El papel del derecho del trabajo en la transición española: entre la política y el establecimiento de un (nuevo) pacto social para la democracia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24495

Palabras clave:

transición, democracia, relaciones laborales, Constitución, derecho, trabajo, marco legal

Resumen

El derecho del trabajo y la regulación de las relaciones laborales juegan un papel fundamental en las sociedades democráticas, avanzadas y desarrolladas, en tanto que, para generar prosperidad económica y riqueza, las actividades laborales son fundamentales. La ordenación del trabajo, los derechos y obligaciones de empresas y personas trabajadoras han sido históricamente objeto de controversia entre los distintos actores políticos y económicos: gobiernos, partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales.

Especialmente en periodos históricos tan relevantes como la transición española, el establecimiento de un marco constitucional y legal de relaciones laborales supone un auténtico punto de inflexión para asentar las bases de un ordenamiento jurídico-laboral democrático. Este marco legal del trabajo permite realizar una actividad laboral con condiciones dignas y suficientes en términos de salario, jornada, descansos y protección social. En la transición a la España democrática, la legislación social y de trabajo tuvo una relevancia central que será objeto de estudio en este trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángel Guillén Pajuelo, Profesor ayudante doctor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Valencia (España)

Profesor ayudante doctor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia y profesor colaborador de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Es doctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. https://orcid.org/0000-0003-0226-1661

Citas

Argüelles Blanco, A. R. (2019). Recepción en España y dificultades de aplicación de los convenios fundamentales de la OIT: en particular, sobre los convenios núm. 87 y núm. 98. Documentación laboral, 116 (2), 17-26.

Bilbao Sentís, A. (1992). La transición política y los sindicatos. Cuadernos de relaciones laborales, 1, 105-120.

Cabrera Calvo-Sotelo, M. (2011). Los Pactos de la Moncloa: acuerdos políticos frente a la crisis. Historia y Política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 26, 81-110.

Cierva, R. de la. (8 de julio de 1976). ¡Qué error, qué inmenso error ! El País. https://elpais.com/diario/1976/07/08/espana/205624843_850215.html

Fernández Miranda, J. (2015). El guionista de la Transición. Torcuato Fernández-Miranda, el profesor del Rey. Plaza y Janés.

Garrorena Morales, A. (1980). El Estado español como Estado social y democrático de Derecho. Universidad de Murcia. https://doi.org/10.24965/da.vi188.4507

Jordà i Fernández, A. y Purcalla Bonilla, M. A. (2007). Las relaciones laborales en España hasta la Constitución de 1978. Dykinson.

Martín Valverde, A. (1977). Ideologías jurídicas y contrato de trabajo. En Ideologías jurídicas y relaciones de trabajo (pp. 81-85). Universidad de Sevilla.

Monereo Pérez, J. L. (1996). Derechos sociales de la ciudadanía y ordenamiento laboral. Consejo Económico y Social.

Montoya Melgar, A. (2003). El trabajo en la Constitución: la experiencia española en el marco iberoamericano. En El trabajo y la Constitución. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Moscoso Sarabia, L. (2013). El desempleo estructural de los jóvenes en España: La historia interminable. Crítica, 983, 24-29.

Noceda, M. A. (21 de octubre de 2017). Los Pactos de la Moncloa, el acuerdo que cambió España hace 40 años. El País. https://elpais.com/politica/2017/10/20/actualidad/1508514039_177535.html

Operé Santillana, F. y Valle Aparicio, J. E. (2017). España y las luchas por la modernidad. Calambur.

Palomeque López, M. C. (1997). La intervención normativa del Estado en la «cuestión social» en la España del siglo XIX. Ayer, 25, 103-126.

Pérez de los Cobos Orihuel, F. y Monreal Bringsvaerd, E. (2014). Real Decreto-Ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo (Régimen legal y jurisprudencial de la huelga, el cierre patronal y el conflicto colectivo). La Ley.

Recio Andreu, A. (1997). Trabajo, personas, mercado: manual de economía laboral. Icaria.

Rodríguez-Piñero y Bravo Ferrer, M. (1999). Informe español. En AA. VV., Dialéctica empleo-desempleo y Derecho Social. Bosch.

Rodrigo Sanbartolomé, F. A. (2024). Análisis y reflexiones sobre la inédita Ley orgánica de huelga: la gran asignatura pendiente del legislador laboral. Revista Justicia & Trabajo, 4, 157-180. https://doi.org/10.69592/2952-1955-N4-JUNIO-2024-ART-6

Sánchez Recio, G. (2002). El sindicato vertical como instrumento político y económico del régimen franquista. Revista Pasado y memoria, 1,19-32. https://doi.org/10.14198/PASADO2002.1.01

Sempere Navarro, A. V. (2000). Bases ideológicas de las normas laborales en la primera etapa nacionalsindicalista. En A. Galán García (Coord.), Intervención pública en las relaciones laborales (pp. 39-46). Tecnos.

Torrents Margalef, J. (2020). El Ministerio de Trabajo, 1958-1976. Etapa de transformaciones: del desarrollismo económico franquista al inicio de la transición. En S. Castillo (Dir.), Centenario del Ministerio de Trabajo 1920-2020 (pp. 161-197). Ministerio de Trabajo.

Valdés Dal-Ré, F. (1996). El sistema español de relaciones laborales: una aproximación. Relaciones Laborales: Revista crítica de teoría y práctica, 1, 117-154.

Velo i Fabregat, E. (2019). El Permiso de lactancia en la legislación social franquista. Análisis de normas sectoriales y de empresa. IUSLabor. Revista d’anàlisi de Dret del Treball, 1, 355-373. https://doi.org/10.31009/IUSLabor.2019.i01.13

Descargas

Publicado

04-07-2025

Cómo citar

Guillén Pajuelo, Ángel. (2025). El papel del derecho del trabajo en la transición española: entre la política y el establecimiento de un (nuevo) pacto social para la democracia. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (487), 53–77. https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24495