal.2016.10769

Número

Sección

Comentarios doctrinales y jurisprudenciales. Civil-mercantil