El acoso laboral: síntoma de una empresa enferma

Autores/as

  • Susana Blanco Fernández Doctora en Psicología. Gabinete de Psicología Recursos (España)
  • Carmen González Pais Psicóloga forense acreditada. Gabinete de Psicología Recursos (España)
  • Judith Velasco Rodríguez Investigadora. Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2018.1612

Palabras clave:

mobbing, acoso laboral, daño psicológico, género, recursos humanos, organizaciones

Resumen

El acoso laboral puede vulnerar múltiples bienes jurídicos protegidos, a saber, derecho a la dignidad, a la integridad física y moral, al honor, intimidad personal, familiar y a la propia imagen, al trabajo, a la libertad de expresión y comunicación, a trabajar en un entorno saludable e higiénico, a la igualdad y no discriminación, etc. Las consecuencias son, literalmente, devastadoras para entre el 9 y el 14 % de la población activa que lo sufre, ya que no solo es la gran cantidad de tiempo que pasan en el trabajo, sino que los problemas que acarrea se expanden y copan todas y cada una de las esferas de su vida, afectando inevitablemente a la empresa (v. gr. mal ambiente, mayor número de accidentes, menor rendimiento) y a la sociedad en su totalidad (v. gr. bajas, gastos médicos). Dos cuestiones son dignas de mención: en general, las víctimas de mobbing son empleados comprometidos, implicados, íntegros y con un desempeño profesional regido por unos estándares éticos elevados, es decir, productivos para las empresas, y son una de las víctimas menos apoyadas y más incomprendidas por la propia definición y desarrollo de los procesos de acoso. Por otra parte, las características de las empresas donde se dan estas conductas presentan unas características distintivas, al tiempo que también se aprecian diferencias en cuanto a las estrategias utilizadas entre acosadores y acosadoras. Por todo ello, invertir en mejorar la organización del trabajo, el espacio físico en que se realiza y el modo en que se encargan y ejecutan las tareas, es la manera óptima de convertir el lugar de trabajo en un ambiente que favorezca el crecimiento personal y la autorrealización, redundando en beneficios para los empleados e, indudablemente, para la empresa y para la sociedad en su totalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2003). Prevención de riesgos psicosociales y estrés laboral en la práctica. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Besag, V. E. (1989). Bullies and Victims in Schools. A Guide to Understanding and Management.

Blanco, S., Velasco, J. y González, C. (2017). Despidos disciplinarios por fraude en incapacidades temporales: ¿qué simulamos y por qué? RTSS.CEF, 406, 95-136.

COM (2002). Comunicación de la comisión sobre la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/empl/20021111/com(2002)347_ES.pdf (consultado el 20 de enero de 2017).

Conesa, J. y Sanahuja, M. (2002). Acoso moral en el trabajo: tratamiento jurídico. Actualidad Laboral, 30, 639-658.

Cox, T., Griffiths, A. y Rial-González, E. (2000). Research on work-related stress. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities: European Agency for Safety & Health at Work.

Einarsen, S., Raknes, B. I. y Matthiesen, S. B. (1994). Bullying and harassment at work and their relationships to work environment quality: an exploratory study. European Work and Organizational Psychology, 4(4), 384-401.

Eurofound (Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo) (2015). La violencia y el acoso en el lugar de trabajo en Europa: alcance, repercusiones y políticas. Recuperado de https://www.eurofound.europa.eu/es/publications/executive-summary/2015/working-conditions/violence-and-harassment-in-european-workplaces-extent-impacts-and-policies-executive-summary.

Fidalgo, A. M. y Piñuel, I. (2004). La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema, 10(4), 15-24.

González de Rivera, J. L. y López, J. A. (2003). La valoración médicolegal del mobbing o acoso laboral. Psiquis, 24(3), 107-114.

González-Trijueque, D. y Graña, J. L. (2009). El acoso psicológico en el lugar de trabajo: prevalencia y análisis descriptivo en una muestra ocupacional. Psicothema, 21, 288-293.

Hirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral. Barcelona: Paidós.

Hirigoyen, M. F. (2003). Acoso moral: contextos, diferencias, consecuencias y medidas. Norte de Salud Mental, 18, 39-47.

Höel, H. y Cooper, C. (2000). Work-place bullying in Britain. Employee Heath Bulletin, 14, 9-14.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2009). Notas Técnicas Prevención 854. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/821a921/854%20web.pdf.

Justicia, F., Benítez, J. L. y Fernández, E. (2006). Caracterización del acoso psicológico en el contexto universitario. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 22(3), 293- 308.

Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and victims, 5(2), 119-126.

Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. The European Journal of Work and Organizational Pychology, 5, 165-184.

López, M. A., Vázquez, P. y Montes, C. (2012). Perfil da vítima de mobbing en Galicia. Especial atención ás diferenzas de xénero. Revista Galega de Economía, 21, 57-74.

Lorenz, K. (1976). Consideraciones sobre las conductas animal y humana. Barcelona: Plaza y Janés.

Piñuel, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Terrae.

Piñuel, I. (2004). La prevención del neomanagement en las organizaciones. Dirigir personas, 48-53.

Piñuel, I. (2009a). Liderazgo Zero, el liderazgo más allá del poder, la rivalidad y la violencia. Madrid: Lid Editorial.

Piñuel, I. (2009b). Cisneros XI. Mobbing en España, liderazgo tóxico y mobbing en la crisis económica. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B89bgR5xq4eaTDdBS0tMRmFwSmc/view (consultado el 11 de enero de 2017).

Piñuel, I. (2015). Evaluación psicológica del acoso psicológico en el trabajo en España mediante el cuestionario Cisneros. Tesis Doctoral. Universidad de Complutense de Madrid.

Piñuel, I. y Oñate, A. (2005). La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en la Administración pública. Gestión de Riesgos Laborales, 13, 24-36.

Zapf, D., Knorz, C. y Kulla, M. (1996). On the relationship between mobbing factors, and job content, social work environment, and health outcomes. European Journal of work and organizational psychology, 5(2), 215-237.

Descargas

Publicado

07-05-2018

Cómo citar

Blanco Fernández, S., González Pais, C., & Velasco Rodríguez, J. (2018). El acoso laboral: síntoma de una empresa enferma. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (422), 179–211. https://doi.org/10.51302/rtss.2018.1612