Migraciones en la Unión Europea: ¿la caja de Pandora imposible de cerrar?
DOI:
https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24521Palabras clave:
crisis migratoria, personas refugiadas, securitización, derechos humanos, principio de no devolución, visión de género, permiso únicoResumen
La migración en la Unión Europea (UE) ha emergido como un fenómeno complejo y multifacético que desafía las estructuras políticas, sociales y económicas del continente. El título del trabajo refleja la naturaleza intrínsecamente conflictiva y difícil de resolver de este fenómeno. Desde la crisis migratoria de 2015, la UE ha intentado implementar políticas comunes que equilibraran la seguridad y la protección de los derechos humanos. Sin embargo, los esfuerzos han sido fragmentados y, en muchos casos, contraproducentes. La externalización del control migratorio a países terceros ha demostrado ser una estrategia costosa e ineficaz, con consecuencias humanitarias y geopolíticas negativas.
La migración en la UE no solo es un desafío logístico o político, sino también ético y humanitario. La migración fue determinante para el Brexit, por lo que puede ser una grieta irreparable en la UE. Se ha de priorizar más la política migratoria y abordar este fenómeno desde una reflexión profunda sobre los valores fundamentales de la UE y un compromiso renovado con la cooperación internacional, la justicia social y el respeto a la dignidad humana porque además la vieja Europa necesita a los migrantes para su propia pervivencia. Un avance importante lo constituye la Directiva (UE) 2024/1233, de permiso único, que va a suponer sin duda un avance importante en armonizar la regulación de las personas extranjeras no comunitarias y una clara simplificación de la burocracia.
Descargas
Citas
Andrés Llamas, M. Á. (2024). La implementación del pacto mundial para la migración en España: una radiografía jurídico-administrativa. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, 66, 2.
Aguelo Navarro, P. y Núñez Herrera, V. (2024). La política de asilo de la UE y el nuevo Pacto Europeo de Migraciones y Asilo. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, 66, 4.
Camas Roda, F. (2024). Claves de la nueva directiva europea de permiso único y sobre igualdad de trato al personal trabajador inmigrante. Revista Justicia & Trabajo, 4, 13-36. https://doi.org/10.69592/2952-1955-N4-JUNIO-2024-ART-1
Centeno Martín, H. y Myers Gallardo, A. (2022). Una aproximación al pacto mundial para la migración: multilateralismo, soft law y perspectiva de género. En N. Sans Mulas (Dir.ª), (In)cumplimiento por el Estado español del Pacto Mundial de Migraciones: cuestiones preliminares desde la perspectiva de género (pp. 21-53). Tirant lo Blanch.
Chicharro Lázaro, A. (2010). El Tratado de Lisboa y el programa de Estocolmo: los nuevos retos de la cooperación judicial en materia civil. Revista Electrónica de Estudios Internacionales (REEI), 20, 1-36.
Crespo Catalán, C. (2020). La vocación universalista de los derechos humanos ante la condición migrante. En A. Pérez Adroher, E. Hernández Martínez y M. T. López de la Vieja de la Torre (Eds.), Derechos Humanos ante los nuevos desafíos de la globalización (pp. 649-664). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fm4.40
Criado Enguix, J. (2022). El interés superior del menor como principio para la protección de menores no acompañados en Europa. En A. Lara Aguado, P. Melgarejo Cordón y M. E. Vílchez Vivanco (Coords.), La protección de la infancia migrante frente a las diferentes caras de la violencia de género, la discriminación y la trata (pp. 45-54). Sepín.
De Lange S. L. y Huijsmans, T. (2024). La fractura urbano-rural y el auge de la extrema derecha en Europa. En CIDOB, Anuario Internacional CIDOB 2025. Claves para interpretar la agenda global (pp. 156-158). https://www.cidob.org/publicaciones/apuntes-la-fractura-urbano-rural-y-el-auge-de-la-extrema-derecha-en-europa
Estrada Gorrín, A. B. y Fuentes Lara, M. C. (2020). La construcción de las fronteras europeas como origen de la criminalización de las migraciones en Europa: retóricas de securitización y humanitarismo. REMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28(59), 217-234. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005913
Fernández Rozas, J. C. (2019). Luces y sombras de veinte años de política común en materia de control de fronteras, asilo e inmigración ante la defensa de un dionisíaco estilo de vida europeo. La Ley Unión Europea, 76.
Guarecuco Cordero, S. (2024). Fenomenología e interseccionalidad en la migración: enfoque en igualdad y discriminación laboral. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 12(3), 601-623.
Hidalgo Benítez, A. (2020). Las «devoluciones en caliente» en los puestos fronterizos de Ceuta y Melilla. Revista de Estudios Fronterizos del Estrecho de Gibraltar. REFEG, 8, 1-22.
Ivaldi, G. (2024). ¿Por qué las democracias europeas están virando a la extrema derecha? En CIDOB, Anuario Internacional CIDOB 2025. Claves para interpretar la agenda global (pp. 118-128). https://www.cidob.org/publicaciones/por-que-las-democracias-europeas-estan-virando-la-extrema-derecha
Jiménez Carrero, J. A. (2022). La complicada reforma del SECA (Sistema Europeo Común de Asilo). Un camino todavía por transitar para la Unión Europea. Colex. https://doi.org/10.69592/978-84-1359-616-7
Jiménez Gámez, R. A. (2020). Políticas y prácticas de la inclusión socioeducativa de la inmigración en Francia. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 19-33. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8422
Kazyrytski, L. (2013). Revueltas urbanas de jóvenes inmigrantes: Francia y España. Un análisis comparativo. InDret. Revista para el Análisis del Derecho, 2, 1-32.
Lopes, R. (2021). «Take Back Control»: A Campanha no Referendo do Brexit. Polis, 2(3), 119-151. https://doi.org/10.34628/hq7d-ct29
Miñarro Yanini, M. (2021). De la nueva crisis de «personas refugiadas» a la crisis mundial de provisión de «mano de obra»: las políticas migratorias como solución o problema para los riesgos sociales globales. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 464, 121-142. https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2504
ONU. (2024). Informe sobre las migraciones en el mundo 2024. Organización Internacional para las Migraciones. https://worldmigrationreport.iom.int/es/news/el-informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2024-revela-las-ultimas-tendencias-y-desafios-mundiales-del-ambito-de-la-movilidad-humana
Orozco Restrepo, G. A. (2020). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 1, 141-162.
Pintos Santiago, J. (2015 ). El constitucionalismo económico en la Unión Europea frente a la defensa de los derechos fundamentales en el Tratado de Lisboa. Actualidad Administrativa, 1, 2.
Quesada Tocino, A. B. (2022). La conjura contra Europa (reedición). bie3: Boletín IEEE (Instituto Español de Estudios Estratégicos), 28, 544-586.
Ramos, S. (3 de julio de 2023). Las 'banlieues', el origen de las revueltas en Francia: suburbios con un alto riesgo de pobreza y paro disparado. www.lasexta.com. https://www.lasexta.com/programas/lasexta-clave/banlieues-origen-revueltas-francia-suburbios-alto-riesgo-pobreza-paro-disparado_2023070364a323b841e0620001c34a1a.html
Redacción Law&Trends (7 de noviembre de 2017). La ONU pide a España que cese las devoluciones sumarias de inmigrantes en Ceuta y Melilla. Law&Trends. https://www.lawandtrends.com/noticias/devoluciones-en-caliente/la-onu-pide-a-espana-que-cese-las-devoluciones-sumarias-de-inmigrantes-en-ceuta-y-melilla-1.html?utm_source=chatgpt.com#gsc.tab=0
Rodríguez Copé, M. L. (2023). Políticas migratorias y de asilo en la Unión Europea. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 168, 189-219.
Sánchez Esparza, M., Vázquez Diéguez, I. y Merino Arribas, D. (2024). La semiótica del odio en los bulos sobre inmigrantes detectados por plataformas de fact checking en España, Grecia e Italia. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 22(2), e2083. https://doi.org/10.7195/ri14.v22i2.2083
Segura Cuenca, M. C. y Conejero Paz, E. (2024). El nuevo pacto de migración y asilo en la Unión Europea: retos y desafíos. En S. Olivero Guidobono, L. Paz Reverol (Coord.as), Alteridades: voces, pieles y géneros entre la discriminación y la inclusión social (pp. 1115-1132). Dykinson.
Viveros Viyoga, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Elisa Cuadros Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.