Datos biométricos y registro horario: el principio de necesidad y el papel de la negociación colectiva
DOI:
https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24427Palabras clave:
datos biométricos, registro horario, AEPD, derecho a la protección de datos, negociación colectiva, principio de proporcionalidad, principio de necesidadResumen
Las tecnologías de biometría son uno de los sistemas escogidos para dar cumplimiento a la obligación legal de registro horario del artículo 34.9 del Estatuto de los Trabajadores (ET). A pesar de que esta provisión de la normativa laboral no incluye mención alguna a la privacidad de las personas trabajadoras, el empleo de esta tipología de sistemas implica el tratamiento de datos biométricos y, por tanto, la observancia del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En este sentido, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) considera que el artículo 34.9 del ET no es lo suficientemente expreso para levantar la prohibición de tratamiento que el RGPD configura sobre los datos biométricos. No obstante, esta interpretación, que contribuye a la salvaguarda del derecho a la protección de datos, se contrapone, en cierta manera, a una jurisprudencia tendente a considerar que el tratamiento de los datos biométricos con fines de registro horario es proporcional y a una negociación colectiva que se aleja de su tradicional papel garantista. En el presente trabajo se expone cuáles son los criterios de la AEPD y de la jurisprudencia; se plantea si pudieran verse modificados o reforzados a raíz de la reforma propuesta en materia de registro horario, aprobada en segunda vuelta el pasado 6 de mayo de 2025 por el Consejo de Ministros; y se examina cuál es la intervención de la negociación colectiva. Partiendo de este análisis, se propone incluir una prohibición de tratamiento de los datos biométricos para el control horario en la normativa laboral, con el fin de corregir la inseguridad jurídica existente en la materia.
Descargas
Citas
AEPD. (2023). Guía sobre tratamientos de control de presencia mediante sistemas biométricos. https://www.aepd.es/guias/guia-control-presencia-biometrico.pdf
Alfonso Mellado, C. L. (2019). Problemas aplicativos concretos en el cumplimiento de la obligación de registro de jornada. En C. L. Alfonso Mellado y G. E. Rodríguez Pastor, El registro de jornada (pp. 57-108). Tirant lo Blanch.
Álvarez del Cuvillo, A. (2023). El papel de la negociación colectiva en la regulación del uso de los dispositivos digitales puestos a disposición de los trabajadores. En J. R. Mercader Uguina y A. de la Puebla Pinila (Dirs.), Cambio tecnológico y transformación de las fuentes laborales: Ley y convenio colectivo ante la disrupción digital (pp. 383-408). Tirant lo Blanch.
Castillo Vázquez, I. del. (2021). Requisitos del consentimiento utilizado como fundamento jurídico para el tratamiento de los datos de carácter personal (comentario al artículo 7 RGPD y al artículo 6 LOPDGSS). En A. Troncoso Reigada (Dir.), Comentario al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (pp. 945-956). Thomson Reuters-Aranzadi.
Cristóbal Roncero, R. (2020). Nuevas tecnologías y tiempo de trabajo. En E. Monreal Bringsvaerd, J. Thibault Aranda y A. Jurado Segovia (Coords.), Derecho del trabajo y nuevas tecnologías: estudios en homenaje al profesor Francisco Pérez de los Cobos Orihuel (en su 25.º Aniversario como Catedrático de Derecho del Trabajo) (pp. 595-614). Tirant lo Blanch.
Cruz Villalón, J. (2020). El impacto de la digitalización sobre los derechos fundamentales laborales. En M. Rodríguez-Piñero Royo y A. Todolí Signes (Coords.), Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital (pp. 35-67). Thomson Reuters Aranzadi.
EDPB. (2020). Directrices 5/2020 sobre el consentimiento en el sentido del Reglamento (UE) 2016/679.https://www.edpb.europa.eu/sites/default/files/files/file1/edpb_guidelines_202005_consent_es.pdf
EDPB. (2023). Directrices 5/2022 sobre el uso de la tecnología de reconocimiento facial en el ámbito de la aplicación de la ley. https://www.edpb.europa.eu/system/files/2024-05/edpb_guidelines_202304_frtlawenforcement_v2_es.pdf
Escajedo San Epifanio, L. (2015). Reconocimiento e Identificación de las personas mediante Biometrías estáticas y dinámicas. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante].
http://hdl.handle.net/10045/53043
Escajedo San Epifanio, L. (2017). Tecnologías biométricas, identidad y derechos fundamentales. Aranzadi.
Fernández Orrico, F. J. (2020). Límites a la biometría como medio de identificación y control de los trabajadores: necesidad de su regulación. En M. Rodríguez-Piñero Royo y A. Todolí Signes (Coords.), Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital (pp. 301-326). Thomson Reuters Aranzadi.
García Coca, O. (2020). El registro de la jornada laboral y la privacidad de los trabajadores. En M. Rodríguez-Piñero Royo y A. Todolí Signes (Coords.), Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital (pp. 327-352). Thomson Reuters Aranzadi.
Garriga Domínguez, A. (2023). La especial posición de los datos biométricos en el RGPD: peculiaridades derivadas de su naturaleza y riesgos asociados a su tratamiento. En J. A. Viguri Cordero (Coord.), La implementación del Reglamento general de protección de datos en España y el impacto de sus cláusulas abiertas (pp. 115-144). Tirant lo Blanch.
Garrigues Giménez, A. (2022). La respuesta negocial al uso de algoritmos en la relación de trabajo: bases, previsiones, presencias y ausencias. En P. Rivas Vallejo, P. (Dir.a), Discriminación algorítmica en el ámbito laboral: perspectiva de género e intervención (pp. 635-668 ). Thomson Reuters Aranzadi.
Gómez-Millán Herencia, M. J. (2020). Registro de jornada y control horario. En S. González Ortega (Coord.), El nuevo escenario en materia de tiempo de trabajo, XXXVIII Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales (pp. 215-260). Junta de Andalucía, Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.
Gómez Sánchez, Y. (2021). Categorías especiales de datos personales: los datos de origen étnico o racial, los datos genéticos, los datos biométricos, los datos relativos a la salud, los datos relativos a la vida sexual y la orientación sexual (comentario al artículo 9.1 RGPD). En A. Troncoso Reigada (Dir.), Comentario al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (pp. 1041-1065). Thomson Reuters-Aranzadi.
González Moreno, M. (2019). RGPD: uso de huella dactilar biométrica en el ámbito laboral. Actualidad Jurídica Aranzadi, 951, 7.
Mercader Uguina, J. R. (2023). Disrupción digital y sistema de fuentes: una visión general. En J. R. Mercader Uguina, y A. de la Puebla Pinilla (Dirs.), Cambio tecnológico y transformación de las fuentes laborales: ley y convenio colectivo ante la disrupción digital (pp. 23-44). Tirant lo Blanch.
Miralles López, R. (2021). La evaluación de impacto relativa a la protección de datos (comentario al artículo 35 RGPD). En A. Troncoso Reigada (Dir.), Comentario al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (pp. 2137-2162). Thomson Reuters-Aranzadi.
Molina Navarrete, C. (2021). Eficacia de gestión versus protección de datos: ¿reactividad jurisdiccional a la «inflación de derechos humanos» (en el trabajo)? Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 160/2021, de 4 de octubre. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 465, 109-122. https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2564
Montesdeoca Suárez, A. (2022). La imprescindible compatibilidad entre los sistemas de registro horario laboral y el derecho a la protección de datos del trabajador.Iuslabor, 1, 168-212. https://doi.org/10.31009/IUSLabor.2022.i01.07
Muñoz Ruiz, A. B. (2022). La integración del pacto colectivo en el contenido del derecho fundamental de protección de datos de carácter personal: comentario a la STC 160/2021, de 4 de octubre. En Liber amicorum en homenaje a Aurelio Desdentado Bonete (pp. 393-412). Tirant lo Blanch.
Muñoz Ruiz, A. B. (2023). Biometría y sistemas automatizados de reconocimiento de emociones: implicaciones jurídico-laborales. Tirant lo Blanch.
Pérez del Prado, D. (2023). Los tradicionales conceptos de trabajador y empresario en un mundo digital. En J. R. Mercader Uguina y A. de la Puebla Pinilla (Dirs.), Cambio tecnológico y transformación de las fuentes laborales: ley y convenio colectivo ante la disrupción digital (pp. 91-123). Tirant lo Blanch.
Poquet Catalá, R. (2020). El teletrabajo: análisis del nuevo marco jurídico. Thomson Reuters Aranzadi.
Rebollo Delgado, L. (2021). Las condiciones de tratamiento de categorías especiales de datos (comentario al artículo 9 RGPD y artículo 9 LOPDGDD). En A. Troncoso Reigada (Dir.). Comentario al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (pp. 1013-1039). Thomson Reuters-Aranzadi.
Rodríguez Martín-Retortillo, R. M. (2022). El registro obligatorio de la jornada diaria de trabajo: impacto, efectos y estado de la cuestión tras tres años de vigencia. Revista española de derecho del trabajo, 257, 61-92.
Rodríguez Pastor, G. E. (2019). El registro diario de jornada: la normativa y su interpretación. En C. L. Alfonso Mellado y G. E. Rodríguez Pastor, El registro de jornada (pp. 11-56). Tirant lo Blanch.
Rodríguez-Piñero Royo, M. (2019). El registro diario de jornada: la normativa y su interpretación. Temas Laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 150, 91-109.
Rodríguez-Piñero Royo, M. (2020). Registro de jornada mediante controles biométricos: un caso de incoherencia en el Derecho del Trabajo Digital. En M. Rodríguez-Piñero Royo y A. Todolí Signes (Coords.), Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital (pp. 273-300). Thomson Reuters Aranzadi.
Selma Penalva, A. (2010). El control de accesos por medio de huella dactilar y sus repercusiones prácticas sobre el derecho a la intimidad. Aranzadi Social: Revista Doctrinal, 3(3), 27-36.
SEPD. (2019). Directrices del SEPD para la evaluación de la proporcionalidad de las medidas que limitan los derechos fundamentales a la intimidad y a la protección de los datos personales.
https://www.edps.europa.eu/system/files/2021-12/19_12_19_edps_proportionality_guidelines_es.pdf
Sierra Hernáiz, E. (2021). Las categorías especiales de datos del trabajador: estudio de los límites y garantías legales para su tratamiento en la relación laboral. Thomson Reuters Aranzadi.
Todolí Signes, A. (2020). La regulación del trabajo a distancia. Derecho de las relaciones laborales, 11, 1493-1504.
Todolí Signes, A. (2021a). Derecho a la intimidad y a la desconexión digital en el teletrabajo. En M. Rodríguez-Piñero Royo y A. Todolí Signes (Coords.), Trabajo a distancia y teletrabajo: análisis del marco normativo vigente (pp. 229-245). Thomson Reuters Aranzadi.
Todolí Signes, A. (11 de noviembre de 2021 –2021b–). Los Tribunales niegan la eficacia de la negociación colectiva en materia de Protección de Datos. Comentario a la STC de 160/2021, de 4 de octubre. Argumentos en Derecho Laboral. https://adriantodoli.com/2021/11/11/los-tribunales-niegan-la-eficacia-de-la-negociacion-colectiva-en-materia-de-proteccion-de-datos-comentario-a-la-stc-de-160-2021-de-4-de-octubre/
Todolí Signes, A. (2022). Control tecnológico: una propuesta de aplicación del triple juicio de proporcionalidad conforme a la normativa europea de protección de datos. En Digitalización, recuperación y reformas laborales. XXXII Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ponencias. Alicante, 26 y 27 de mayo de 2022 (pp. 223-252). Ministerio de Trabajo y Economía Social. Subdirección General de Informes, Recursos y Publicaciones.
Todolí Signes, A. (2024). Democracia en el trabajo y codeterminación ante el uso de la IA en la empresa: algo más que negociar el algoritmo. Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum. N.º Extra 2, 229-250.
Troncoso Reigada, A. (2021). Los principios relativos al tratamiento (comentario al artículo 5 RGPD y al artículo 4 LOPDGDD). En A. Troncoso Reigad (Dir.), Comentario al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (pp. 847-907). Thomson Reuters-Aranzadi.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alba Navalon Arnal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.