Management of sexual harassment at work in Spanish companies. A proposal for the improvement of existing protocols

Authors

  • María Ramón Sánchez Graduada en Psicología y Máster en Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y Gestión de Recursos Humanos. Universidad Complutense de Madrid (España)
  • Jesús Torres López Graduado en Psicología y Máster en Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y Gestión de Recursos Humanos. Universidad Complutense de Madrid (España)
  • Alfredo Rodríguez-Muñoz Profesor titular. Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial. Universidad Complutense de Madrid (España) https://orcid.org/0000-0002-9417-3687

DOI:

https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2394

Keywords:

procedure policy, sexual harassment, workplace bullying, gender-based harassment, discrimination

Abstract

This work aims to develop a proposal to improve protocols for prevention and action against sexual harassment at work and gender-based harassment of Spanish institutions and companies. For this reason, a total of 94 protocols have been reviewed, being 37 from Spanish public organizations, 40 from private organizations, and 17 from international organizations, mainly from United States, since this country was a pioneer in this field. A database was created classified into four types of information: legislative framework; principles and guarantees; behaviors and prevention; and intervention procedures. Following this classification, the selected protocols have been analyzed, establishing the strengths and areas for improvement. After the review, important shortcomings were found in the general development of the protocols on sexual harassment, such as, for example, the difficulty in reaching a consensus on the definitions of sexual harassment, gender-based harassment, or workplace bullying. We also found deficiencies in preventive measures and in the intervention procedures, which are in many cases ambiguous and with a lack of content. For this reason, a series of improvements have been proposed to take into account in the development of future protocols and for future lines of research, intervention, or prevention.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ACNUR. (2005). Policy on Harassment, Sexual Harassment, and Abuse of Authority. https://bit.ly/2MsKn6G

Au, Shiu-Yik; Dong, Ming y Tremblay, Andreanne. (2019). Me Too: Does Workplace Sexual Harassment Hurt Firm Value? SSRN Electronic Journal.

Bodelón González, Encarna y Gala Durán, Carolina. (2013). Protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito de las empresas privadas. En Juana María Gil Ruiz (Coord.ª), Acoso sexual y acoso por razón de sexo: actuación de las administraciones públicas y de las empresas (pp. 133-260). CEJFE.

Camacho Ramírez, Adriana. (2018). Acoso laboral basado en el sexo: entendiendo realmente el fenómeno. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 11(3), 562-579.

Camacho Ramírez, Adriana y Mayorga, Daniela Rocío. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos, 20(40), 159-172. https://doi.org/10.18359/prole.3047

Cooper, Jennifer. (2001). Hostigamiento sexual y discriminación. Una guía para la investigación y resolución de casos en el ámbito laboral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cox, Tom; Griffiths, Amanda y Leka, Stavroula. (2005). Work organization and work related stress. En Kerry Gardiner y Malcolm Harrington (Eds.), Occupational Hygiene. Blackwell.

Cuenca Piqueras, Cristina. (2015). Factores precipitantes del acoso sexual laboral en España. Revista Mexicana de Sociología, 77(4), 525-554.

Cuenca Piqueras, Cristina. (2017). El acoso sexual. Un aspecto olvidado de la violencia de género. Centro de Investigaciones Sociológicas.

EEOC. (2011). Guidelines on discrimination because of sex. Title 29-Labor. Subtitle B-Regulations Relating to Labor. Chapter XIV-Equal (vol. 4). Part 1604. https://bit.ly/3oQJAJL

Eurofound. (2015). Sexta Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo: 2015. https://bit.ly/3rhxHxW

Fabregat Monfort, Gemma. (2010). El acoso laboral desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales. Revista de Relaciones Laborales, 2(23), 137-153.

Gómez Gutiérrez, Elizabeth Lourdes; Montalvo Morales, Jesús Alberto; Molina Romeo, Víctor Pedro; Rivera González, Alejandra y Cervantes Ávila, Yazmín Guadalupe. (2019). La autoestima, seguridad y nivel académico como factores determinantes en la ausencia del acoso laboral. Revista Global de Negocios, 7(3), 1-11.

Guardiola Lago, María Jesús. (2009). La víctima de violencia de género en el sistema de justicia y la prohibición de la mediación penal. Revista General de Derecho Penal, 12, 1-41.

Hoel, Helge; Cooper, Cary y Faragher, Brian. (2001). The experience of bullying in Great Britain: the impact of organizational status. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 443-466.

Inmark Estudios y Estrategias. (2006). El acoso sexual a las mujeres en el ámbito laboral: resumen de resultados. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

INSHT. (2009). Notas Técnicas de Prevención (854): Acoso psicológico en el trabajo: definición. https://bit.ly/3jgxusa

ITSS. (2012). Guía de actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social sobre riesgos psicosociales. https://bit.ly/3bWuUW4

Leymann, Heinz. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 165-184.

Mansilla Izquierdo, Fernando. (2014). Acoso sexual en el trabajo en la Administración pública. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(235), 335-343.

Miguel Barrado, Vanessa de y Prieto Ballester, Jorge Manuel. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: el caso español [The workplace harassment as determining factor in business productivity: the Spanish case]. Perspectivas, 19(38), 25-44.

Moreno Jiménez, Bernardo y Báez León, Carmen. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. INSHT.

Moreno Jiménez, Bernardo y Rodríguez-Muñoz, Alfredo. (2006). Introducción del número monográfico sobre acoso psicológico en el trabajo: una perspectiva general. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 245-249.

Morondo Taramundi, Dolores. (2013). Protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito de las administraciones públicas. En Juana María Gil Ruiz (Coord.ª), Acoso sexual y acoso por razón de sexo: actuación de las administraciones públicas y de las empresas (pp. 87-132). CEJFE.

Olarte Encabo, Sofía. (2020). Prevención del riesgo laboral de acoso sexual y acoso sexista. En Manuel Correa Carrasco y María Gema Quintero Lima (Coords.), Los nuevos retos del trabajo decente: la salud mental y los riesgos psicosociales (Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 5, 8, 10) (pp. 63-94). Universidad Carlos III de Madrid.

Pérez Bilbao, Jesús y Sancho Figueroa, Tomás. (1999). Nota Técnica Preventiva 507: Acoso sexual en el trabajo. INSHT.

Pérez Guardo, Rocío. (2013). El acoso sexual laboral a través de la percepción social de los agentes implicados en su prevención y control (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid.

Pérez Guardo, Rocío y Rodríguez Sumaza, Carmen. (2013). Un análisis del concepto de acoso sexual laboral: reflexiones y orientaciones para la investigación y la intervención social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 195-219.

Pérez Guardo, Rocío y Rodríguez Sumaza, Carmen. (2016). Una propuesta de intervención corresponsable sobre el acoso sexual laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34(1), 107-127. https://doi.org/10.5209/rev_crla.2016.v34.n1.52008

Pozo Pérez, Marta del. (2011). ¿Es adecuada la prohibición de mediación del art. 44.5 de la Ley orgánica 1/2004? En Fernando Martín Diz (Coord.), La mediación en materia de familia y derecho penal: estudios y análisis (pp. 283-324). Andavira.

Rodríguez-Muñoz, Alfredo; Baillien, Elfi; Notelaers, Guy y De Witte, Hans. (2013). Acoso psicológico en el trabajo. En Bernardo Moreno Jiménez y Eva Garrosa Hernández (Coords.), Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral (pp. 139-154). Pirámide.

Rodríguez-Muñoz, Alfredo; Moreno Jiménez, Bernardo; Sanz Vergel, Ana Isabel y Garrosa Hernández, Eva. (2010). Post-traumatic symptoms among victims of workplace bullying: exploring gender differences and shattered assumptions. Journal of Applied Social Psychology, 40, 2.616-2.635.

Rodríguez Rodríguez, Ignacio. (2018). La gestión del acoso sexual y acoso por razón de sexo en las universidades públicas españolas. Propuestas de mejora (Trabajo fin de máster). Universitat Jaume I. https://bit.ly/3cMYA9j

UGT. (2019). Informe de UGT Castilla y León sobre violencia de género. https://bit.ly/3tuv5i6

Universidad de Granada. (2016). Protocolo de la Universidad de Granada para la prevención y respuesta ante el acoso. https://bit.ly/3rnCpu6

Vallejo Dacosta, Ruth. (2006). Acoso sexual y acoso por razón de sexo: riesgos de especial incidencia en la mujer trabajadora. Trabajo. Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales, 17, 55-84. https://bit.ly/3jiyADK

Velasco Portero, María Teresa. (2019). Acoso y otras formas de violencia en el trabajo. CIELO, 9(4). http://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2019/10/velasco_noticias_cielo_n9_2019.pdf

Vicente Pachés, Fernando. (2017). El ciberacoso: un fenómeno de violencia emergente en el ámbito de las relaciones de trabajo. Revista de Información Laboral, 2, 99-120.

Villamarín López, María Luisa. (2017). «Inversión» de la carga de la prueba y presunción de inocencia desde una perspectiva europea. Revista de Estudios Europeos, 1, 94-105.

Published

2021-05-07

How to Cite

Ramón Sánchez, M., Torres López, J., & Rodríguez-Muñoz, A. (2021). Management of sexual harassment at work in Spanish companies. A proposal for the improvement of existing protocols. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (458), 171–198. https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2394