Prestaciones patrimoniales de carácter público

Autores/as

  • Carlos Palao Taboada Catedrático emérito de Derecho Financiero y Tributario. Consejero de Montero-Aramburu

DOI:

https://doi.org/10.51302/rcyt.2023.18713

Palabras clave:

prestación patrimonial de carácter público tributaria y no tributaria, concepto constitucional de tributo, tarifa, tasa, parafiscalidad, gravámenes temporales energético y sobre entidades de crédito

Resumen

El concepto de «prestación patrimonial de carácter público» (PPCP) se utiliza por el artículo 31.3 CE con la única finalidad de delimitar el ámbito de la reserva de ley y es aplicable a prestaciones de cualquier naturaleza, públicas y privadas, tributarias o no. Por consiguiente, dicho concepto no designa a una determinada clase de prestaciones en sentido material. Sin embargo, algunas afirmaciones del Tribunal Constitucional vincularon el concepto de PPCP al de tributo y sobre esta base, respaldada por el legislador, un sector relevante de la doctrina sostuvo la existencia de un concepto constitucional de tributo más amplio que el ordinario. En virtud de esta tesis, la retribución pagada por los usuarios de los servicios públicos indispensables (por tanto PPCP) tenía que tener necesariamente, por mandato constitucional, naturaleza tributaria, es decir, de tasa, y no de «tarifa» o precio privado, independientemente de la forma de gestión del servicio. Esta tesis, que pasó por diversas vicisitudes normativas y jurisprudenciales, fue finalmente abandonada por la reforma que realizó en esta materia la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP), que calificó a las tarifas de los servicios públicos con un régimen de gestión de Derecho privado de «PPCP no tributarias». Este concepto, que causó una cierta perplejidad en la parte de la doctrina para la que esta expresión encierra una contradicción en los términos, significa sencillamente la definitiva desaparición, sancionada por la STC 63/2019, del erróneo concepto constitucional de tributo.

Las PPCP consistentes en la retribución por la utilización de servicios públicos necesarios deben distinguirse nítidamente de aquellas otras que consisten en la obligación de soportar una carga o gravamen sin que exista una contraprestación del ente público directa o indirectamente beneficiario. Esta segunda clase de PPCP plantea problemas constitucionales distintos de los suscitados por la clase anterior; por ello mantenerlas debidamente separadas es una exigencia de claridad, no siempre respetada suficientemente ni por el legislador ni por el TC. Las PPCP de esta segunda clase entran sin dificultad en la amplia categoría de los tributos parafiscales, algo que advirtió también confusamente el legislador de la LCSP cuando sustituyó la norma sobre exacciones parafiscales contenida en la DA Primera de la LGT por otra relativa a las PPCP.

El trabajo se complementa con un examen de la naturaleza de los gravámenes temporales energético y sobre entidades de crédito establecidos por la Ley 38/2022, de 27 de diciembre, que la propia Ley califica como «PPCP no tributarias».

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguallo Avilés, A. y Bueno Gallardo, E. (2007). Observaciones sobre el alcance de los principios constitucionales del art. 31.1 CE. En C. Albiñana García-Quintana et al. (dirs.), Estudios en homenaje al Profesor Pérez de Ayala (pp. 57 y ss.). Dykinson.

Aneiros Pereira, J. (2018). La incorporación al Derecho positivo tributario del concepto de prestación patrimonial de carácter público por la Ley de Contratos del Sector Público de 2017 y sus pretendidas consecuencias. Quincena Fiscal, 7 [versión electrónica, Base de datos Aranzadi, ref. BIB 20188320].

Bueno Gallardo, E. (2018). Notas sobre la equiparación de los conceptos «prestación patrimonial de carácter público contributiva» y «tributo» en la última jurisprudencia constitucional. En A. Cubero Truyo (2018), cap. 1, pp. 27 y ss.

Cubero Truyo, A. (2018) (dir.), Tributos asistemáticos del ordenamiento vigente. Tirant lo Blanch.

Esteve Pardo, M. L. (2018). Las cuotas obligatorias de las Áreas de Promoción Económica Urbana. Otro supuesto que podría encajar en la categoría de «carga tributaria especial» (Sonderabgabe). En A. Cubero Truyo (2018), cap. 28, pp. 583 y ss.

Falcón y Tella, R. (2011). ¿Tasas o tarifas? La supresión del párrafo segundo del art. 2.2.a) LGT. Quincena Fiscal, 7 [versión electrónica, Base de datos Aranzadi, ref. BIB 2011412].

Fernández López, R. I. (2017). La controvertida naturaleza jurídica de las tarifas portuarias en el ordenamiento estatal y en los autonómicos. Revista catalana de dret públic, 54, 141 y ss.

García Novoa, C. (2009). El concepto de tributo. Tax Editor.

Gomar Sánchez, J. I. (2002). Tasas flexibles en la gestión indirecta de los servicios públicos y/o potestad tarifaria materialmente tributaria. Crónica Tributaria, 103, 59 y ss.

Gómez-Ferrer Rincón, R. (2015). Las prestaciones patrimoniales de carácter público y naturaleza no tributaria. En F. López Ramón (coord.), Actas del X Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo (pp. 31 y ss.). INAP.

Herrera Molina, P. M. (2000). Derecho tributario ambiental. Ministerio de Medio Ambiente/Marcial Pons.

Herrera Molina, P. M. (2004). La irrelevancia jurídica del «concepto constitucional de tributo». Quincena Fiscal, 2 [versión electrónica, Base de datos Aranzadi, ref. BIB 200467].

Iglesias Caridad, M. (2019). Las prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias. Nueva Fiscalidad, 4, 169 y ss.

Jiménez Compaired, I. (2011). Tasas, precios y tarifas: sobre la Disposición Final quincuagésima octava de la Ley de Economía Sostenible. El cronista del Estado social y democrático de Derecho, 22, 72 y ss.

Litago Lledó, R. (2018a). El concepto constitucional de prestación patrimonial de carácter público vs. la definición legal de tasa. En A. Cubero Truyo (2018), cap. 4, pp. 139 y ss.

Litago Lledó, R. (2018b). El nuevo concepto legal de prestación patrimonial de carácter público. En C. García-Herrera Blanco (dir.), VI Encuentro de Derecho Financiero y Tributario (2.ª parte). Inst. de Est. Fiscales, Doc. 11, pp. 163 y ss.

Litago Lledó, R. (2019). La desaparición legal de la parafiscalidad: Análisis de la nueva Disposición Adicional 1.ª de la LGT conforme al art. 31 de la CE. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 430, 75 y ss.

López Mora, M. E. (2019). El nuevo contrato de concesión: el riesgo operaciona. Atelier.

Lozano Serrano, C. (1998). Las prestaciones patrimoniales públicas en la financiación del gasto público. REDF, 90, 237 y ss.

Marín-Barnuevo, D. (2022). El tributo y la preocupante «huida» del Derecho tributario. En M. Aragón Reyes y A. Alonso Ureba (coords.), Manual de Derecho para ingenieros (cap. 8). La Ley.

Martín Jiménez, A. (2000). Notas sobre el concepto constitucional de tributo en la jurisprudencia reciente del TC. REDF, 106, 181 y ss.

Martín Rodríguez, J. M. (2019). Análisis de la STC 63/2019, de 9 de mayo de 2019. ¿Es inconstitucional la nueva regulación de las tarifas como prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias? Nueva Fiscalidad, 2, 291 y ss.

Martínez Sánchez, C. (2014). El principio de equivalencia en el Derecho tributario español. Marcial Pons.

Martínez Sánchez, C. (2019a). Tasas, tarifas y prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario. En M. L. González-Cuéllar Serrano y E. Ortiz Calle (dirs.), La fiscalidad del agua: situación actual y perspectivas de reforma (pp. 223 y ss.). Tirant lo Blanch.

Martínez Sánchez, C. (2019b). La constitucionalidad de las nuevas prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario. (Análisis de la STC 63/2019, de 9 de mayo, rec. núm. 739/2018). Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 441, 113 y ss.

Mateo Rodríguez, L. (1978). La tributación parafiscal. Colegio Universitario de León.

Menéndez Moreno, A. (2018). Criterios axiológicos para delimitar la noción y régimen jurídico de los tributos y de las prestaciones patrimoniales públicas (I). Quincena Fiscal, 4 [versión electrónica, Base de datos Aranzadi, ref. BIB 20185961].

Moreno González, S. (2006). Acerca de la naturaleza jurídica de las tarifas portuarias. La esperada respuesta del Tribunal Constitucional y posibles efectos (Sentencias 102/2005, de 20 de abril; 1021/2005, de 10 de mayo y 122/2005, de 11 de mayo). Crónica Tributaria, 118, 137 y ss.

Navarro Gómez, R. (2018). La controvertida supresión de las exacciones parafiscales en la Disposición Adicional Primera de la Ley General Tributaria tras la reforma de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. En C. García-Herrera Blanco (dir.), VI Encuentro de Derecho Financiero y Tributario (2.ª parte). Inst. de Est. Fiscales, Doc. 11, pp. 187 y ss.

Ortiz Calle, E. (2018). Las fronteras del derecho tributario. A propósito de las prestaciones de carácter público no tributario. Quincena Fiscal, 19 [versión electrónica, Base de datos Aranzadi, ref. BIB 201813423].

Pagès i Galtès, J. (2019). Las subtasas derivadas de la parafiscalidad reinstaurada por la Ley de Contratos del Sector Público de 2017. REDF, 181 [versión electrónica, Base de datos Proview].

Palao Taboada, C. (2018). Capacidad contributiva, no confiscatoriedad y otros estudios de Derecho constitucional tributario. Civitas.

Ramallo Massanet, J. (1996). Tasas, precios públicos y precios privados (hacia un concepto constitucional de tributo). Civitas. REDF, 90, 237 y ss.

Ruiz Garijo, M. (2005). Tasas exigidas por la prestación de servicios públicos. Por fin tasas y no precios privados. La esperada doctrina del Tribunal Constitucional. Nueva Fiscalidad, 7 [versión electrónica, VLEX-290869].

Sánchez López, M. E. (2019). El concepto de prestación patrimonial de carácter público, a raíz de su introducción por la Ley de Contratos del Sector Público. Quincena Fiscal, 6 [versión electrónica, Base de datos Aranzadi, ref. BIB 20191544].

Sanz Gómez, R. (2021). Las prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias a la luz de las transformaciones del modelo de Estado: una propuesta de clarificación. REDF, 191 [versión electrónica, Base de datos Proview].

Tipke, K. y Lang, J. (1989). Steuerrecht. (12.ª ed.). Otto Schmidt.

Tornos Mas, J. (2011). La tarifa como forma de retribución de los concesionarios, una figura constitucional y necesaria. El cronista del Estado social y democrático de Derecho, 24, 22 y ss.

Tornos Mas, J. (2016). Informe sobre la contraprestación del servicio de abastecimiento domiciliario del agua: La Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de noviembre de 2015. Diario del Derecho Municipal Iustel [10 de marzo de 2016].

Tornos Mas, J. (2017). La tarifa como contraprestación que pagan los usuarios en el contrato de concesión de servicios de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público. La Administración al día. INAP [20 de diciembre de 2017].

Tornos Mas, J. (2018). El contrato de concesión de servicios. En J. M. Gimeno Feliu (dir.), Estudio sistemático de la Ley de Contratos del Sector Público (cap. 39, pp. 1.447 y ss.). Aranzadi.

Trías Prats, B. (2017). La contraprestación de los servicios públicos concesionados: pasado, presente ¿y futuro? Revista Aragonesa de Administración Pública, 49-50, 257 y ss.

Villar Rojas, F. J. (2005). Dictamen sobre el concepto de tasa en la nueva Ley General Tributaria y su eventual impacto en las tarifas por prestación del servicio municipal de abastecimiento domiciliario de agua potable. Quincena Fiscal, 10 [versión electrónica, Base de datos Aranzadi, ref. BIB 20051118].

Villar Rojas, F. J. (2017). Las tarifas por prestación de servicios públicos: ¿una categoría inconstitucional? El cronista del Estado social y democrático de Derecho, 69, 12 y ss. [reproducido en La Administración al día, INAP, 28 de septiembre de 2017].

Descargas

Publicado

31-03-2023

Cómo citar

Palao Taboada, C. (2023). Prestaciones patrimoniales de carácter público. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (481), 5–58. https://doi.org/10.51302/rcyt.2023.18713

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>