Estudio sobre el comportamiento ético en las organizaciones: ¿por qué la ética se queda en las palabras?

Autores/as

  • Sonia J. Romero Martínez Doctora en Psicología (España)
  • Inmaculada Cerejido Samos Doctora en Psicología (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2012.3477

Palabras clave:

ética profesional, cultura empresarial y compromiso

Resumen

En esta investigación se estudian los factores comportamentales de la práctica profesional que posibilitan o dificultan la implantación de modelos empresariales éticos. El trabajo pretende medir el grado en el que están presentes las «competencias proto-éticas», en 187 empresas españolas, mediante la evaluación de las actitudes que hacen posible la ejecución profesional desde modelos comprometidos con la persona y el entorno. En el presente estudio encontramos que el conjunto de competencias éticas que se ha definido (responsabilidad, compromiso, respeto, coherencia, esfuerzo y sinceridad) se comporta como un único bloque. También se analizan las diferencias del comportamiento ético entre diferentes colectivos en función de variables como: género, edad, sector, nivel jerárquico y tamaño de la organización. Adicionalmente, se aporta una herramienta capaz de medir con fiabilidad la presencia de estas competencias en los entornos profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, D. y Torres, F.J. [2005]: 100 preguntas sobre ética de la empresa, Madrid: Dykinson.

Cobo, J.M. [2001]: Ética profesional en ciencias humanas y sociales, Madrid: Huerga Fierro Editores.

Comunidad Europea [2004]: Proyecto Respect, Código para la conducta de la investigación social en la Unión Europea, http://www.respectproyect.org/code

Cortina, A. [1997]: Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid: Alianza.

Cortina, A. y Conill, J. [2000]: 10 palabras clave en ética de las profesiones, Estella: Verbo Divino.

Elegido, J.M. [1998]: Fundamentos de ética de empresas, México: IPADE.

Escámez, J. [1991]: «Actitudes en educación», en Altarejos, Francisco; Bouché, J. Henri; Escámez, Juan; Fullat, Octavi; Fermoso, Paciano; Gervilla, Enrique; Gil, Ramón e Ibáñez-Martín, José Antonio: Filosofía de la Educación Hoy, Madrid: Dykinson, págs. 525-539.

Escámez, J. y Gil, R. [2001]: La educación en la responsabilidad, Madrid: Paidós Ibérica.

Escámez, J. y Ortega, P. [1988]: La enseñanza de actitudes y valores, Valencia: Nau Llibres.

Etxeberria, X. [2002]: Ética de las profesiones, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fernández, J.L. y Hortal, A. [1994]: Ética de las profesiones, Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.

Fisher, C. [2003]: «Developing a Code of Ethics for Academics. Commentary on Ethics for All: Differences across Scientific Society Codes», A Special Issue of Science and Engineering Ethics. The Role of Scientific Societies in Promoting Research Integrity, vol. 9, n.º 2, págs. 171-179.

Fontela, E. y Sainz, J.M. [2008]: Ética y legalidad en los negocios, Madrid: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad.

Fontrodona, J. [2010]: La ética de la empresa en la encrucijada, Pamplona: EUNSA.

Goñi, J.L. [2011]: Ética empresarial y códigos de conducta, Madrid: La Ley-Actualidad.

Gorge, R.T. [1987]: «The Status of Business Ethics, Past and Future», Journal of Bussiness Ethics, vol. 6, págs. 201-211.

Guitián, G. [2011]: Negocios y moral. El dilema del camello y la aguja, Pamplona: EUNSA.

Hirsch, A. [2001]: Educación y valores, México: Ediciones Gernika.

Hirsch, A. y López, R. [2003]: «Elementos significativos de la ética profesional», en Ética profesional e identidad institucional, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, pág. 28.

Hortal, A. [2002]: Ética general de las profesiones, Bilbao: Desclée De Brouwer.

Hoyk, R. y Hersey, P. [2008]: The Ethical Executive Becoming Aware of the root Causes of Unethical Behaviour: 45 Psychologycal Traps that Everyone of Us Falls Prey To, California: Standford University Press.

Hu, L. y Bentler, P.M. [1999]: «Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives», Structural Equation Modeling, vol. 6, págs. 1-55.

Joreskog, K.G. [1967]: «Some contributions to maximum likelihood factor analysis», Psychometrika, vol. 32, págs. 443-477.

Lozano, J.F. [2000]: «Pedagogía de la ética de la Ingeniería», Revista Educación y Pedagogía, vol. XII, n.º 28, págs. 59-67.

Lozano, J.M. [1999]: Ética y empresa, Madrid: Trotta.

Martín, E. [2004]: Otro mundo es posible: diálogos sobre el comportamiento ético de las personas y las organizaciones, Madrid: Granica.

Mitchiam, C. [2003]: «Co-Responsibility for Research Integrity», A Special Issue of Science and Engineering Ethics. The Role of Scientific Societies in Promoting Research Integrity, vol. 9, n.º 2, págs. 273-290.

Patrus, R. [2007]: «La empresa ética: ¿un nuevo paradigma? condiciones, desafíos y riesgos del desarrollo de la business ethics», Gestão e Planejamento, vol. 8, n.º 1, págs. 16-33.

Pizzolante, I. [2009]: De la responsabilidad social empresarial a la empresa socialmente responsable, Madrid: Editorial Ciencias Sociales.

Sánchez-Martínez, M.; Sáez, J. y Svensson, L. [2003]: Sociología de las profesiones. Pasado, presente y futuro, Murcia: Diego Marín Librero-Editor.

Toulouse, G. [2003]: Mirada sobre la ética de las ciencias, Madrid: Ediciones del Laberinto.

Descargas

Publicado

07-12-2012

Cómo citar

Romero Martínez, S. J., & Cerejido Samos, I. (2012). Estudio sobre el comportamiento ético en las organizaciones: ¿por qué la ética se queda en las palabras?. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (357), 215–244. https://doi.org/10.51302/rtss.2012.3477