La financiación pública como condicionante de la formación empresarial: evidencia empírica

Autores/as

  • M.ª Isabel Diéguez Castrillón Profesora del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad de Vigo (España)
  • Ana I. Sinde Cantorna Profesora del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad de Vigo (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2004.8805

Resumen

La formación de los trabajadores como instrumento fundamental en la configuración del capital humano es en la actualidad uno de los elementos determinantes de la competitividad de sectores y empresas. El objetivo de este trabajo es analizar el perfil de la financiación de las actividades formativas empresariales y establecer las posibles relaciones entre la utilización de la financiación pública y las pautas que siguen las políticas de formación en el seno de las empresas. Para ello recurrimos a la contrastación empírica de las hipótesis manejadas al respecto en empresas del sector metalmecánico gallego.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acemoglu, D. y Pischke, J.S. (1998): «Why do firms train? Theory and evidence», Quarterly Journal of Economics, 113 (1), págs. 79-119.

Acemoglu, D. y Pischke, J.S. (1999): «Beyond Becker: training in imperfect labour markets», The Economic Journal, núm. 109, págs. 112-142.

Alcaide, M., González, M. y Flórez, I. (1996): Mercado de trabajo, reclutamiento y formación en España, ed. Pirámide, Madrid.

Andrés, P. (2001): La formación de los recursos humanos. Análisis cualitativo y cuantitativo de la hostelería malagueña con especial referencia a los hoteles, Tesis Doctoral, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga.

Aragón, A., Barba, I. y Sanz, R. (2001): Efectividad y rentabilidad de la formación de directivos, trabajo presentado al XI Congreso Nacional de ACEDE.

Baldwin, J., Gray, T. y Johnson, J. (1995): Technology use, training and plant specific knowledge in manufacturins establisments, Analytical studies branch research paper series, núm. 86, Otawa.

Barney, J. (1991): «Firm resources and sustained competitive advantage», Journal of management, núm. 17, págs. 99-120.

Becker, G. (1964): «Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education», New York, NBER and Columbia University Press.

Becker, G. (1996): «Investment in Human Capital: Effects of training» in The economics of training, vol. 2, eds. O.C. Ashenfelter, R.J. Lalonde y Edward Elgar, Cheltenham.

CEAM. (2000): Metodología empleada por las empresas metalúrgicas para determinar sus necesidades de formación, Madrid.

CEDEFOP. (1998): «El papel de la empresa en la formación permanente», Office for Official Publications of European Communities, Luxembourg.

Cordova, P. (2001): La formación y el desarrollo de los recursos humanos en las empresas españolas y su relación con el empleo. Situación, tendencias y expectativas, CEOE, Madrid.

Crespo, J. y Sanz, I. (2000): «La formación continua en España: Implicaciones de política económica» en Papeles de Economía Española, núm. 86, págs. 280-295.

Doxa. (2000): La formación del 2000 pensando en el futuro.

Glover, R., Long, D., Haas, C. y Alemany, C. (1999): Return-on-investment (ROI). Analysis of education and training in the construction industry, Documento del Workforce Thrust Team, Austin, Texas.

Groot, W. (1999): «Productivity effects of enterprise-related training», Applied Economics Letters, núm. 6, págs. 369-371.

Groot, W. y Maassen, H. (2000): «Education, training and employability», Applied Economics, núm. 32, págs. 573-581.

Johnson, S. (1995): Skills Issues for small and Medium sized Enterprises, Skills Task Force, Research Paper 13, Centre for Enterprise and Economic Development Research, London.

Kitching, J. y Blackburn, R. (2002): The nature of training and motivation to train in small firms, Research Report 330. Small Business Research Center Kingston University.

Lynch, L. y Black, S. (1997): Beyond the incidencie of training: Evidence from a national employers survey, NBER Working Paper, núm. 362, Cambridge.

Moy, J. y McDonald, R. (2000): Analysing enterprise returns on training, National Center for Vocational Educational Research.

Oosterbeek, H. (1996): «A descomposition of training probabilities», Applied Economics, núm. 28, págs. 799-805.

Osterman, P. (1995): «Skill, training, and work organization in american establisments», Industrial Relations, vol. 34, núm. 2, págs. 125-146.

Parellada, M., Sáez, F., Sardomá, E. y Torres, C. (1999): La formación continua y el papel de las universidades, Editorial Civitas. Madrid.

Peiró, J.M. (1997): «La formación continua como factor estratégico para la empresa y los trabajadores: Condiciones y contingencias», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 1, págs. 115-127.

Pheffer, J. y Davis-Blake, A. (1987): «Understanding organizational wage structures: A resource dependence approach,» Academy of management journal, núm. 30, págs. 437-455.

Pons, O., Llinas, X. y Eguiguren, M. (2000): «La función de formación y la gestión económica de la formación en la empresa: Estudio en la gran empresa catalana», Comunicación al 35 Congreso de Aedipe catalán.

Reina, D. (2000): «La formación de los recursos humanos. Análisis cuantitativo de la hostelería malagueña con especial referencia a los hoteles» en CD, Tesis doctorales 2000, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

Solé, F. y Cabañete, A. (1994): «La tecnología y la formación. De lo residual a lo substancial», Dirección y Organización, núm. 12, octubre-diciembre, págs. 34-44.

Ulrich, D. (1997): «Measuring human resources: an overview of practice and a prescription for results» Human Resource Management, vol. 36, núm. 3, págs. 303-320.

Descargas

Publicado

07-06-2004

Cómo citar

Diéguez Castrillón, M. I., & Sinde Cantorna, A. I. (2004). La financiación pública como condicionante de la formación empresarial: evidencia empírica. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (255), 143–156. https://doi.org/10.51302/rtss.2004.8805