Evolución de las políticas de conciliación e igualdad en España: trayectoria histórica y desafíos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24503

Palabras clave:

conciliación laboral y familiar, igualdad de género, políticas públicas, brecha salarial, segregación ocupacional, estereotipos de género, corresponsabilidad

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad analizar la evolución de las políticas de conciliación e igualdad en España desde una perspectiva laboral. Para ello, en primer lugar, se examina cuál era la situación de la mujer durante el periodo de la dictadura y, posteriormente, durante la transición y los últimos años del siglo XX. En segundo término, se exponen algunos de los principales avances que se han producido durante el siglo XXI. Finalmente, se valora el impacto de las políticas de conciliación en la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio González García, Profesor titular de Universidad de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Rey Juan Carlos (España)

Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha participado como ponente o como autor de comunicaciones en diversos congresos y seminarios de especialización en la disciplina. En el ámbito de la investigación, destaca su vinculación al Proyecto Ser Mujer y Trabajo en la Era Digital (2023/SOLCON-130825). https://orcid.org/0000-0003-2491-4993

Citas

Alcañiz, M. (2024). De la dictadura a la democracia. Transición, modernización e igualdad de género en España. Ex æquo, 50, 19-36. https://doi.org/10.22355/exaequo.2024.50.03

Asquerino Lamparero, M. J. (2024). Los permisos de corresponsabilidad: el permiso para cuidadores, por fallecimiento y por fuerza mayor. Revista Española de Derecho del Trabajo, 273, 33-62.

Castro Conte, M. (2021). Los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral y su incidencia en la mujer. En M. L. Molero Marañón (Dir.ª), Ser mujer en el mercado de trabajo: dificultades, oportunidades y retos (pp. 297-332). Thomson Reuters Aranzadi.

Cano Galán, Y. (2023). Diseccionando el Real Decreto-Ley («ómnibus») 5/2023, de 28 de junio: especial referencia a las novedades laborales y de seguridad social. Revista Aranzadi Doctrinal, 9.

Chevalier, T., Legros, M. y Martin, C. (2023). Access for children in need to the key services covered by the European Child Guarantee – France. European Commission.

Corte Rodríguez, M. de la. (2020). La Directiva relativa a la conciliación de la vida familiar y profesional y su repercusión en la legislación española. Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social, 146, 69-96.

Cristóbal Roncero, M. R. (2024). La conciliación de la vida familiar y profesional en la Unión Europea. Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), 8, 73-97. https://doi.org/10.24310/rejlss8202418944

Eurostat. (2024). Employment – Annual statistics. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Employment_-_annual_statistics

European Commission. (2024). Study exploring the social, economic and legal context and trends of telework and the right to disconnect, in the context of digitalisation and the future of work, during and beyond the COVID-19 pandemic. Executive Summary. Publications Office of the European Union.

Familienportal. (2025). https://familienportal.de

Flor Fernández, M. L. de la. (2023). La Directiva sobre conciliación y su transposición en España. Temas Laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 168, 37-66.

Försäkringskassan. (2025). Parental benefits. https://www.forsakringskassan.se/english/parents/when-the-child-is-born/parental-benefit?utm_source=chatgpt.com

Gala Durán, C. (2019). Las novedades incorporadas en el RDL 6/2019: La «transformación» de los permisos por maternidad y paternidad. Administración Práctica, 6, 1-24.

García Gil, M. B. (2024). Tiempo de trabajo y ejercicio corresponsable de los derechos de conciliación. En M. L. Molero Marañón y P. Nieto Rojas (Dir.as), Análisis de los acuerdos de los planes de igualdad (pp. 293-316). Ministerio de Trabajo y Economía Social.

García Testal, E. (2024). Conciliación entre la vida profesional y la vida familiar: un análisis de la no discriminación, la corresponsabilidad y la flexibilidad como elementos para la igualdad laboral de las mujeres en la Directiva (UE) 2019/1158 y en su trasposición al ordenamiento español. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 51, 151-178. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.26323

INE. (2023a). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares.

INE. (2023b). Mujeres y hombres en España.

Lasaosa Irigoyen, E. (2022). Adaptación de la jornada de trabajo y de la forma de prestación por motivos de conciliación de la vida familiar y laboral. Aranzadi.

Loiseau, V. y Lampert, M. P. (2024). Uso en Francia del permiso parental por crianza. Camino a la paternidad activa. Asesoría Técnica Parlamentaria, 1-11. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/36386/1/BCN_Permisos_Francia__PA.pdf

Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2025). Educación y atención a la primera infancia. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/prensa/actualidad/2025/01/20250124-eurydiceeducacioninfantil.html

Ministerio de Igualdad. (2022). Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025 (III PEIEMH). https://www.planestrategicodeigualdad.es/

Molero Marañón, M. L. (2019). Los desafíos de una genuina conciliación de la vida profesional y familiar en la sociedad española del siglo XXI. Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Extra 1, 157-188.

Niño Bravo, E. (2024). El largo y tortuoso camino jurisprudencial en torno a la acumulación del permiso por nacimiento y cuidados de las familias monoparentales. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 52, 326-357. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.27063

Parra Moreno, P., López Álvarez, M. J. y Mota López, R. (2022). Análisis interseccional de las políticas de conciliación trabajo-familia en la Unión Europea y en España. Investigaciones Feministas, 13(1), 163-171. https://doi.org/10.5209/infe.78352

Vallejo Peña, A. y Giachi, S. (2020). Flexibilidad horaria, horas reales trabajadas y productividad laboral en el sur de Europa. Revista Internacional de Organizaciones, 25-26, 151-177. https://doi.org/10.17345/rio25-26.151-177

Descargas

Publicado

04-07-2025

Cómo citar

González García, S. (2025). Evolución de las políticas de conciliación e igualdad en España: trayectoria histórica y desafíos. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (487), 78–103. https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24503