Gestión de las emociones en el trabajo. Propuesta para el diagnóstico e intervención en trabajadores del sector servicios
DOI:
https://doi.org/10.51302/rtss.2017.1942Palabras clave:
emociones en el trabajo, trabajo emocional, regulación emocional, burnout, implicación en el trabajoResumen
Es muy importante para las organizaciones comprender la relación entre las emociones de los trabajadores y los riesgos psicosociales. La investigación muestra que las altas demandas emocionales suelen estar relacionadas con la presencia de burnout en los empleados. El objetivo general de este estudio ha sido explorar la gestión de las emociones en el trabajo en un grupo de empleados del sector servicios y analizar su relación con el burnout y la implicación en el trabajo. Además, se explora el rol moderador que puede tener la regulación emocional en el afrontamiento de las demandas emocionales de los puestos de trabajo. También se incluye una propuesta de desarrollo de competencias de regulación emocional para los trabajadores como factor protector ante estas demandas de rol. Los resultados muestran que la expresión de emociones positivas se relaciona con la implicación en el trabajo, aumentando la identificación psicológica con el puesto. Además, la sensibilidad requerida (percibir de manera adecuada las emociones del cliente) y la disonancia emocional (tener que expresar emociones que no se sienten) aumentan la probabilidad de que los participantes tengan burnout. Finalmente, la regulación emocional aparece como una variable moderadora de la relación entre trabajo emocional y burnout, amortiguando los efectos que el desgaste emocional y el cinismo tienen sobre la salud del trabajador. La recomendación es potenciar las habilidades de regulación emocional a través de la formación y desarrollo de competencias en aquellos trabajadores expuestos a altas interacciones con clientes como medida protectora ante posibles riesgos psicosociales.
Descargas
Citas
Barsade, S. [2002]: «The Ripple Effect: Emotional contagion and its influence on group behavior», Administrative Science Quartely, núm. 47, págs. 644-675.
Carrasco, H.; Martínez-Tur, V.; Moliner, C.; Peiró, J. M. y Ramis, C. [2014]: «Linking emotional dissonance and service climate to well-being at work: A cross- level analysis», Universitas Psychologica, núm. 13 (3), págs. 947-960. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.leds.
Fernández-Berrocal, P.; Extremera, N. y Ramos, N. [2004]: «Validity and reliability of the Spanish modified version of the trait meta-mood scale», Psychological Reports, núm. 94, págs. 751-755.
González, L. y De Elena, J. [1999]: «Medida de la implicación en el trabajo: Propiedades psicométricas y estructura factorial del cuestionario "Job lnvolvement"», Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, núm. 15 (1), págs. 23-44.
Gracia, E.; Ramos J. y Moliner, C. [2014]: «El Trabajo Emocional desde una perspectiva clarificadora tras treinta años de investigación», Universitas Psychologica, núm. 13 (4), págs. 1.517-1.529.
Grandey, A. [2003]: «When "The Show Must Go On": Surface Acting and Deep Acting as Determinants of Emotional Exhaustion and Peer-Rated Service Delivery», Academy of Management Journal, núm. 46 (1), págs. 86-96. doi: 10.2307/30040678.
Gross, J. [2002]: «Emotion regulation: Affective, cognitive, and social consequences», Psychophysiology, núm. 39, págs. 281-291. doi: 10.1017.S0048577201393198.
— [1998]: «The emerging field of emotion regulation: An integrative review», Review of General Psychology, núm. 2, págs. 271-299.
Gursoya, D.; Boylub, Y. y Avcic, U. [2011]: «Identifying the complex relationships among emotional labor and its correlates», International Journal of Hospitality Management, núm. 30, págs. 783-794. doi:10.1016/j.ijhm.2010.10.009.
Hatfield, E.; Cacioppo, J. y Rapson, R. [1994]: Emotional contagion, New York: Cambridge University Press.
Henning-Thurau, T.; Groth, M.; Paul, M. y Gremler, D. [2006]: «Are all smiles created equal? How emotional contagion and emotional labor affect service relationships», Journal of Marketing, núm. 70, págs. 58-73.
Hochschild, A. R. [1983]: The managed heart, Berkeley: University of California Press.
Hülsheger, U.; Lang, J.; Schewe, A. y Zijlstra, F. [2015]: «When Regulating Emotions at Work Pays Off: A Diary and an Intervention Study on Emotion Regulation and Customer Tips in Service Jobs», Journal of Applied Psychology, núm. 100 (2), págs. 2639*277. doi.org/10.1037/a0038229.
Hülsheger, U. y Schewe, A. [2011]: «On the costs and benefits of emotional labor: A meta-analysis of three decades of research», Journal of Occupational Health Psychology, núm. 16, págs. 361-389. doi.org/10.1037/a0022876.
Mababu, R. [2012]: «El constructo de Trabajo Emocional y su relación con el Síndrome del Desgaste Profesional», International Journal of Psychology and Psychological Therapy, núm. 12 (2), págs. 219-244.
Martínez-Íñigo, D. [2001]: «Evolución del concepto de trabajo emocional: dimensiones, antecedentes y consecuentes. Una revisión teórica», Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, núm. 17 (2), págs. 131-153.
Martínez-Íñigo, D.; Totterdell, P.; Alcover, C. y Holman, D. [2007]: «Emotional labour and emotional exhaustion: Interpersonal and intrapersonal mechanisms», Work and Stress, núm. 21, págs. 30-47. http://dx.doi.org/10.1080/02678370701234274.
Mayer, J.; Salovey, P. y Caruso, D. [2000]: «Models of emotional intelligence», en R. J. Sternberg (ed.), Handbook of intelligence, págs. 396-420, New York: Cambridge.
Moreno-Jiménez, B.; Gálvez, M.; Rodríguez, R. y Garrosa, E. [2010]: «Emociones y salud en el trabajo: Análisis del constructo "trabajo emocional" y propuesta de evaluación», Revista Latinoamericana de Psicología, núm. 42 (1), págs. 63-73.
Moreno-Jiménez, B.; Rodríguez, R. y Escobar, E. [2001]: «La evaluación del Burnout profesional. Factorialización del MBI-GS. Un análisis preliminar», Revista de Ansiedad y Estrés, núm. 7 (1), págs. 69-78.
Morris, A. y Feldman, D. [1996]: «The dimensions, antecedents, and consequences of emotional labour», Academy of Management Review, núm. 21, págs. 986-1.010.
Ortiz, S. et al. [2012]: «Validación de la versión española de la Escala de Trabajo Emocional de Frankfurt», Psicothema, núm. 24 (2), págs. 337-342.
Pugh, D. [2001]: «Service with a smile: Emotional contagion in service encounters», Academy of Management Journal, núm. 44 (5), págs. 1.018-1.027.
Ramis C.; Manassero M. y García, E. [2009]: «Consecuencias del Trabajo Emocional en el Sector Turístico: ¿Riesgos Psicosociales o Salud Laboral?», Ciencia y Trabajo, núm. 11, págs. 85-95.
Sony, M. y Mekoth, N. [2016]: «The relationship between emotional intelligence, frontline employee adaptability, job satisfaction and job performance», Journal of Retailing and Consumer Services, núm. 30, págs. 20-32. http://dx.doi.org/10.1016/j.jretconser.2015.12.003.
Zapf, D. [2002]: «Emotion work and psychological well-being. A review of the literature and some conceptual considerations», Human Resource Management Review, núm. 12, págs. 237-268.
Zapf, D. y Holz, M. [2006]: «On the positive and negative effects of emotion work in organizations», European Journal of Work and Organizational Psychology, núm. 15, págs. 1-28.
Zammuner V. y Galli, C. [2005]: «Wellbeing: Causes and consequences of emotion regulation in work settings», International Review of Psychiatry, núm. 17 (5), págs. 355-364. http://dx.doi.org/10.1080/09540260500238348.