Políticas públicas en materia de conciliación laboral: una revisión histórica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24609

Palabras clave:

conciliación, políticas públicas, ámbito laboral, igualdad de género, corresponsabilidad, desigualdad, inclusión

Resumen

Este artículo analiza la evolución de las políticas de conciliación en España como instrumento clave para avanzar en la igualdad de género y la reorganización social del tiempo. Desde un enfoque que combina aproximaciones interdisciplinares surgidas en el campo del derecho, la sociología y la economía, se analizan los principales marcos teóricos y su transición desde un paradigma maternalista hacia uno mucho más amplio articulado en torno al eje fundamental de la corresponsabilidad. El trabajo recorre las políticas públicas de conciliación, tanto generales como sectoriales –en ámbitos como la educación, la sanidad, los servicios sociales y la Administración pública–, tras mostrar la evolución del marco jurídico en la materia que ha permitido su desarrollo, constituido por leyes y normas españolas, junto con regulaciones europeas. El trabajo incorpora asimismo una breve panorámica de derecho comparado, útil para valorar los avances y situación actual en nuestro país.

En el análisis de algunas de las principales medidas adoptadas, como los permisos parentales o el trabajo flexible, se identifican barreras y obstáculos que impiden que estas alcancen, en muchos casos, los efectos perseguidos, ya sea por desigualdades económicas o por resistencias organizativas y culturales.

La discusión destaca la distancia entre el reconocimiento formal del derecho a conciliar y su aplicación efectiva, y concluye que, para lograr una conciliación plena, es crucial ir más allá del marco legislativo, subrayando la necesidad de un enfoque integral que articule legislación, servicios públicos y transformación institucional, avanzando al tiempo como sociedad en igualdad de género y corresponsabilidad, para garantizar una conciliación real, efectiva y equitativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel Valle Escolano, Profesora ayudante doctora de Ciencias Políticas y de la Administración. Universidad de Valencia (España)

Es Doctora en Derecho Constitucional. Profesora de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Valencia y colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya. Es miembro del Comité de Apoyo a la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del CERMI e Investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (Intras). https://orcid.org/0000-0003-4100-3905

Citas

Aybars, A. (2007). Work-life balance in the EU and leave arrangements across welfare regimes. European Journal of Social Work, 10(2), 211-230.

Ben-Galim, D. (2008). Equality and diversity: The gender dimensions of work-life balance policies. Institute for Public Policy Research.

Connell, R. W. (2005). A really good husband: Work/life balance, gender equity and social change. Australian Journal of Social Issues, 40(3), 369-383. https://doi.org/10.1002/j.1839-4655.2005.tb00978.x

Durán, M. A. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Cátedra.

Eurofound (2017). Work-life balance and flexible working arrangements in the European Union. Publications Office of the European Union. https://www.eurofound.europa.eu/system/files/2018-03/ef1741en.pdf

Fraser, N. (1997). Justice interruptus: Critical reflections on the "postsocialist" condition. Routledge.

Guo, J. y Browne, C. V. (2021). Women's employment, work-life balance policies, and inequality across the life course. Journal of Women & Aging, 34(3), 294-308. https://doi.org/10.1080/08952841.2021.1917242

Hochschild, A. R. (1989). The second shift: Working parents and the revolution at home. Viking.

Lewis, J. (2009). Work/Family balance, gender and policy. Edward Elgar Publishing.

Martínez-Tola, E. y De la Cal Barredo, M. L. (2023). Strategies and values towards co-responsibility in care in European countries. Revista de Economía Mundial, 63, 45-65. https://doi.org/10.33776/rem.vi63.7077

Murillo, S. (2006). El mito de la vida privada: de la entrega al tiempo propio. Siglo XXI Editores.

Olivetti, C. y Petrongolo, B. (2017). The economic consequences of family policies: Lessons from a century of legislation in high-income countries. Journal of Economic Perspectives, 31(1), 205-230. https://doi.org/10.1257/jep.31.1.205

Owusu, E. K. O. (2024). Gender equality and work-life balance in the digital era: A bibliometric analysis. Virtual Economics, 7(1), 66-81. https://doi.org/10.34021/ve.2024.07.01(4)

Poelmans, S. A., Kalliath, T. y Brough, P. (2008). Achieving work-life balance: Current theoretical and practice issues. Journal of Management & Organization, 14, 227-238. https://doi.org/10.5172/jmo.837.14.3.227

Sullivan, O. (2018). The gendered division of household labor. En B. J. Risman (Ed.), Handbook of the Sociology of Gender (pp. 377-392). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76333-0_27

Sullivan, O. (2021). The gender division of housework and child care. Research Handbook on the Sociology of the Family. https://doi.org/10.4337/9781788975544.00033

Tronto, J. C. (1993). Moral boundaries: A political argument for an ethic of care. Routledge.

 

Descargas

Publicado

04-07-2025

Cómo citar

Valle Escolano, R. (2025). Políticas públicas en materia de conciliación laboral: una revisión histórica. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (487), 132–155. https://doi.org/10.51302/rtss.2025.24609