Las enfermedades profesionales en sectores feminizados: un sistema pendiente de reforma con perspectiva de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24399

Palabras clave:

brecha de género, enfermedades profesionales, sectores feminizados, discriminación indirecta, perspectiva de género, riesgos laborales, salud

Resumen

El presente artículo analiza la brecha de género en el reconocimiento de las enfermedades profesionales dentro del sistema de Seguridad Social español. A partir de un enfoque crítico del marco normativo y de un análisis de la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo, se evidencian las limitaciones de la normativa vigente para proteger adecuadamente a las trabajadoras de profesiones feminizadas. Se proponen reformas orientadas a integrar la perspectiva de género, mejorar la prevención y garantizar una protección social más equitativa.

Descargas

Biografía del autor/a

Matthieu Chabannes, Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Complutense de Madrid (España)

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y actual profesor ayudante doctor en el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. https://orcid.org/0000-0002-9295-923X

Citas

Arias Domínguez, Á. (2022). Apreciación de la enfermedad profesional desde la perspectiva de género. Revista de Jurisprudencia Laboral, 9, 1-9. https://doi.org/10.55104/RJL_00388

Blasco Jover, C. (2022). Algunos ejemplos recientes sobre la integración de la perspectiva de género en la interpretación de las normas de Seguridad Social. Labos. Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, 3(3), 130-152. https://doi.org/10.20318/labos.2022.7370

Blasco Lahoz, J. F. (2008). El concepto legal de enfermedad profesional y su interpretación judicial y doctrinal. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 308, 1-20. https://doi.org/10.51302/rtss.2008.5527

Cavas Martínez, F. (2022). La interpretación del sistema de Seguridad Social con perspectiva de género en la doctrina de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo. Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 29, 27-54. https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/531

Comisión Europea. (2021). Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027. La seguridad y la salud en el trabajo en un mundo laboral en constante transformación. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A52021DC0323&qid=1626089672913#PP1Contents

Contreras Hernández, Ó. (2020). Capítulo XXVII. La inclusión de los riesgos psicosociales en el cuadro de enfermedades profesionales: evidencias y propuestas para una revisión legal. En J. L. Monereo Pérez (Dir.), Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y desafíos de una protección social centenaria. IV Congreso Internacional y XVII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social (tomo I, pp. 433-444). Laborum.

Desdentado Bonete, A. (1999). Art. 116. Concepto de enfermedad profesional. En J. L. Monereo Pérez y M. N. Moreno Vida (Dirs.), Comentario a la Ley General de la Seguridad Social (pp. 1122-1123). Comares.

Fernández Collados, M.ª B. (2010). Las enfermedades del trabajo. Civitas. Revista Española de Derecho del Trabajo, 146, 287-312.

Ferrando García, F. M.ª (2024). La integración de la perspectiva de género como herramienta necesaria para eliminar la discriminación indirecta en materia de enfermedades profesionales. Jurisdicción Social. Revista de la Comisión Social de Juezas y Jueces para la Democracia, 253, 5-15. https://www.juecesdemocracia.es/2024/04/10/revista-jurisdiccion-social-253-marzo-2024/

Gayá Pérez, H., Torres Ordóñez, M. B., Díaz, P., Ramada, J. M.ª, Serra, C. y Benavides, F. G. (2023). Estimación económica de una muestra de casos de enfermedad profesional confirmados por el INSS atendidos en el Parc de Salut Mar, 2014-2021. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 26(1), 41-48. https://doi.org/10.12961/aprl.2023.26.01.04

González Ortega, S. (2017). Las enfermedades profesionales: un concepto de delimitación compleja para un fenómeno social de relevancia. En S. Barcelón Cobedo y S. González Ortega, S. (Coords.), Las enfermedades profesionales (pp. 25-55). Tirant lo Blanch.

Grau Pineda, C. (2017). Sobre la imperiosa necesidad de incorporar el sesgo de género en la gestión de los riesgos psicosociales. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 408, 23-58. https://doi.org/10.51302/rtss.2017.1912

Igartua Miró, M.ª T. (2007). La nueva lista de enfermedades profesionales y la inamovilidad respecto a las dolencias derivadas de riesgos psicosociales. Actualidad Laboral, 22, 2692-2705.

Igartua Miró, M.ª T. (2023). El enfoque de género y la enfermedad profesional: reflexiones desde el ordenamiento español. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 11(2), 6-41. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/1268

INSST. (2018). NTP 657. Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (I): exposición y efectos diferenciales. INSST, O. A., M. P. https://www.insst.es/documents/94886/7854588/ntp_657.pdf/b32d581a-ab53-432f-a30f-696e301eb606?version=1.2&t=1727364134344&download=true

INSST. (2024). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. INSST, O. A., M. P. https://www.insst.es/documentacion/material-normativo/guia-tecnica-para-la-evaluacion-y-prevencion-de-los-riesgos-relativos-a-la-manipulacion-manual-de-cargas

López Gandía, J. y Agudo Díaz, J. (2007). Nueva regulación de las enfermedades profesionales. Bomarzo.

Lousada Arochena, J. F. (2021). Enfermedades profesionales en perspectiva de género. Bomarzo.

Luján Alcaraz, J. (2021). La imprecisa e insuficiente delimitación de la enfermedad profesional. Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 26, 35-48. https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/443/483

Martínez Moreno, C., Álvarez Cuesta, H., Grau Pineda, C. y Castro Franco, A. (2023). Revisión jurisprudencial de las dolencias y patologías que sufren las camareras de piso. Propuestas para su reconocimiento como enfermedad profesional. Instituto de las Mujeres, Ministerio de Igualdad. https://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/Campanas/docs/Jurisprudencia_EP_CamarerasPiso2023.pdf

Poquet Catalá, R. (2020). Capítulo XXVIII. El actual sistema de calificación de enfermedades profesionales, ¿hacia un nuevo modelo? En J. L. Monereo Pérez (Dir.), Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y desafíos de una protección social centenaria. IV Congreso Internacional y XVII Congreso Nacional de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social (tomo I, pp. 445-460). Laborum.

Ríos Velada, A. (2023). La aplicación del punto de vista de género para la defensa de la salud laboral de las mujeres trabajadoras. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 50, 148-173. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.25211

Rodríguez González, S. (2021). La perspectiva de género en la aplicación e interpretación de las normas por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Trabajo y Derecho. Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 76.

Rodríguez Hernández, J. (2023). La perspectiva de género en la interpretación de las normas de Seguridad Social. Diario La Ley, 10204. https://diariolaley.laleynext.es/dll/2023/01/10/la-perspectiva-de-genero-en-la-interpretacion-de-las-normas-de-seguridad-social

Rodríguez-Piñero Royo, M. (1995). Las enfermedades del trabajo. Relaciones Laborales. Revista Crítica de Teoría y Práctica, 2, 21-33.

Sempere Navarro, A. V. (2001). La protección de la enfermedad profesional: planteamientos para su modificación. Aranzadi Social, 5, 71-82.

Descargas

Publicado

10-04-2025

Cómo citar

Chabannes, M. (2025). Las enfermedades profesionales en sectores feminizados: un sistema pendiente de reforma con perspectiva de género. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (486). https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24399