El modelo «amigo» en el análisis del cambio estratégico en las organizaciones: ocho estudios de casos realizados en pequeñas empresas del sector cerámico

Autores/as

  • Maria José Chambel Faculdade de Psicología e de Ciências da Educaçâo. Universidade de Lisboa (Portugal)
  • Pina Prata Faculdade de Psicología e de Ciências da Educaçâo. Universidade de Lisboa (Portugal)
  • José M. Peiró Unidad de Investigación de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (UIPOT). Universidad de Valencia (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.1999.18417

Resumen

En el presente artículo se ofrecen los principales resultados de una investigación sobre el cambio organizacional llevada a cabo en diferentes PYMES. En esta investigación se ha utilizado el modelo AMIGO (Peiró, 1999) como base para el análisis del cambio estratégico emprendido por ocho pequeñas empresas del sector cerámico de loza fina o barro esmaltado. El objetivo principal consiste en la descripción de los procesos de cambio producidos en esas empresas tratando de comprender las fuerzas desencadenantes del cambio, la forma en que se plasma en diversas facetas de la organización y los procesos por los cuales los cambios realizados requieren sucesivos reajustes en otras facetas. Es interesante constatar que los cambios se inician en todos los casos en alguna de las facetas hard (tecnologías o sistemas de trabajo) y sólo posteriormente se toma conciencia de las implicaciones que esto tiene para las facetas soft (políticas y prácticas de personal, estilos de dirección, etc.). Se intenta, además, identificar las principales trayectorias de las múltiples relaciones y reajustes que se dan entre las diferentes facetas de una organización, una vez se ha puesto en marcha el cambio estratégico. La combinación de una metodología cualitativa con datos cuantitativos, ofrece una visión amplia y rica de los procesos de cambio, proporcionando datos y reflexiones relevantes para la investigación y la intervención profesional de este tipo de cambios en la pequeña y mediana empresa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bogdan, R.C., & Biklen, S.K. (1992). Qualitative Research for Education: An introduction to theory and methods. Boston: Allyn and Bacon.

Chambel, M.J., Curral, L., & Ferreira, M.B. (1995). O Clima Organizacional e as atitudes dos seus membros: a validação de um instrumento. Comunicação apresentada no 23º Congresso Internacional de Psicologia Aplicada, Madrid.

Golden, B.R. (1992). The past is the past- Or is it? The use of retrospective accounts as indicators of past strategy. Academy of Management Journal, 35: 848-860.

Guba, E.G., & Lincoln, Y.S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. In N.K. Denzin & Y.S. Lincoln (Eds.). Hanbook of Qualitative Research, pp. 105-117. London: Sage.

Katz, D., & Kahn, R. (1978). The Social Psychology of Organizations. (2.ª ed.) New York: John Wiley & Sons.

Marques, F.F. (1997). Estudos sobre Categorização: Tipicidade, familiaridade e inclusão como determinantes de categorias semânticas. Lisboa: Faculdade de Psicologia e de Ciências de Educação (Tese de doutoramento não publicada).

Mason, J. (1994). Linking qualitative and quantitative data analysis. In A. Bryman & R.G. Burgess (Eds.). Analysing Qualitative Data. London: Routledge.

Miller, C.C., Cardinal, L.B., & Glick, W.H. (1997). Retrospective reports in organizational research: A reeximination of recent evidence. Academy of Management Journal, 40: 189-204.

Mintzberg, H. (1979). The Structuring of Organizations: A synthesis of the research. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.

Morse, J.M. (1994). Designing funded qualitative research. In N.K. Denzin & Y.S. Lincoln (Eds.). Hanbook of Qualitative Research, pp. 220-235. London: Sage.

Nadler, D.A., & Tushman, M.L. (1979). A congruence model for diagnosing organizational behavior. In D. Kolb, I. Rubin, & J. McIntyre. Organizational Psychology: A book of readings. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.

Peiró, J.M. (1997). Psicología social de las organizaciones. In J.L. Álvaro, A. Garrido, & J.R. Torregrosa (Eds). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

Peiró, J. M. (1999). El modelo «AMIGO»: Marco contextualizador del desarrollo y la gestión de RR.HH. en las organizaciones. Papeles del Psicólogo.

Prieto, F., Zornoza, A., & Peiró, J.M. (1997). Nuevas Tecnologías de la Información en la Empresa. Una perspectiva psicosocial. Madrid: Pirámide.

Robertson, P.J., Roberts, D.R., & Porras, J.I. (1993). An evaluation of a model of planned organizational change: Evidence from a meta-analysis. In R.W. Woodman & W.A. Pasmore (Eds.). Research in Organizational Change and Development, 7:1-39. Greenwich, CN: JAI Press.

Scott, W.R. (1987). Organizations: Rational, natural and open systems. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

Stake, R.E. (1994). Case studies. In N.K. Denzin & Y.S. Lincoln (Eds.). Hanbook of Qualitative Research, pp. 236-247. London: Sage.

Stake, R.E. (1995). The Art of Case Study Research. London: Sage.

Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Grounded theory procedures and techniques. London: Sage.

Van de Ven, A.H., & Poole, M.S.(1995). Explaining development and change in organizations. Academy of Management Review, 20: 510-540.

Yin, R.K. (1989). Case study research. Design and methods. London: Sage.

Descargas

Publicado

07-10-1999

Cómo citar

Chambel, M. J., Prata, P., & Peiró, J. M. (1999). El modelo «amigo» en el análisis del cambio estratégico en las organizaciones: ocho estudios de casos realizados en pequeñas empresas del sector cerámico. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (199), 199–240. https://doi.org/10.51302/rtss.1999.18417