Depósito de los estatutos del sindicato y límites al poder de control de la Administración. En particular, la denominación del sindicato
DOI:
https://doi.org/10.51302/rtss.2018.1700Palabras clave:
libertad sindical, estatutos del sindicato, contenido mínimo estatutario, denominación del sindicato, disolución o suspensión del sindicatoResumen
El presente estudio se ocupa de analizar la concordancia entre el artículo 4 de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, y su desarrollo reglamentario a través del Real Decreto 416/2015, 29 de mayo, sobre depósito de los estatutos de las organizaciones sindicales y empresariales. El reglamento ha ampliado aparentemente las exigencias del contenido de los estatutos sindicales respecto de las previstas en la Ley Orgánica de Libertad Sindical y el precedente Real Decreto 873/1977, de 22 de abril, y ha conferido a la Administración un poder de control respecto de aquellos. No obstante, ambas cuestiones tienen que interpretarse de manera coherente y respetuosa con los artículos 7, 22.3 y 4 y 28.1 de la Constitución española y 2.1 a) y 2 c) y 4 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical.
Descargas
Citas
Alonso-Olea García, B. (2014). La defensa del sindicato por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo. En L. E. de la Villa Gil e I. García-Perrote Escartín (Coords.). Los sindicatos. Homenaje al profesor don Jaime Montalvo Correa con motivo de su jubilación. Valladolid: Lex Nova.
Argudo Périz, J. L. (2003). Ley Orgánica del Derecho de Asociación: aspectos sociales y económicos. CIRIEC-España. Revista jurídica de economía social y cooperativa, 14.
Calafell Ferrá, V. J. y Oliver Araujo, J. (2007). Los estatutos de los partidos políticos: notas sobre su singularidad jurídico-constitucional. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 137. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2360979.pdf (Consultado el 11 de diciembre de 2017).
Cascajo, J. L. (1992). Partidos políticos y Constitución: sistemas de controles sobre los partidos políticos. Workingpaper, 60. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/16401.pdf (Consultado el 11 de diciembre de 2017).
Durán López, F. (1979). El papel del sindicato en el nuevo sistema constitucional. Revista de Política Social, 121. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2496665.pdf (Consultado el 11 de diciembre de 2017).
Fernández López, M.ª F. (1982). El sindicato, naturaleza jurídica y estructura. Madrid: Civitas.
García Viña, J. (1999). Impugnación de los estatutos de los sindicatos y de las asociaciones patronales. Relaciones Laborales, 1.
Landa Zapirain, J. P. (1996). Democracia sindical interna (Régimen jurídico de la organización y funcionamiento de los sindicatos). Madrid: Civitas.
Maestro Buelga, G. (2002). La constitución del trabajo en el Estado social. Granada: Comares.
Martín Valverde, A. (2014). La libertad sindical en la jurisprudencia del Tribunal Supremo: condicionamiento y aportaciones. En L. E. de la Villa Gil e I. García-Perrote Escartín (Coords.). Los sindicatos. Homenaje al profesor don Jaime Montalvo Correa con motivo de su jubilación. Valladolid: Lex Nova.
Molina Navarrete, C. (2016). Estado democrático de derecho, representatividad y afiliación sindicales: lecturas y relecturas desde un modelo de control difuso de convencionalidad. En R. Quesada Segura (Coord.). Treinta años de la Ley Orgánica de Libertad Sindical: perspectivas y retos. XXXIV Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales. Sevilla: Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.
OIT. (1994). Libertad sindical y negociación colectiva. Conferencia Internacional del Trabajo, 81.ª reunión, Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones. Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09663/09663%281994-4B%29.pdf (Consultado el 11 de diciembre de 2017).
OIT. (2006). La libertad sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. (5.ª ed.). Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_090634.pdf (Consultado el 11 de diciembre de 2017).
Ojeda Avilés, A. (1995). Derecho Sindical. (7.ª ed.). Madrid: Tecnos.
Oliver Araujo, J. y Calafell Ferrá, V. J. (2007). Los estatutos de los partidos políticos: notas sobre su singularidad jurídico-constitucional. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 137. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2360979.pdf (Consultado el 11 de diciembre de 2017).
Palomeque López, M. C. (2014). Los Sindicatos y los Partidos Políticos. En L. E. de la Villa Gil e I. García-Perrote Escartín (Coords.). Los sindicatos. Homenaje al profesor don Jaime Montalvo Correa con motivo de su jubilación. Valladolid: Lex Nova.
Reverte Martínez, F. M. (2015). El derecho fundamental de asociación como instrumento de cambio social: las asociaciones juveniles. (Tesis doctoral). Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/48250/1/Francisco%20Manuel%20Reverte%20Mart%C3%ADnez%20Tesis%20Doctoral.pdf (Consultado el 11 de diciembre de 2017).
Rivero Lamas, J. (1980). Democracia pluralista y autonomía sindical (Actividad política de los sindicatos y constitución). Estudios de Derecho del Trabajo en memoria del Profesor Bayón Chacón. Madrid: Tecnos.
Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (2016). Sindicato y sistema democrático. En R. Quesada Segura (Coord.). Treinta años de la Ley Orgánica de Libertad Sindical: perspectivas y retos. XXXIV Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales. Sevilla: Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.
Sáez Lara, C. (2003). Sindicatos y orden constitucional. En A. V. Sempere Navarro y R. Martín Jiménez (Coords.). El modelo social en la Constitución española de 1978. Madrid: MTIN.