La utilización del cuerpo femenino como herramienta publicitaria para generar impacto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/marketing.2023.19323

Palabras clave:

estereotipos de género, publicidad, sexismo, cuerpo femenino, comunicación, educación, sociedad

Resumen

El uso del cuerpo femenino en la publicidad es conocido por ser uno de los recursos más utilizados por las diferentes marcas con el fin de promocionar productos o servicios en los distintos medios de comunicación. No obstante, la publicidad tiende a la creación y formación de diversos estereotipos a través de su contenido, en el cual se evidencian imágenes femeninas altamente sexualizadas que, hoy en día, se muestran en el ámbito publicitario.

A través de este estudio, se investiga acerca de los conceptos asociados a la hipersexualización del cuerpo femenino en la publicidad. Se analizan los diferentes cambios provocados por los mass media en los consumidores actuales, así como se profundiza en el empleo de la imagen femenina en la publicidad con el fin de fomentar la igualdad en la sociedad actual. El estudio se lleva a cabo a través de un cuestionario donde, partiendo de seleccionados spots publicitarios, se pretende conocer la opinión del telespectador, en una muestra representativa de 304 personas, sobre la percepción del sexismo en los anuncios seleccionados y profundizar en sus motivaciones, actitudes y creencias expresadas mediante la encuesta, con el objetivo último de fomentar una reflexión crítica sobre el objeto de estudio. Los datos apuntan hacia una evolución publicitaria propia de la sociedad actual, no sin mencionar que siguen existiendo sectores o marcas que caen en el denominado sexismo cotidiano, perpetuando así la desigualdad entre la imagen del hombre y de la mujer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Bermejo Siller, Universidad Rey Juan Carlos (España)

Doctora en Comunicación Organizacional por la Universidad de Málaga. Máster en Hostelería y Turismo por la Universidad Alfonso X el Sabio. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Experiencia profesional de más de 12 años impartiendo docencia universitaria en los grados de Marketing, ADE, Gestión de Moda y Diseño Integral. Tutorías anuales tanto de TFM como TFG oficiales tanto en centros públicos como privados relacionados con las áreas de especialización. Participación activa en congresos, cursos y eventos de difusión científica. Publicaciones periódicas en diversas plataformas de impacto en investigación. En la actualidad es profesora visitante en la Universidad Rey Juan Carlos e imparte el módulo de BTL en el Máster en Dirección Comercial de EUDE Business School.

Citas

Alfonso, L., Díaz, N. y González, R. (2016). Evolución de la publicidad sexista.

Arriaga, M. F., Browne, R. S., Estévez, J. M. y Silva, V. E. (2006). Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino. Tecnología, Comunicación y Poder (2.a ed.). Arcibel Editores.

Becker-Herby, E. (2016). The Rise of Femvertising: Authentically Reaching Female Consumers. University of Minnesota School of Journalism and Mass Communication.

Berganza, M. R. y Hoyo, M. (2011). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. Revista de Estudios de Comunicación, 11, 161-175.

Cabrera, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Icono 14, 8(3), 223-224.

Espín, J. V., Marín, M. Á. y Rodríguez, M. (2004). Análisis del sexismo en la publicidad. Revista de Investigación Educativa, 22(1), 203-231.

Feliu Albaladejo, A. y Fernández Poyatos, D. (2010). La mujer en la publicidad. Hacia nuevos discursos. Universidad de Alicante. Grupo de estudio sobre publicidad institucional, política y social.

Goodman, L. A. (1961). Muestreo de bolas de nieve. Los anales de estadística matemática, 148-170.

Marañón, I. (2018). Educar en el feminismo. Plataforma.

Martín Casado, T. G. (2010). El tratamiento de la imagen de género en la creación del mensaje publicitario del medio prensa a comienzos del siglo XXI. El Mundo, Diario de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle

Menéndez Menéndez, M. I. (2019). ¿Puede la publicidad ser feminista? Ambivalencia e intereses de género en la femvertising a partir de un estudio de caso: Deliciosa Calma de Campofrío. Revista de Estudios Sociales, 68(4), 88-100.

Montero-Liberona, C., Varas, G. P. y Valdés, G. F. (2021). Perspectivas de jóvenes expertos: Influencia de los actuales estereotipos de género en mensajes publicitarios digitales.  Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, Extra 40, 269-278.

Moreno, C. y Anderson, H. (2015). Género e inclusión social. En H. d. Zela, P. Esquenazi, A. Briones y G. Ochoa (Eds.), Desigualdad e inclusión social en las Américas, 14 (pp. 169-191).

Ormaeche Carral, I. (2022). La manipulación de imágenes en Instagram. El uso de aplicaciones y filtros por los influencers. Universidad de Valladolid.

Ortiz Gaitán, J. (1998). Arte, publicidad y consumo en la prensa. Del porfirismo a la posrevolución. Historia Mexicana (XLIII, 2, pp. 411-435).

Pontón Cevallos, J. (2015). Mujeres, cuerpo e imagen en la industria publicitaria del Ecuador: de la representación a la subjetividad. Repositorio Dspace.

Pujante Crespo, P. (2015). Mujer en la publicidad televisiva: caso Soberano. Gráfica, 3(6), 85-102.

Rodríguez Pérez, M. P. y Gutiérrez Almanzor, M. (2017). «Femvertising»: Female empowering strategies in recent Spanish commercials. Investigaciones Feministas, 8(2), 337-351.

Steele, V. (2020). Fashion theory: hacia una teoría cultural de la moda (vol. 2). Ampersand.

Viñas Iglesias, B. (2015). Evolución del sexismo publicitario en la televisión (Bachelor’s thesis).

Descargas

Publicado

03-11-2023

Cómo citar

Bermejo Siller, C. (2023). La utilización del cuerpo femenino como herramienta publicitaria para generar impacto. Revista De Marketing Y Publicidad, (8), 41–68. https://doi.org/10.51302/marketing.2023.19323