Care and protection of orphaned minors and victims of gender violence. Evolution and results

Authors

  • María Dolores García Valverde Profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Subdirectora del Instituto de Migraciones. Universidad de Granada (España) https://orcid.org/0000-0001-8551-7014

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2024.20211

Keywords:

victim, minors, sons, gender violence, social protection, orphan's pension, orphan's benefit, family protection, vicarious violence

Abstract

In the field of gender violence there are a series of so-called invisible victims, who suffer directly or indirectly from the violence carried out in their environment. For this reason, the Legal System must articulate a set of measures to protect these victims, who may become orphans in the event of the death of the mother subjected to gender violence. On December 28, 2024, two decades will have passed since the promulgation of Organic Law 1/2024. A lot has rained since then, despite the drought that has plagued our country for decades. The same has happened with gender violence. The purpose of this work is to highlight the articulated protection measures, with especial attention to the protection of orphaned daughters and sons. The number of minors who have been orphaned due to "the fault" of gender violence is increasing every day. In recent years, important "steps" have been taken, but they have not been enough to achieve comprehensive protection for these other victims of gender violence.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Dolores García Valverde, Profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Subdirectora del Instituto de Migraciones. Universidad de Granada (España)

Experta en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Pertenece al Grupo de Investigación del Plan Andaluz de Investigación (Derecho del Trabajo, Relaciones Laborales y Seguridad Social. Ref.: SEJ 184). Su actividad investigadora se caracteriza por su heterogeneidad, tanto en los géneros científicos tratados como en las materias y formas de trabajo. En el ámbito de la transferencia de conocimientos es miembro (desde abril de 2019), en calidad de experto-jurista, del Comité de Ética de la Investigación de Andalucía (Hospital Universitario Clínico San Cecilio –Granada–) CEIm-CEI. https://orcid.org/0000-0001-8551-7014

References

Aguilera Izquierdo, R. y Cristóbal Roncero, R. (2021). La diferente regulación de la pensión de orfandad en la Ley de Clases Pasivas del Estado y en el régimen general de la Seguridad Social (Comentario al ATC 124/2020, de 21 de octubre). Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum, 28, 89-98.

Álvarez Cuesta, H. (2023). La protección laboral y social de las víctimas de violencias sexuales en la Ley orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 166, 11-38.

Aragón Gómez, C. (23 de mayo de 2022). El impacto de género en las reformas de la Seguridad Social. Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. https://www.aedtss.com/el-impacto-de-genero-en-las-reformas-de-la-seguridad-social/

Benavente Torres, M. I. (2021). La protección jurídica de los menores víctimas de violencia de género. Aspectos laborales y de Seguridad Social. En C. Sáez Lara (Coord.a), Protección jurídica de menores víctimas de violencia de género (pp. 213-274). Tirant Lo Blanch.

Benito Benítez, M. A. (2020). La función tutelar del sistema de Seguridad Social en la lucha contra la violencia de género. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 55.

Cabero Morán, E. (2022). Pensión de orfandad y asimilación a la orfandad absoluta. Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, 96.

Cabero Morán, E. (2023). Las modificaciones del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley general de la Seguridad Social en el año 2022. Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, 99.

Elorza Guerrero, F. (2019). La pensión de orfandad al amparo del subsidio de desempleo para excarcelados. Reflexiones a partir de la doctrina de la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Social) núm. 954/2018, de 7 de noviembre. Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum, 19, 113-120.

Fernández Rodríguez de Liévana, G. (2019). Ángela González, o cuando la justicia no protege a las mujeres ni a sus hijos e hijas de la violencia de género. Tiempo de Paz, 134, 108-113.

García Valverde, M. D. (2007). Mujer extranjera y violencia de género. Revista de Treball, Economia i Societat, 46, 9-17.

García Valverde, M. D. (2014). El maltratador. Efectos sobre el contrato de trabajo y sobre la relación jurídica de seguridad social. En M. P. Rivas Vallejo y G. L. Barrios Baudor (Dirs.), Violencia de género. Perspectiva multidisciplinar y Práctica Forense (pp. 1119-1132). Thomson Reuters Aranzadi.

González Ortega, S. y Barcelón Cobedo, S. (2023). El Real Decreto-ley 2/2023: las reformas en materia de ámbito subjetivo, prestaciones y sostenibilidad del sistema. Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, 105.

Goñi Sein, J. L. (2022). La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, y el despido por enfermedad. Revista Justicia & Trabajo, 1, 5-27.

Lorente Acosta, M. (2019). Violencia pública, violencia privada. Tiempo de Paz, 134, 92-100.

Martín Nájera, P. (2020). La protección de los menores víctimas de violencia de género. La Ley Derecho de Familia: Revista jurídica sobre familia y menores, 27, 8-10.

Miñarro Yanini, M. (2014). Las «otras víctimas» de la violencia de género: pensión de orfandad absoluta para la hija superviviente: Comentario a la Sentencia 41/2014, de 24 de enero, del Juzgado de lo Social n.º 3 de Almería. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 375, 157-161. https://doi.org/10.51302/rtss.2014.2948

Nieto Rojas, P. (2022). Violencia de género y pensión de viudedad: Nuevamente sobre los medios para la acreditación de la condición. Revista Española de Derecho del Trabajo, 254, 159-166.

Nieto Rojas, P. (2023). A vueltas con la orfandad absoluta. El incremento del porcentaje de la pensión al huérfano con progenitor supérstite privado de la patria potestad. Comentario a la STS del 7 de septiembre de 2022. Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum, 34, 119-130.

Ramón Fernández, F. (2022). La protección de las personas huérfanas víctimas de violencia de género. Medidas contempladas en la Ley orgánica 2/2022, de 21 de marzo. En C. Torres Fernández, W. Jerez Rivero, J. M. de la Serna Tuya y M. García Vidal (Coords.), Avances y prospectiva en la protección jurídico-social de las personas en situación de vulnerabilidad (pp. 63-81). Dykinson.

Ramos Quintana, M. I. (2023). Violencia sexual y relaciones de trabajo: la libertad sexual de las mujeres y las nuevas garantías legales. Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, 99.

Reyes Cano, P. (2020). Menores y violencia de género: nuevos paradigmas [Tesis Doctoral]. Ministerio de Igualdad. Centro de Publicaciones. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/Tesis/pdfs/Tesis_8_Menores_y_violencia_genero.pdf

Rodríguez Pastor, G. E. (2023). Pensión de viudedad y víctimas de violencia de género. A propósito de la STSJ Cantabria 768/2022, de 4 de noviembre de 2022. Revista Española de Derecho del Trabajo, 266, 197-205.

Sáez Lara, C. (2021). Sistema de protección de menores víctimas de violencia de género. En C. Sáez Lara (Coord.a), Protección jurídica de menores víctimas de violencia de género (pp. 61-110). Tirant Lo Blanch.

Sanz Sáez, C. (5 de abril de 2022). Se corrige la situación de orfandad de las hijas e hijos víctimas de violencia de género. https://www.net21.org/se-corrige-la-situacion-de-orfandad-de-las-hijas-e-hijos-victimas-de-violencia-de-genero/

Tagar, J. (2019). Menores en la violencia de género: víctimas invisibles. Tiempo de Paz, 134, 101-107.

Published

2024-06-14

How to Cite

García Valverde, M. D. (2024). Care and protection of orphaned minors and victims of gender violence. Evolution and results. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (481). https://doi.org/10.51302/rtss.2024.20211